Perú

Las Bambas: Gobierno y representantes de Chumbivilcas acuerdan agenda de trabajo

Autoridades y dirigentes sociales de la provincia de Chumbivilcas, de la región Cusco, firmaron un acta para iniciar un proceso de diálogo y monitoreo de los impactos del proyecto minero las Bambas con representantes del gobierno, el pasado miércoles diez de abril tras dos arduos días de conversaciones.

Estuvieron presentes el Gobernador Regional del Cusco, el Alcalde provincial de Chumbivilcas, así como de los distritos de Velille, Ccapacmarca, Chamaca, Livitaca, Quiñota, Llusco, Colquemarca, Paruro. Asimismo del Frente de defensa de los intereses de la provincia de Chumbivilcas, Frente único de la provincia de Velille entre otros representantes de la sociedad civil.

Por su parte estuvieron presentes los ministros de Transportes, Edmer Trujillo; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. Asimismo participaron los viceministros de gobernanza, de seguridad pública del Ministerio del Interior, de SENACE, OEFA entre otros.

Como parte de los primeros acuerdos destaca de parte del gobierno que dispondrá que la OEFA inicie una fiscalización ambiental inmediata de los impactos tras la tercera modificación del EIA, así como de los impactos por el paso de los camiones que trasladan minerales por la carretera del corredor minero sur. De dicha fiscalización deberá evaluarse si corresponden procedimientos administrativas sancionadores contra la Unidad Minera Las Bambas. Asimismo se acordó que el proceso de fiscalización ambiental incluirá la participación ciudadana.

El gobierno nacional acordó con la empresa minera MMG Las Bambas la creación de un Fondo de desarrollo para los distritos de la provincia de Chumbivilcas, sobre el cual se tratará en una próxima reunión en la ciudad del Cusco el 22 de abril próximo.

Se acordó finalmente que la reunión continuará el 22 y 23 de abril entre el gobierno, los alcaldes distritales y la sociedad civil de los distritos para culminar los expedientes técnicos de la carretera. El MTC se comprometió a pagar a las comunidades y propiedades individuales afectadas por el paso de la mencionada vía.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-gobierno-y-representantes-de-chumbivilcas-acuerdan-agenda-de-trabajo/

Perú

Vuelve la tensión a Las Bambas: tres comunidades se retiran de mesa de diálogo y retomarían protestas

Las comunidades de Fuerabamba, Huancuire y Pumamarca se retiraron de la mesa de la mesa de cumplimientos que busca solucionar el conflicto por Las Bambas y anunciaron que retomarán, en las próximas horas, las protestas contra la minera china MMG.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, dijo que la decisión responde a que no dejaron ingresar a los representantes de esas comunidades al salón comunal en Challhuahuacho donde se desarrollaba el encuentro este martes con representantes del Ejecutivo, la Defensoría del Pueblo y de la empresa privada, cita que fue denominada como ‘Mesa de Justicia y Derechos Humanos’.

«No nos han permitido ingresar a las tres comunidades. Nos vamos a retirar de este punto y vamos a continuar luchando», expresó el dirigente en RPP.

Rojas Paniura añadió que presentaron una lista de las personas que asistirían en representación de las referidas comunidades, pero esta no habría sido aceptada, por lo que ─anunció─ los comuneros sostendrán una reunión para decidir si es que vuelven a bloquear el ingreso a la mina Las Bambas.

El líder de Fuerabamba también pidió que antes de seguir con el diálogo se retire las denuncias contra comuneros implicados en manifestaciones anteriores y denunció que la ministra de Inclusión Social, Paola Bustamante, no había llegado a la reunión de este martes, pese a que el premier Salvador Del Solar lo prometió.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/04/16/vuelve-la-tension-a-las-bambas-tres-comunidades-se-retiran-de-mesa-de-dialogo-y-retomarian-protestas/redaccionmulera/

Perú

Siempre nos van a matar

En Madre de Dios los delincuentes mineros y madereros continúan amedrentando y arrinconando a la población nativa. Es imperativo enfocarse en proteger a la ciudadanía vulnerada (la inmensa mayoría), reparar el daño y promover economías verdes, sin ofrecer cuartel ni concesiones al extractivismo.

