Perú

Diálogo por Las Diálogo por las Bambas no se ha detenido con las comunidades, dice la ministra Bustamante

El diálogo con las comunidades de Cotabambas, en torno al conflicto minero por Las Bambas, no se ha detenido y que los acuerdos alcanzados hasta el momento avanzan en su cumplimiento, dijo este sábado la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante.

Sostuvo que el miércoles 24 se instalará la Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos, que será informativa y para la cual han a convocar a representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial, a pedido de las comunidades.

Precisamente, este sábado, el presidente de Fuerabamba, Gregorio Rojas, advirtió del reinicio de las protestas si no archivan denuncias contra unos 500 comuneros«Nosotros hemos solicitado que para el día 24 tienen que estar los señores del Poder Judicial y la OCMA para que nos den una solución y nos expliquen de qué manera van a archivar (las denuncias). No somos terroristas», dijo.

El diálogo continuará de acuerdo a lo acordado, me sorprende que digan que irán a un paro cuando el dialogo continúa, nosotros estamos en dialogo permanente con las diferentes comunidades y autoridades», refirió por su lado Bustamante.

En declaraciones a radio Nacional, la titular del Midis dijo que el pasado miércoles conversó personalmente con Gregorio Rojas y que además hay un acta firmada en las cual se han comprometido a continuar dialogando.

«Me sorprende si dicen que el 24 se va al paro cuando no hemos incumplido nada, hemos avanzado en el cumplimiento de los compromisos», insistió la ministra, ante el anuncio de esta comunidad de retomar su medida de fuerza.

Bustamante, que preside la Comisión Multisectorial para el Cumplimiento de Compromisos del Proyecto Minero Las Bambas, dijo que no está en manos del Ejecutivo la liberación de los asesores de esta comunidad ni archivar los procesos en marcha contra algunos comuneros.

Precisó también que el viernes se recibió en la Mesa de Cotabambas la propuesta de modificación del decreto supremo que crea la Comisión Multisectorial en lo que respecta a los representantes de la sociedad civil.

Sostuvo que el Estado sigue presente en la zona para impulsar un enfoque de desarrollo de las comunidades a lo largo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa, lo que implica hacer seguimiento y cumplir acuerdos en Cotabambas sobre cómo mejorar los servicios básicos en cada distrito de la provincia.

En el marco del diálogo, aseguró que el lunes estará en el Cusco para reunirse con los representantes de la Mesa Chumbivilcas y Paruro, y el martes con Espinar.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/04/20/dialogo-por-las-bambas-no-se-ha-detenido-con-las-comunidades-dice-la-ministra-bustamante/redaccionmulera/

 

Perú

La dictadura de las empresas mineras en el Perú

En los últimos días el tema minero nuevamente se ha puesto en agenda pública; en especial, a partir de los conflictos sociales generados en Las Bambas en Apurímac, pero también por el incremento de la conflictividad a nivel nacional.

Los 10 años de lucha frente a la imposición del proyecto minero Tía María conmemorados el 23 de marzo en Cocachacra, Arequipa; las articulaciones en las provincias andinas de Piura que impulsan una próxima paralización en rechazo al proyecto minero Río Blanco; las protestas de las poblaciones y comunidades en Moquegua; Cajamarca; Pasco; Junín; por el impacto de la contaminación y de los pasivos ambientales mineros en la salud de las personas, en particular de los niños; son sólo algunas de las protestas sociales que van incrementándose. Todas esas luchas generadas o por incumplimientos de acuerdos de las empresas y el Estado con las poblaciones afectadas, o por falta de decisión, o más bien por decisiones políticas que ha tomado el gobierno para no responsabilizar a las empresas mineras a fin de no afectar el negocio minero.

En necesario abrir los ojos y percatarse qué sucede en el gobierno y tener claro quién gobierna hoy en día para mantener ésta situación de impunidad. El caso Las Bambas ha desnudado públicamente lo que era un secreto a voces: son las empresas, fundamentalmente mineras, y los gremios empresariales, que en el caso de la CONFIEP tiene como su presidente al empresario minero Roque Benavides, los que toman las decisiones en materia de política económica y social en el país. Esto se ha agudizado desde la asunción de Kuczynski en el gobierno y con la continuidad Vizcarra.

