bambamarca35
Perú

Homenaje y compromiso del FREDIDEP y del pueblo en Bambamarca

bambamarca35HOMENAJE Y COMPROMISO DEL FREDIDEP Y DEL PUEBLO EN BAMBAMARCA

El viernes 4 de julio el Frente de Defensa de los Intereses, Desarrollo y Ambiental de la Provincia de Hualgayoc (FREDIDEP) y el pueblo todo representado por sus diferentes organizaciones de base, rindieron justo homenaje a Joselito Vásquez Jambo y a los otros cuatro MÁRTIRES DEL AGUA que fueron acribillados y asesinados por el 3 y el 4 de julio del 2012 por las fuerzas combinadas del Ejército y la Policía “Nacional” del Perú, que el régimen minero-militar ha convertido en fuerza mercenaria al servicio de Yanacocha.

Agradecemos al Comité de Solidaridad con Cajamarca de París por las fotos (tomadas por Pedro Morales Vásquez y Françoise Chambeu) que nos ha hecho llegar y que a continuación compartimos; hemos añadido algunas fotos publicadas por Edy en su cuenta de Facebook. 

Sigue leyendo

mineros peruuuuu
Perú

Perú se resiste a alejarse de la minería

mineros peruuuuuLa reciente remodelación del Gobierno peruano y, sobre todo, la designación del ex embajador de Perú en China como nuevo ministro de Relaciones Exteriores son las señales que Lima está dando para indicar a los inversores que quiere dar un giro hacia una diplomacia muy orientada a lo comercial y para reforzar la relación con Pekín cuando los indicadores revelan un enfriamiento e incluso un retroceso de la economía. Perú, acostumbrado a un crecimiento del PIB entre el 5% y el 8% desde 2004, se enfrenta este año a una previsión que no superará el 3,5%. El parón ha desatado un alud de críticas desde todos los sectores peruanos, que en su mayoría sostienen que la crisis se veía venir desde el año pasado y que el Gobierno del presidente Ollanta Humala no supo reaccionar para revertir la situación.

Sigue leyendo

no a min Tantahuatay
Perú

Rondas se unen para protestar contra minera Tantahuatay – Coimolache

no a min TantahuatayInformó el presidente del frente de defensa interdistrital de Bambamarca, Hualgayoc Rosas Rubio Gil que en la última reunión que han tenido las organizaciones ronderas y sociales de las provincias de San Miguel, Santa Cruz, Hualgayoc han decidido por unanimidad no permitir la expansión minera en esta parte de la región Cajamarca.

Rubio aseguró que, las organizaciones sociales y ronderas se comprometieron a verificar sus colchones de agua, ríos, lagunas, bofedales, humedales en el lugar Ciénega norte en donde la compañía minera Tantahuatay -Coimolache piensa explotar o iniciar sus operaciones.

Sigue leyendo

agua vs mineria
Perú

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el paquetazo “reactivador” de la economía?

agua vs mineriaEl paquete normativo, en gran medida, no permite establecer con claridad una relación causal entre el problema y las medidas propuestas. En razón de ello, tampoco existe un análisis costo beneficio de lo que se gana y de lo que se pierde. No se explicita, aunque se puede intuir, quiénes son los beneficiados y quiénes resultarán afectados con ellas. Es más, los afectados ni siquiera son visibilizados como tales y por lo tanto, sus derechos e intereses están ausentes en el diseño del proyecto de ley. Analicemos un ejemplo.

¿A quién beneficia el recorte en la potestad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por tres años y la reducción de multas en un 65%, y quiénes son los afectados con ello? El principal objetivo de las medidas, según la exposición de motivos, es agilizar las inversiones. En este caso, se trataría de inversiones en actividades mineras, hidrocarburíferas, eléctricas, pesqueras e industriales, ya que ellas son las que el OEFA fiscaliza.

Sigue leyendo

1121
Perú

Organizaciones sociales e indígenas en pie de guerra contra flexibilización de controles a la minería

1121Organizaciones ambientalistas e indígenas están desde este miércoles en pie de guerra en Perú contra medidas del Gobierno que flexibilizan los controles a la explotación minera, a fin de fomentar la inversión y el crecimiento. Unas 50 entidades medioambientales y de derechos humanos convocaron a una marcha a última hora del miércoles en el centro de Lima para rechazar un paquete de medidas enviado por el gobierno de Ollanta Humala al Congreso.