Pasé el último viernes por La Pampa, el enclave de minería ilegal en Madre de Dios, intervenido con masiva fuerza pública hace semanas. Una tropa castrense trotaba sobre la pista y rugían consignas (“¡No-deser-taré!”) al ritmo de su marcha. Numerosos expendios siguen abiertos; pero el bullicio de los prostibares, las muchachas alineadas, el basural y la invasión de la carretera, que obligaba a desfilar lentamente entre miradas cargadas de sospecha, han disminuido sensiblemente. Igual hay mucha gente. “Siguen trabajando de noche”, me guiña nuestro chofer ¿Tan pronto y ya flaquea la vigilancia?

La Pampa es el vértice más publicitado de una extensa comarca dominada por la fiebre del oro y salpicada de narcotráfico, conectada mediante la carretera Interoceánica Sur y un enredo de ríos navegables y vías carrozables entre el altiplano y la llanura selvática. La frontera boliviana, La Rinconada en Puno, Camanti en la selva alta del Cusco, el río Inambari, el bajo Madre de Dios y sus tributarios; están criminalmente comunicados ¿Cómo permitimos que una porción tan grande de territorio, ciudadanía y patrimonio natural fueran secuestrados por el crimen organizado? Perú país minero, pues, hermano.

La gente acude desde Cusco y Puno y se desperdiga en la selva, talando, excavando, desmoronando, envenenando, abandonando. Convertir la minería aurífera aluvial en la Amazonía en un negocio decente y ambientalmente amigable, más que un espejismo burocrático, es una falacia fraguada para no llamar cáncer al cáncer y salir del paso.

Un minero ilegal y un informal provocan el mismo daño; pero el informal puede trabajar una concesión impuesta sobre una comunidad nativa, devastar la tierra impunemente y vender oro libremente. ¿Qué incentivo tiene para formalizarse? Cada tanto, el Estado les amplía el plazo.

El foco de cualquier intervención gubernamental honesta y sensata no deben ser los mineros, sino la mayoría vulnerada. Los cientos de miles de niños y madres con mercurio en la sangre, los hombres enviciados y lisiados, las empresas honestas arrinconadas, los pueblos indígenas invadidos y contaminados, y las jóvenes violadas no parecen contar para nadie. Invisibilizarles ha sido el peor error y pecado de cada administración derrotada.

En junio pasado, los comuneros de Masenawa y la federación indígena de Madre de Dios consiguieron apoyo policial para expulsar mineros ilegales de su territorio. Días después, Carmen, la presidenta comunal, su hermano Timoteo y dos de sus hijos acudieron, como siempre, al cercano poblado de Boca Colorado. Una turba iracunda les sorprendió en el puerto. Les lanzaron gasolina al cuerpo e incendiaron su bote. Solo saltando al agua se salvaron. Diez meses después, el esposo de Carmen me conmina: “Yo quiero saber para qué sirven tantos proyectos, si la señora que le echó gasolina a mi mujer sigue libre”. También los hombres armados que les roban madera siguen libres. “Siempre nos van a matar, algún día será”, concluye Timoteo, triste como un árbol solitario. Viven en la zozobra, los defensores de nuestros ríos y bosques milenarios. Extirpar de nuestra sociedad todo el extractivismo criminal es un imperativo humanitario.

 

Fuente:https://rpp.pe/columnistas/ernestoraezluna/siempre-nos-van-a-matar-noticia-1189723?fbclid=IwAR1UrBUugCtdqJ7LdSUyED5f4YQdRprIIoxQCfV1v8LYW6rBbaYP2E3x2mg

Perú

Primera sesión de la mesa de diálogo de Las Bambas termina de manera accidentada

No es una buena noticia. La primera sesión de la mesa que se debía instalar hoy en el distrito de Challhuahuacho, ha terminado de manera accidentada, con el retiro abrupto de las delegaciones de las comunidades.