Luego de dos días de discusión en Lima con el Ministerio de Energía y Minas y otras instancias de gobierno; y como fue público, cuando ya se había avanzado el diálogo para llegar a acuerdos con la población afectada, que exigía a la empresa que cumpla acuerdos y al Estado que haga respetar sus derechos, como nos confirmara el Viceministro de Minas Incháustegui; se produjo la detención del presidente de la Comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, y de los abogados Chávez Sotelo.

Hemos planteado desde la Red Muqui en un comunicado que se debe investigar y establecer las responsabilidades de dichos abogados, si las hubieran; pero lo que sí se evidencia es que en el gobierno hay al menos dos puntos de vista muy diferentes sobre las estrategias a seguir para abordar los conflictos. Una estrategia que busca diálogo y acuerdos y, otra; confrontacional, presionado por las empresas y sus gremios, que pareciera tener como figura emblemática al nuevo flamante presidente del Consejo de Ministros, Salvador Del Solar, que busca sí o sí llevar adelante los proyectos sin evaluar las consecuencias de dicha decisión.

En su momento el propio Presidente Vizcarra y el Ministerio de Energía y Minas planteaban públicamente que impulsaban llegar a un acuerdo dialogado en el caso Las Bambas. ¿De dónde llegó la orden de aplicar en éste momento la estrategia de criminalización de la protesta? ¿Fue por encima de la disposición de Vizcarra? ¿Qué papel juega actualmente el Premier Del Solar en el gobierno? ¿Quién puso a Del Solar en la PCM, el Presidente Vizcarra o se lo impusieron las empresas mineras y los gremios empresariales?

Durante el gobierno del Fujimorismo fue el momento más álgido de la cooptación del poder por parte de intereses fácticos. Los diversos gobiernos no han estado exentos de ello, pero éste momento del gobierno actual ha mostrado no tener respuestas a dicha presión, y más bien ha sido servil a la toma del poder de parte de las empresas; que genera una verdadera dictadura, que se puede comprobar con marcos normativos y políticas como la Política Nacional de Competitividad y Productividad con el D.S. N° 345-2018-EM; la flexibilización de estándares ambientales y sociales; y con la “Visión Minería al 2030”, que plantea un enquistamiento en el poder por lo menos hasta el 2030.

Es urgente tener clara la situación para ejercer una defensa del Estado de Derecho, porque el Estado debe recuperar su rol garante de derechos de las peruanas y peruanos, según lo establece la Constitución, y no puede seguir en manos de intereses que sólo buscan su propio beneficio.

 

Fuente:Red Muqui.org

Perú

Las Bambas: demandan que se archivan denuncias contra comuneros

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, en la región Apurímac, Gregorio Rojas, advirtió un nuevo bloqueo de vías de no archivarse las denuncias penales efectuadas contra los comuneros que participaron en protestas durante los últimos años contra Las Bambas. Según Rojas, 500 comuneros se encuentran en esta situación.

“El primer ministro, Salvador del Solar, se comprometió a dar soluciones. El primer punto de los nueve es el archivamiento de las denuncias penales de la provincia de Cotabambas, sobre todo de la comunidad de Fuerabamba. Hasta hoy no tenemos ninguna solución, ni del Estado ni de la empresa”, dijo la autoridad comunal.

“El 24 deben estar también los señores del Poder Judicial, para que nos den solución y expliquen la manera de archivar las denuncias. Son gente mayor los denunciados, no somos terroristas”, añadió Rojas.

Frente a estas declaraciones, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante, dijo estar sorprendida por las declaraciones de Gregorio Rojas, pues el diálogo ha continuado y se están cumpliendo los acuerdos, entre ellos la instalación de la Mesa Técnica de Justicia de Derechos Humanos.