«Estamos muy preocupados. Se está aprovechando la situación de menor crecimiento económico para favorecer intereses de grupos económicos», dijo a la AFP Javier Jahncke, secretario ejecutivo de la red Muqui de organizaciones ambientalistas e indígenas.

Sigue leyendo

imagen-jose-de-echave
Perú

Cuestionan que Manuel Pulgar Vidal no presente su renuncia al Minam ante medidas del Ejecutivo

imagen-jose-de-echaveEl ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, cuestionó que el ministro del AmienteManuel Pulgar no haya renunciado ante las medidas dictadas por el Poder Ejecutivo.

“Esa posición (del ministro) está perdiendo largamente por goleada para hacer una referencia periodística. Es difícil, yo no tengo toda la información que maneja el ministro, pero evidentemente yo hubiera presentado mi renuncia sin ningún problema”, afirmó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Además, Echave cuestionó que se dicten estas medidas, en momentos en que el Perú será sede de la próxima Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Estimó que quizás por este encuentro, el titular del Ambiente no ha renunciado al cargo.

Sigue leyendo

espinar1906
Perú

Exigirán revisión del EIA del proyecto minero Antapacay

espinar1906Las comunidades campesinas de Espinar exigirán la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Antapacay, a fin de que se incluya a aquellas localidades y sectores que no han sido consideradas como afectadas en el área de influencia directa por las operaciones mineras.

La decisión fue acordada durante el II Congreso de Analisis de Impactos Ambientales, Sociales, Territoriales y Económicos de la Mineria en las Comunidades Campesinas de Espinar, realizado el pasado jueves 19 de junio en el local comunla de la comunidad de Alto Huancané.

Sigue leyendo

oroya-alerta
Perú

El lúgubre futuro de La Oroya

oroya-alertaTodo comenzó hace casi 100 años, en 1922, cuando la mina de La Oroya empezó a ser explotada a gran escala. Desde entonces, esta ciudad ha escrito una larga historia de contaminación, fraude, indiferencia y manipulación. En el 2012, Doe Run Peru (DRP), empresa estadounidense propietaria de la mina desde 1997, abrió sus puertas luego de tres años de silencio y empezó nuevamente a operar el circuito de zinc con más de 500 empleados. Sin embargo, el futuro de estos trabajadores, de la ciudad y de la propia planta minera aún no está claro.

Al inicio, la mina extraía sólo plomo y poco después también zinc, oro y plata con el efecto secundario de echar al aire de la ciudad todo tipo de metales y ácidos contaminantes. También era la única fundición polimetálica del Perú, lo que significaba que procesaba todo tipo de metales, también provenientes del extranjero.

Sigue leyendo

Huisa Peru
Perú

Espinar: Represión en comunidad campesina de Huisa

Huisa PeruEl día de ayer, miércoles 18 de junio, pobladores de la comunidad campesina de Huisa, en el distrito de Espinar, tenían previsto una reunión con el Gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa Glencore – Xstrata, en el campamento minero de Antapaccay.

Los comuneros habían solicitado esta reunión, para dialogar sobre los daños ambientales y sociales  que se vienen generando en su propiedad comunal, producto de las actividades del proyecto minero Antapaccay.

Lamentablemente, el gerente general no se presentó, pero envió en su representación a funcionarios sin poder de decisión; generando una profunda frustración entre los pobladores de Huisa, quienes esperaban encontrar una solución, mediante el diálogo, a sus problemas.

Sigue leyendo

Perú

Gobiernos regionales no fiscalizan la minería ilegal en Perú, señala informe

mineria informal perúLos gobiernos regionales en Perú no cumplen con la labor de supervisar a las personas y empresas dedicadas a la minería artesanal e ilegal en el país, ni reportan estas actividades a las entidades competentes, reveló un informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

En Perú, las entidades de fiscalización ambiental son los 25 gobiernos regionales y la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, pero en una evaluación de la OEFA ninguna entidad aprobó la evaluación de desempeño.

El informe de cumplimiento de los gobiernos regionales en 2013 señaló que los resultados muestran un mayor cumplimiento de las exigencias formales, como establecer las funciones de fiscalización minera en el Reglamento de Organización y Funciones de las entidades públicas.

Sigue leyendo