El día comenzó mal con la publicación en el diario oficial El Peruano del Decreto Supremo que conformaba la Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo en la zona de influencia del proyecto Las Bambas” (D.S. 075-2019-PCM).

Una de las principales observaciones al D.S. por parte de las comunidades apuntaba a la conformación de la Mesa: solo se aceptaba a un representante de todas las comunidades que habitan en la zona de influencia del proyecto. Como era de suponer, esta propuesta fue rechazada.

Además, el hecho que para esta sesión inaugural del proceso solo se presente el Vice Ministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina y no asista la Ministra de Inclusión Social que preside el espacio, ha sido interpretado por las comunidades como una muestra del poco interés y falta de compromiso de parte del gobierno.

El Vice Ministro Molina no se pudo dar abasto para atender la situación de tensión que se fue complicando en la medida que crecía el malestar de las comunidades. Finalmente, la Mesa ha quedado suspendida y las comunidades han anunciado que van a evaluar su participación.

Nuevamente el gobierno comete un gravísimo error. Tanto que había costado sacar el conflicto de la situación de extrema tensión que se vivió durante 60 días y lograr un acuerdo inicial para iniciar el diálogo y a los pocos días lo tira todo por la borda. Deberían reaccionar lo antes posible, antes que el conflicto se active nuevamente.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/16/primera-sesion-de-la-mesa-de-dialogo-de-las-bambas-termina-de-manera-accidentada/?fbclid=IwAR11fB01EQqdO4I6-6wKQlFxHPqiWJLPHBOe2449QjT1dISctcc0wUsfv4I

Perú

Las Bambas: un diálogo con reducida participación de las comunidades

Hoy salió en el Diario El Peruano el DECRETO SUPREMO Nº 075-2019-PCM, que instala el “Espacio de Diálogo y Cumplimiento de Compromisos”, iniciativa del Ejecutivo que saludamos, pero que al mismo tiempo nos deja con ciertas dudas.

En el Art. 4 que habla de la conformación del espacio, nos preocupa la desigualdad existente entre las diversas representaciones y que no se haya tomado en cuenta los acuerdos sobre la representación que se habían estado delineando al inicio de este proceso. Por el lado del gobierno nacional asistirán 5 representantes, entre los cuales tenemos a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social  y al Vice Ministro de Gobernanza Territorial; los otros tres son representantes de los ministerios de Justicia, Salud y Transportes y Comunicaciones, que probablemente no tienen el mismo nivel de decisión, por lo que se deberá prever la participación de los titulares cuando sea necesario. Hay que tener en cuenta que la población ha demandado que la mesa llegue a compromisos efectivos, por lo que se necesita una participación al más alto nivel.

Por otro lado, además de los representantes del gobierno regional y la Municipalidad Provincial de Cotabambas, debería quedar explícita la participación de cada uno de los alcaldes de los cinco municipios distritales de Cotabambas. Consideramos que es esencial que participen todos los alcaldes distritales de la provincia más el alcalde de Progreso, en tanto ellos han mostrado su activo interés en participar y formar parte de este espacio. Esto es clave, sobre todo pensando en la sostenibilidad de los acuerdos sobre los proyectos de desarrollo a implementarse en la zona.

Debemos considerar que el proceso ha tenido un buen inicio en la medida en que los representantes de los Frentes de Defensa de cada distrito, se han comprometido con el proceso, logrando acuerdos sobre cómo debería ser la representación de sus organizaciones. Gracias a estos acuerdos, fueron ellos los que prepararon la primera sesión con el Presidente del Consejo de Ministros, permitiendo una participación ordenada, representativa y abordándose temas clave.