“Nos sorprende las declaraciones del presidente de la comunidad de Fuerabamba, ya que el diálogo ha continuado y venimos cumplido todo aquello a lo que nos hemos comprometido, como el acuerdo del 6 de abril. Hay acuerdos del 11 (de abril) con el primer ministro en Challhuahuacho, y parte de esos acuerdos fue instalar la Mesa Técnica de Justicia de Derechos Humanos en Challhuahuahco en la provincia de Cotabambas”, dijo Bustamante. Asimismo, recordó que la comunidad pidió que en la Mesa de Justicia de Derechos Humanos participe el Poder Judicial y el Ministerio Público.

“Se tuvo un diálogo el martes, el miércoles continuó y se programó para el 24 de abril. Nos solicitaron que invoquemos al Poder Judicial y al Ministerio Público (asistir a la reunión). Se han suscrito las cartas, están en proceso de entrega y esperaríamos que producto de la solicitud puedan participar”, detalló la ministra.

Recordemos que el pasado martes 16 de abril la mesa instalada terminó de manera accidentada debido a que no habían sido considerados varios dirigentes de comunidades como Fuerabamba y los asistentes reclamaron que la encargada de la mesa, la ministra Paola Bustamante estuviera ausente.

El miércoles 17, representantes del Ejecutivo y los presidentes de las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Pumamarca y Antuyo, se reunieron en Nueva Fuerabamba, en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, para acordar la instalación de la mesa de justicia y derechos Humanos.

Ese día, el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, dijo que las comunidades “han insistido mucho” en que los representantes del Poder Judicial y Ministerio Público lleguen a Cotabambas para explicar la situación de los casos de los comuneros denunciados.

Bustamante dijo también que hay una presión muy fuerte por la liberación de los ex asesores legales de Fuerabamba, los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, detenidos en Cusco tras un mandato de prisión preventiva por 36 meses. Por último, recordó que se mantiene el compromiso del diálogo y anunció que este lunes estarán en Cusco y el martes en la provincia de Espinar para continuar con el cronograma de acuerdos.

Del Solar sobre Las Bambas

Por su parte el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, pidió a los comuneros de Challhuahuacho no hablar con amenazas y continuar apostando por el diálogo para solucionar el problema del proyecto minero Las Bambas. Aseguró que en la reunión del próximo miércoles con los comuneros de Challhuahuacho estará presente el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, quien les explicará lo que su sector puede realizar en el caso de los comuneros con denuncias penales que participaron en las protestas contra Las Bambas.

22 de abril de 2019

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/22/las-bambas-demandan-que-se-archivan-denuncias-contra-comuneros/

Perú

Gobierno no da garantías para diálogo en Las Bambas

Después de 66 días de protesta de las comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas en el corredor minero sur de la provincia de Cotabambas, Apurímac; el día de hoy se frustró el inicio del diálogo en el distrito de Challhuahuacho.

Durante el desarrollo inicial de la mesa de “Diálogo y cumplimiento de compromisos” que tenía que tocar el tema de justicia y derechos humanos y abordar la constitución de las otras mesas técnicas en base a los 9 puntos de la plataforma de lucha señalados por las comunidades, municipalidades y gobierno regional, que el gobierno aceptó el viernes 12 de abril; los presidentes de las comunidades de Cotabambas y autoridades locales, se dieron con la sorpresa de la ausencia de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, quién fue la ministra designada por Salvador del Solar y la PCM, para dar seguimiento y cumplimiento a los acuerdos arribados el viernes pasado. El representante del ejecutivo que dirigió la reunión fue Raúl Molina, viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, quién se encontraba junto al viceministro de Justicia.

Asimismo, los dirigentes de las comunidades denunciaron que el Decreto Supremo N° 075-2019 PCM, emitido el día de hoy a través del diario El Peruano, que conforma la Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas”, restringe la participación de los representantes de las comunidades en el desarrollo de las mesas técnicas al limitar la participación de sólo una persona en representación de las más de 50 comunidades que han realizado las protestas por diversas afectaciones que la actividad minera ha generado en sus pueblos, y designa la participación de 5 representantes del ejecutivo, señalando la participación de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, el vice ministro de Gobernanza Territorial y un representante del Ministerio de Justicia, Salud y Transportes y Comunicaciones; que no es lo que demandaba la gente al solicitar la presencia de los ministros para llegar a soluciones efectivas y no pase lo que ha sucedido con anteriores mesas de diálogo en que se han firmado actas pero al final no se han implementado los acuerdos arribados. La conformación de La Comisión Multisectorial la observamos en el artículo 4.