Por último, creemos que considerar la presencia de un solo representante de las comunidades no refleja la delicada situación de la zona y tampoco la diversidad de intereses que deberían ser tomados en cuenta. Creemos que en todo caso la representación comunal debe ser definida por ellos mismos, producto del consenso local.

La empresa también deberá estar representada con funcionarios con capacidad de decisión y sobre todo con voluntad de diálogo. Hoy se inicia la primera reunión de este espacio, donde se discutirá precisamente la metodología del diálogo. Los dirigentes y alcaldes cuentan con propuestas sólidas sobre cómo debe ser la participación y el destino de este espacio. Creemos que el Gobierno debe escuchar y atender estas propuestas para llegar a buen puerto.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-un-dialogo-con-reducida-participacion-de-las-comunidades/

Perú

Las Bambas: Suspenden nuevamente audiencia contra comuneros

Este lunes volvieron a suspender la audiencia contra diecinueve procesados del caso Las Bambas. Esto debido a que el representante del Ministerio Público no asistió a la audiencia, por lo que el juez de la Subsede judicial de Cotabambas resolvió postergar la audiencia para el día veintidós de mayo.  Por otro lado la defensa de los comuneros ha solicitado a las autoridades judiciales la presencia de intérpretes pues la mayoría de comuneros son quechua hablantes.

Como se recuerda, el pasado 13 de marzo se suspendió la audiencia de inicio del juicio oral que debía darse a los 19 defensores de territorios detenidos en septiembre de 2015 tras la violenta represión policial durante el paro indefinido contra la minera Las Bambas (MMG Limited) que dejó 3 comuneros muertos.

19 comuneros fueron detenidos al interior del campamento minero Las Bambas, en el parte policial la policía consigna que la mayoría de ellos fueron detenidos por ser encontrados “en actitud sospechosa”. Brandon Quispe y Javier Mamani, como los otros 17 detenidos, habrían sido torturados en un improvisado centro de detención dentro de la mina. Ambos ayudaban a trasladar a los heridos en una ambulancia cuando un grupo de policías, tras pedirle sus documentos, los golpearon, les habrían sembrado armas y obligaron a disparar con ella, y los trasladaron bajo fierros y palos en una camioneta hacia el campamento minero.

La prueba con la que ambos están siendo procesados y por lo que la Fiscalía Provincial Mixta solicita entre 11 y 17 años de cárcel bajo la acusación de tenencia ilegal de armas y producción de peligro común con medios catastrófico, son los atestados policiales y supuestas actas levantadas. A su vez la minera Las Bambas pide 86 mil dólares como reparación civil.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/15/las-bambas-suspenden-nuevamente-audiencia-contra-comuneros/?fbclid=IwAR3gvTmiXiy–fFyZsUbUuMUCo5B7DALZtLTXqRGDWPoP06Why4ok-zr77Y

Perú

Las Bambas: presentan acción de amparo contra el convenio entre minera y la PNP

Convenio hace efectivo la prestación de servicios policiales extraordinarios en favor de la empresa. Según el informe presentado, en Apurímac existen cinco convenios vigentes entre ambas partes.

 

El Presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, Victor Limaypuma Ccoricasa, presentó una demanda constitucional de amparo ante el juez del Juzgado Civil Mixto de Tambobamba contra el convenio que existe entre la minera Las Bambas y la Policía Nacional.

Con este convenio se hace efectivo la prestación de servicios policiales extraordinarios en favor de la mencionada empresa. Asimismo, la acción de amparo presentada por el frente de defensa fue respaldado por el Instituto de Defensa Legal (IDL), EarthRights International, Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Las cuatro organizaciones realizaron una conferencia de prensa en Abancay para detallar el contenido del informe: “Convenios entre la Policía Nacional y las Empresas Extractivas en el Perú”, en donde se expuso que en el Perú se realizaron 138 convenios entre ambas partes en los periodos 1995 – 2017 y 29 convenios en el 2017 – 2018.

El Presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, Victor Limaypuma Ccoricasa, fue quien presentó la demanda constitucional de amparo. (Foto: Carlos Peña)

Según el informe, en Apurímac existen cinco convenios vigentes que fueron firmados por la Policía Nacional con las empresas mineras. Uno de ellos con Las Bambas S.A, dos con Anabi (Utunsa) y otras dos con Southern Perú Cooper Corporation.

También detalla, como ejemplo, que la Macro Región Policial Cusco ha recibido entre el 2015 y el 2018 un total de S/4’133.606,86 de parte de la mina Las Bambas por los servicios prestados los últimos años.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/apurimac/bambas-presentan-accion-amparo-convenio-minera-pnp-noticia-625860?fbclid=IwAR20qzhM_9hx9LtxsNURlSCkZrC0DlN_KOaEhCi1SC4QA8dU3Q3B62jN-Ig

Perú

Cerro Verde: Minera dejó de pagar más de US$2 millones de impuestos

El Estado dejó de cobrar más de dos millones de dólares en impuestos a Cerro Verde debido a su negligencia y falta de control a un acuerdo suscrito con la minera, según reveló una investigación realizada por Convoca.

En 1999, el complejo minero Cerro Verde ubicado en Arequipa, fue adquirido por la empresa Phelps Dodge Corporation de Arizona, quien compró por 1.8 billones de dólares las acciones de Cyprus Climax Metals Company, en ese entonces dueño de la mina. Esta operación podría representar un cotidiano negocio de compra-venta entre grandes empresas, de no ser porque Cyprus Minerals tenía en ese año un acuerdo firmado con el Estado que le restringía vender el complejo minero de Arequipa sin previa aprobación de las autoridades correspondientes.

La norteamericana Cyprus Mineral Company compró las acciones de la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) en 1993 por 34 millones de dólares. Luego de la adquisición, cedió sus derechos a Cyprus Climax Metals Company, la que cuatro meses después, el 18 de marzo de 1994, firmó con el Estado un Convenio de Estabilidad Jurídica.

La característica de estos convenios es que son inmodificables por un período de tiempo específico acordado por las partes firmantes. Este contrato ley fue suscrito por la mencionada minera y la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras (CONITE) que establecía, por un plazo de diez años, una inversión de casi 34 millones de dólares en la mina de tajo abierto de cobre.

Además, el convenio establecía que no se aplicaría un impuesto a la distribución de las utilidades y remesas de la minera que sean enviadas al exterior. Sin embargo, este beneficio, entre otros, estaba sujeto al compromiso de que la empresa no podía ceder las acciones total o parcial a ninguna otra compañía, sin antes obtener la autorización oficial de la CONITE. De incumplir este acuerdo, se eliminarían todos los beneficios contemplados en el convenio, incluidos los tributarios.

A pesar de ello, cinco años después de firmado el acuerdo, en 1999, Phelps Dodge Corporation adquirió el 82% de acciones de la SMCV, al parecer sin contar con la autorización de la CONITE, según revela Convoca su investigación.

Ni las empresas mineras antes mencionadas, ni las entidades del Estado, que debieron supervisar esta operación, saben dar razón de esta compra. Tanto el Ministerio de Energía y Minas como Proinversión (antes CONITE) dijeron que la autorización de transacción, que debió solicitar Cyprus Climax, no figura en sus registros.

Llama la atención que, los actuales dueños de Cerro Verde, Freeport-Mcmoran, informaron que Phelps Dodge Corporation nunca había sido accionista de la mina arequipeña. Afirmación que queda desmentida con el reporte anual de Phelps de 1999, el cual tiene registrado la compra-venta de la mina de cobre por parte de Phelps a Cyprus.