Por estas razones y porque los representantes del ejecutivo, a través de la policía, no dejaron ingresar a los representantes de las comunidades de Fuerabamba, Huancuire y Tunanmarca a la mesa de diálogo; en palabras de Gregorio Rojas, denunciaron lo que ellos llamaron un atropello. Los diversos dirigentes que se encontraban dentro del local comunal donde se llevaba a cabo la reunión, señalaron:»nos retiraremos de esta mesa de diálogo, mejor que participe solo el gobierno con su Decreto Supremo por que no considera a las organizaciones sociales», increpó el dirigente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincias de Cotabambas, Victor Limaypuma. Otro dirigente,David Huamani, remarcó: «no queremos más discriminación por parte del gobierno central».Allison Abarca, de la organización de mujeres de la provincia de Cotabambas. agregó: «queremos respeto a todos los distritos de la provincia, no vemos representantes del ministerio, queremos al ministro de justicia»

Los representantes de las 3 comunidades que no dejaron ingresar a la mesa de diálogo, estaban a la expectativa de tocar el tema de justicia y derechos humanos por los cientos de criminalizados a través de diversas denuncias que ha entablado la empresa y la fiscalía por las diversas protestas en los últimos años.

La dirigente comunal Lisbeth Abarca señaló: «Queremos desarrollo de la provincia de Cotabambas. También somos denunciados. Queremos a los representantes de gobierno central no queremos a los funcionarios»

Desde Red Muqui señalamos que el diálogo es fundamental, pero debe darse en equilibrio con la participación de los representantes de las comunidades sin restricciones; comunidades que han mostrado organización y voluntad de diálogo para dar solución a los problemas que ha desencadenado la actividad minera. Asimismo, el gobierno del presidente Vizcarra debe ser responsable con la participación de los ministros designados para dar seguimiento y cumplimiento al desarrollo de las mesas; en especial la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, quién fue designada públicamente en la asamblea del viernes en Challhuahuacho y también está designada oficialmente en el Decreto Supremo. También deben participar los ministros implicados en los ejes de Salud, Transporte y Justicia, que son las principales afectaciones que tienen las comunidades por el desarrollo de la actividad minera y el abandono del Estado.

Por estos motivos desde la experiencia de Red Muqui, acompañando a diversas comunidades en conflicto con las empresas mineras, planteamos lo siguiente, recogiendo las propuestas del capítulo: Transformación de Conflictos: Diálogo, consulta previa y negociación, que se encuentra en nuestra Agenda Muqui 2018-2021:

  • La representación de la población debe ser equitativa en participación real, permitiendo el acompañamiento de asesores, observadores y profesionales especializados cuando los debates o diálogos versen especialmente sobre aspectos técnicos y legales. Las experiencias de Espinar y Morococha muestran un desequilibrio en las participaciones por el contenido de las discusiones; para evitar esto, se debe posibilitar que el contenido y el lenguaje, al pretender desarrollar acuerdos o discusiones, garanticen que los representantes de la población comprendan los contenidos y se les brinde espacios para que sean asesorados y, así, tomen decisiones informadas.
  • Los espacios de diálogo deben destinar los recursos económicos necesarios para garantizarla participación de los líderes y lideresas en los espacios de diálogo, así como de sectores invisibilizados como jóvenes y mujeres. Recordemos que las mujeres son las más afectadas por los impactos de la minería (son madres, generalmente son responsables del cuidado familiar, y también trabajan la tierra). Sumado a esto, los procesos de diálogo tienen que incorporar mecanismos de inclusión e interculturalidad.
  • Es importante monitorear los acuerdos y compromisos derivados de la mesa de diálogo, pues con ello, se podría cimentar confianza y fortalecer el diálogo. El caso Río Blanco y el proceso de la MDPRPM han mostrado interrupción de las discusiones y acuerdos, debilitando así la posibilidad de construir confianza en el proceso mismo.
  • Deben respetarse los espacios de decisión política de las comunidades campesinas y nativas, en tanto y en cuanto los procesos de diálogo pueden plantear medidas o decisiones que los pueden afectar, respetando los derechos colectivos a la consulta previa y al territorio, según lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y en la Ley de Comunidades Campesinas.