Extracto del convenio de estabilidad jurídica firmado entre la CONITE y Cyprus Climax  (1994). Imagen: Convoca

Más omisiones

No es la primera vez que Cerro Verde está implicada en este tipo de altercados con el Estado. A finales de 2018, la minera redujo su renta en más de 156 mil dólares, según informa Convoca en su investigación. La empresa no pudo acreditar las operaciones que lograron reducir estos impuestos ante el Tribunal Fiscal que está llevando el litigio que tiene con Sunat.

De hecho, la empresa minera sigue omitiendo el acuerdo firmado con el Estado en 1994. En el litigio judicial por las regalías no pagadas entre 2008 a 2013 -que ascienden a 500 millones de soles-, Cerro Verde solo hizo referencia a contratos de Garantías y Medidas a la Promoción de la Inversión, firmados el 16 de marzo de 1994, 13 de febrero de 1998 y julio de 2012. Este tipo de acuerdo contempla la ejecución de un proyecto de inversión específico acompañado de beneficios tributarios como la reinversión de utilidades.

Sin embargo, no mencionan en ningún momento el Convenio de Estabilidad Jurídica suscrito el 18 de marzo 1994. ¿Por qué? Al ignorar o dar por resuelto el Convenio de estabilidad jurídica, Cerro Verde debería pagar los impuestos vigentes al menos desde 1999cuando la mayoría de acciones pasaron a control de la multinacional Phelps Dodge. Entre ellos el pago de dividendos y las remesas al exterior.

Desde el 2003, a las mineras que operan en Perú se les aplica el pago de impuestos de 4.1% a los dividendos. Es decir, la minera debió pagar los períodos fiscales correspondientes a los años 2003 y 2004.

La investigación de Convoca revela que durante esos años, la empresa efectuó la repartición de los dividendos a los accionistas producto de los US$ 43 millones obtenidos ese año en utilidades netas. El primer pago de dividendos a sus accionistas fue de 15 millones de dólares.

En ese entonces, los accionistas eran la extranjera Phelps Dodge Corporation, con el 82% de acciones; la peruana Minas Buenaventura con 9.7%, y los trabajadores y terceros con 8.3%.

Es decir, Cerro Verde debió retener a Phelps Dodge medio millón, producto de los 12.3 millones de dólares de los dividendos que le correspondían, y declararlos a la Sunat porque Phelps era la principal accionista y una empresa no domiciliada en el Perú.

 

Fuente:https://wayka.pe/cerro-verde-minera-dejo-de-pagar-mas-de-us2-millones-de-impuestos/?fbclid=IwAR2TFPuJI2XKObsDjtyyQUqLLcU2lG-FKBG3BuoZSW9XyATGwEO-4GF0VoY

Perú

Las Bambas: Gobierno y comunidades instalarán una mesa de trabajo

El presidente de Consejo de Ministros, Salvador Del Solar; cuatro ministros de Estado, los representantes de las comunidades y organizaciones sociales de la provincia de Cotabambas, del distrito de Progreso de la provincia de Grau y la empresa minera llegaron a algunos acuerdos, partiendo de la instalación de una “Mesa de cumplimientos” que se realizará en la mencionada provincia de la región Apurímac.

Luego de casi seis horas de diálogo y más de media hora de deliberación entre representantes del gobierno nacional, autoridades de la provincia de Cotabambas y delegados comunales, el encuentro culminó con la firma de los primeros acuerdos.

Monseñor Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal, dio lectura a los cinco aspectos que lograron consenso. El premier Salvador del Solar se comprometió a refrendarlos e institucionalizar los acuerdos mediante una resolución ministerial.

Uno de los acuerdos fija el 16 de abril como el día en que se iniciará la primera mesa de diálogo para tratar el cronograma de los nueve puntos de la agenda que reclama la comunidad. “En esa primera reunión se buscará organizar toda la temática de los nueve puntos de la agenda para que cada uno tenga una mesa de diálogo y de cumplimiento”, precisó Del Solar.

Ese mismo día también se instalará la mesa de Justicia y Derechos Humanos, con el fin de revisar los casos judicializados de comuneros que participaron en distintas protestas por conflictos mineros desde el año 2011. El presidente del Consejo de Ministros manifestó que se procurará la asistencia de los representantes del Ministerio de Justicia, Poder Judicial y Ministerio Público.

Asimismo, los comuneros, autoridades y la empresa MMG Las Bambas aceptaron mantener un ambiente pacífico en Cotabambas, sin estado de emergencia ni bloqueo de vías. Eso incluye el retiro del personal de las fuerzas del orden.

Salvador del Solar también se comprometió en volver a Challhuahuacho una vez que los nueve puntos de la agenda de la provincia de Cotabambas se hayan cumplido.

“Este es un caso en que se necesitaba la participación de las comunidades, las soluciones la encontraremos mediante la vía del diálogo”, anotó.

Confió en que la mejor garantía de que no se bloquearán nuevamente las vías en Manantiales y Yavi Yavi es que este pacto salió de una amplia representatividad apurimeña.

“Ha estado el gobernador de la región, el alcalde de la provincia de Cotabambas, han estado los seis alcaldes distritales, los presidentes de las comunidades campesinas y los miembros del Ejecutivo. El acuerdo garantiza que vamos a cumplirlo. Lo que hemos acordado ahora es recubrir, arropar, este proceso de buena voluntad de las partes de que no habrá medidas de fuerza por parte del Estado ni de las comunidades”, sostuvo.

Masiva asistencia

Más de dos mil personas asistieron al campo deportivo de Molinopampa. Autoridades y comuneros escucharon atentamente el pliego petitorio de los alcaldes distritales y dirigentes comunales de Cotabambas.

De los nueve puntos resaltaron el archivamiento de los procesos judiciales a comuneros que participaron en conflictos sociales desde el año 2011, el cumplimiento del Plan de Desarrollo de Cotabambas, solución a los problemas al corredor minero, renegociación de las diecisiete condiciones y anexo K firmado en el año 2004.

También demandaron la creación de un seguro ambiental, cambio de funcionarios de Minera MMG Las Bambas, cese a las declaratorias de emergencias e implementación del convenio marco y canon minero.

Entre las propuestas expuestas por 27 oradores, destacó la construcción de un mineroducto o la instalación de una línea férrea para el traslado de minerales. Asimismo, exigieron mayor oportunidad laboral para los pobladores de Cotabambas en la empresa minera. Y agregaron la declaratoria como zonas de influencia minera a todos los pueblos que conforman el corredor, tanto en Apurímac como en Cusco y Arequipa.

Durante las intervenciones los comuneros denunciaron al congresista Dalmiro Palomino de tener el monopolio como proveedor de la empresa MMG Las Bambas, respecto al alquiler de vehículos y maquinaria pesada. El parlamentario fue abucheado durante su intervención.

Presentarán proyecto de ley sobre canon

El premier Del Solar informó a los asistentes que próximamente presentará un proyecto de ley al Congreso de la República con la finalidad de que los recursos provenientes de las regalías y el canon minero lleguen directamente a las comunidades campesinas, y se utilicen en infraestructura y mantenimiento.

“Consideramos que las tierras, provincias, que generan riqueza especial deben tener un trato especial, y por eso el canon y la regalía muchas veces llega a la región, a la alcaldía provincial e incluso a veces llega a la alcaldía distrital pero casi nunca a las comunidades. Hemos decido presentar un proyecto de ley para que los ingresos por canon o por regalía puedan llegar de una manera más efectiva a la región, a las provincias, distritos y en especial a las comunidades que muchas veces se han quedado esperando y que no han visto llegar el desarrollo”, indicó.

Por otro lado, designó a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante, como responsable de los compromisos asumidos con las comunidades y hacer seguimiento al Plan de Desarrollo de Cotabambas, firmado en el año 2016 por el entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, hoy presidente de la República.