Finalmente, desde Red Muqui planteamos nuestra preocupación ante lo acontecido el día de hoy y frente al Decreto Supremo que restringe la participación de los representantes de las diferentes comunidades de la provincia de Cotabambas y de los alcaldes municipales.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/872-gobierno-no-da-garantias-para-dialogo-en-las-bambas

Perú

Detectan otros 26 niños con arsénico en el cuerpo en Moquegua

Alcalde del distrito de Chojata pide a las autoridades de Salud intervenir para determinar causa de contaminación. De acuerdo al informe, de los 27 escolares  sometidos a la prueba, solo uno resultó con bajo nivel de este mineral en el cuerpo.

Los padres de familia del centro poblado de Pachas, distrito de Chojata, provincia de Sánchez Cerro, están preocupados. Otro estudio médico, realizado en esa localidad, arrojó que 26 niños, cuyas edades oscilan entre seis y 15 años, tienen arsénico por encima del valor referencial. Las muestras se recogieron en octubre de 2018. Estas fueron analizadas en el Instituto Nacional de Salud (INS).

De acuerdo al informe, de los 27 escolares de primaria y secundaria —del único colegio del centro poblado— sometidos a la prueba, solo uno resultó con bajo nivel de este mineral en el cuerpo. El límite permisible es de 0.20 As/ug/l (microgramos por litro de sangre). La mayoría de ellos superan ese nivel. Por ejemplo, un menor de seis años tiene 129.48 As/ug/l. El resultado de este análisis fue notificado al Centro de Salud de Pachas; así como al alcalde distrital de Chojata, Priscilio Mamani Eugenio.

Ante el resultado, la autoridad municipal hizo un llamado al Gobierno, así como a las autoridades de Salud, para que se trasladen a la zona y realicen exámenes integrales de sangre. Mamani explicó que no se descarta que esto sea como consecuencia del uso de agua del río Coralaque. Los pobladores de la zona toman el recurso hídrico de esta cuenca para sus animales y la agricultura.

Esta hipótesis no deja de tener razón porque el resultado de monitoreos, efectuados en 2017 por personal de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), determinó que los tributarios del río Coralaque fueron alterados por el ingreso de residuos minerales de la mina Aruntani.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1452582-detectan-26-ninos-arsenico-cuerpo?fbclid=IwAR2BIc9lOfSFUPPcVqqL7Ie_1MJbVcaJZskuqFZ0dboxuh0FYmSAnH22QOM#.XLoj64gJAmk.facebook

Perú

Gobierno de Vizcarra está capturado por las grandes empresas extractivas

Los conflictos sociales por la presencia de mineras extranjeras son permanentes y parece agudizarse. Diario UNO entrevistó a la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Melania Castro, quien pone sobre el tapete la conformación del Perú como país pluricultural.

—El conflicto de Las Bambas ha puesto nuevamente en el tapete el tema de consulta previa para comunidades indígenas originarias. ¿En este instante qué viene realizando la ONAMIAP?

—Se está realizando la etapa informativa del proceso de consulta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. El taller informativo se lleva a cabo en Cusco, pero se ha estado realizando en Pucallpa, Atalaya, Madre de Dios, Yurimaguas, Bagua; ahora estamos en la parte andina que es Cusco, luego la haremos en Puno y Ayacucho.

—Respecto al conflicto de Las Bambas, aunque esto pasa en Apurímac, ¿cuál es la posición que tienen los campesinos cusqueños?

—La opinión de los campesinos cusqueños es que el tema de Las Bambas puede generalizar a toda la zona sur. Quieren alistarse la provincia de Espinar y otras localidades que tienen problemas por la contaminación de las grandes empresas extractivas.

El Estado no está presente, debe resolver, no imponer, no despojar, respetar los derechos humanos. Lamentablemente, el Estado no logra entender que el conflicto no puede resolverse con violencia. ¿Cuántas vidas más se tienen que perder? ¿Qué espera el Ejecutivo para llegar a la zona?