12 de abril de 2019

 

Perú

Las Bambas: Estos son los 8 puntos que se tratarán mañana en la mesa de diálogo

A las 09:00 horas de este jueves 11 de abril iniciará la mesa de diálogo entre los pobladores de Fuerabamba, representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de la minera MMG Las Bambas, a fin de ponerle fin al bloqueo del Corredor Minero del Sur, que lleva 64 días interrumpido.

En un clima de tensa clama en Challhuahuacho (Apurímac), una comitiva de avanzada prepara todo lo concerniente a esta reunión. Hasta el momento no se ha elegido el escenario del cónclave, puede ser en las instalaciones del Colegio Amauta o en el Estadio Molinopampa, este último sería el lugar ideal debido a las condiciones de acceso y seguridad.

En la víspera el premier Salvador del Solar citó que la única vía de solución a este conflicto minero era el diálogo, y saludo la liberación momentánea del Corredor Minero del Sur, condición que puso su cartera antes de iniciar una reunión con los manifestantes y la empresa minera.

 

TEMAS A TRATAR.

Por información del enviado especial de Correo, se supo que hoy se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del centro comunal ‘El Salvador’ de Challhuahuacho, donde representantes del Estado y de la población, ultimaron detalles sobre la mesa de diálogo de este jueves. Entre las conclusiones establecieron los siguientes puntos a tratar:

1. Archivamiento de los denunciados y atención a las víctimas 2011 – 2018.

2. Solución de los problemas de las comunidades de influencia directa e indirecta y corredor minero.

3. Convenio Marco con MMG – Las Bambas.

4. Canon minero (cumplimiento – derogatoria de la Ley de Depreciación Anticipada).

5. Cumplimiento inmediato e implementación del Plan de Desarrollo Provincial de Cotabambas – Progreso.

6. Cumplimiento de las 17 condiciones del Anexo K – suscrito en el 2004.

7. Creación de un seguro ambiental para prevenir medidas e impactos negativos en el agua, aire y suelo (revisión de la modificación de los estudios de impacto ambiental).

8. Exigimos la presencia de representantes de MMG Las Bambas, gerente general Edgar Orderique y cambio de funcionarios y administrativos de MMG Las Bambas en su totalidad.

 

COMITIVA DE MINISTROS.

En un petitorio elaborado tras la reunión de más de 50 presidentes de comunidades de Cotabambas, pidieron al Gobierno que, además del premier Salvador del Solar, mañana en el lugar de la reunión, se presenten los titulares de: Educación, Ambiente, Energía y Minas, Justicia y Derechos Humanos, Agricultura, Vivienda, Construcción y Saneamiento, sin embargo la comitiva que arribará será la misma que visitó la zona en una anterior ocasión.

 

En todo caso está confirmada la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; de Salud, Zulema Tomás y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, acompañados de otros funcionarios del Estado.

La mesa de diálogo está programada para las 09:00 horas y deberá concluir a las 13:00, hasta el momento se sabe que solamente 18 representantes del Estado, la empresa MMG Las Bambas y los pobladores podrán hacer uso de la palabra.

 

DATO:

-Según la programación, los primeros en tomar las palabras serán los alcaldes de Challhuahuacho, Cotabambas y el dirigente Gregorio Rojas. Luego será el turno del gobernador regional de Apurímac, defensor del pueblo y el premier de la República. A continuación 27 representantes de las comunidades tendrán 5 minutos para exponer sus casos. Como acto final oirán las respuestas del Ejecutivo a sus demandas.

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/las-bambas-estos-son-los-8-puntos-que-se-trataran-manana-en-la-mesa-de-dialogo-fotos-880921/?ref=list_cover_5&fbclid=IwAR0iWhiHdNXiXepdYH9ADvJo8CavOzwJzfCU5CPNefQXon1dWm032swnbWU