—El primer ministro Salvador del Solar se reunió con el dirigente comunero de Fuerabamba, Gregorio Rojas, ¿esto podría ser el inicio de un diálogo que le dé solución al conflicto?

—La situación actual es crítica y podría complicarse más con la presión de la minera china, los gremios empresariales, así como de los ministerios de Economía y Energía y Minas para que se realice el desbloqueo de la carretera.

En el país tenemos muchos diálogos, el tema es qué se consigue con ese diálogo, qué se habla en este diálogo si solamente se van a entretener hablando y hasta cuándo se va a dialogar. Los campesinos quieren soluciones concretas a raíz de los pedidos que se hacen.

—Se trata de poblaciones quechuahablantes e históricamente marginados. ¿Cuál es la visión que tienen ellos acerca del centralismo y las autoridades mayoritariamente residentes en Lima?

—Generalmente desde Lima toman la decisión y el gobierno de Vizcarra está capturado por las grandes empresas extractivas. Sentimos que estas empresas tienen poder sobre el Gobierno Central. Hemos visto los famosos lobbies.

Creo que históricamente a las comunidades se les han ido despojando de sus territorios y la gran mirada es que en todo se beneficia al gran capital, pero menos a estos pueblos a quienes se les arruinan sus medios de vida por las empresas extractivas.

—El modelo económico neoliberal es el imperante en estos momento, pero ¿qué propuesta alternativa como sistema político y económico tiene la ONAMIAP?

—Estamos trabajando para proponer una nueva Constitución Política. La actual Carta Magna no reconoce la pluriculturalidad, tampoco tiene un enfoque de género, se están desmembrando las comunidades y eso es responsabilidad del Estado. Lo que el Estado quiere es desaparecer a las comunidades nativas con la única finalidad de meter a las empresas extractivas.

La gran mayoría de estos territorios las empresas extractivas los están comprando, y esas tierras, actualmente, se convierten en latifundios. Por eso la gran pregunta, ¿de qué sirvió la reforma agraria si las tierras se convierten en latifundios y pasan a manos de unos cuantos y, sobre todo, del gran empresariado?

—Permanentemente se vende la idea de que las comunidades campesinas son antimineras. ¿Es así?

—No son antimineros. Lo que pasa es que están defendiendo su hábitat, su medio de vida. Es como que vayan a destruir tu casa y te vas a quedar aislado. El dinero que estas empresas puedan pagar al Estado peruano no llega a los bolsillos de los campesinos.

Y encima, todo el dinero que puedas tener no puede competir con la salud de los seres humanos y en la gran mayoría en el Perú hemos visto que las empresas mineras están generando grandes estragos. Muchas personas que viven cerca a una minera sufren por tener metales pesados en la sangre y muchas enfermedades desconocidas.

—¿Cree que la mayoría de las empresas mineras en el Perú son irresponsables?

—Así es. No hay una extracción de recursos responsable, se dañan los ríos, el medio ambiente, la salud de las personas, la vida de los animales. Todas estas cosas, generalmente nosotros estamos defendiendo junto a las comunidades.

—¿Cómo es el accionar de estas empresas?

—Estas mineras, lo que hacen es comprarte todo el territorio, como el caso de Las Bambas, donde se fraccionaron las comunidades. Todo esto cambia totalmente tu vida y esos comuneros ¿dónde van a ir? ¿Qué van a hacer si viven de la chacra, de la crianza del ganado? No van a ir a asentarse en las capitales de las ciudades con una casa, donde siembras fierro y cemento. Ahí radica la defensa de su modo de vida.

—De cara al Bicentenario, ¿ya somos una nación formada o todavía hay sectores que no se sienten representados por el Estado e incluidos en la nación peruana?

—Sé que no dejamos de ser peruanos, pero en el Perú existen muchas nacionalidades. Hay nacionalidad aimara, asháninca, quechua, shipiba, awajún y otros. El Ministerio de Cultura ha reconocido 55 pueblos indígenas que tienen sus propias costumbres y cosmovisiones. Entonces, no es bueno que el Perú sea un estado monocultural, nosotros somos plurinacional y multiétnico.

El Perú tiene que ser intercultural, eso es a lo que aspiramos, donde cada uno respete los derechos. Sé que estamos dentro de este país, pero han atropellado otros derechos durante la Colonia y siguen atropellando nuestros derechos durante la República. Uno de esos derechos vulnerados es quitarnos el territorio, expropiarnos terrenos sin respeto ni mutuo acuerdo. Que la República reconozca a todas las nacionalidades.

 

Fuente:http://diariouno.pe/gobierno-de-vizcarra-esta-capturado-por-las-grandes-empresas-extractivas/?fbclid=IwAR1yWIuyAosWtVt_Pk76IPtWyio2NqD6X1iWjOAP74JKtRuWFTTa9ZTMFyM

Perú

Las Bambas: Gobierno y representantes de Chumbivilcas acuerdan agenda de trabajo

Autoridades y dirigentes sociales de la provincia de Chumbivilcas, de la región Cusco, firmaron un acta para iniciar un proceso de diálogo y monitoreo de los impactos del proyecto minero las Bambas con representantes del gobierno, el pasado miércoles diez de abril tras dos arduos días de conversaciones.

Estuvieron presentes el Gobernador Regional del Cusco, el Alcalde provincial de Chumbivilcas, así como de los distritos de Velille, Ccapacmarca, Chamaca, Livitaca, Quiñota, Llusco, Colquemarca, Paruro. Asimismo del Frente de defensa de los intereses de la provincia de Chumbivilcas, Frente único de la provincia de Velille entre otros representantes de la sociedad civil.

Por su parte estuvieron presentes los ministros de Transportes, Edmer Trujillo; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. Asimismo participaron los viceministros de gobernanza, de seguridad pública del Ministerio del Interior, de SENACE, OEFA entre otros.

Como parte de los primeros acuerdos destaca de parte del gobierno que dispondrá que la OEFA inicie una fiscalización ambiental inmediata de los impactos tras la tercera modificación del EIA, así como de los impactos por el paso de los camiones que trasladan minerales por la carretera del corredor minero sur. De dicha fiscalización deberá evaluarse si corresponden procedimientos administrativas sancionadores contra la Unidad Minera Las Bambas. Asimismo se acordó que el proceso de fiscalización ambiental incluirá la participación ciudadana.

El gobierno nacional acordó con la empresa minera MMG Las Bambas la creación de un Fondo de desarrollo para los distritos de la provincia de Chumbivilcas, sobre el cual se tratará en una próxima reunión en la ciudad del Cusco el 22 de abril próximo.

Se acordó finalmente que la reunión continuará el 22 y 23 de abril entre el gobierno, los alcaldes distritales y la sociedad civil de los distritos para culminar los expedientes técnicos de la carretera. El MTC se comprometió a pagar a las comunidades y propiedades individuales afectadas por el paso de la mencionada vía.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-gobierno-y-representantes-de-chumbivilcas-acuerdan-agenda-de-trabajo/

Perú

Vuelve la tensión a Las Bambas: tres comunidades se retiran de mesa de diálogo y retomarían protestas

Las comunidades de Fuerabamba, Huancuire y Pumamarca se retiraron de la mesa de la mesa de cumplimientos que busca solucionar el conflicto por Las Bambas y anunciaron que retomarán, en las próximas horas, las protestas contra la minera china MMG.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, dijo que la decisión responde a que no dejaron ingresar a los representantes de esas comunidades al salón comunal en Challhuahuacho donde se desarrollaba el encuentro este martes con representantes del Ejecutivo, la Defensoría del Pueblo y de la empresa privada, cita que fue denominada como ‘Mesa de Justicia y Derechos Humanos’.

«No nos han permitido ingresar a las tres comunidades. Nos vamos a retirar de este punto y vamos a continuar luchando», expresó el dirigente en RPP.

Rojas Paniura añadió que presentaron una lista de las personas que asistirían en representación de las referidas comunidades, pero esta no habría sido aceptada, por lo que ─anunció─ los comuneros sostendrán una reunión para decidir si es que vuelven a bloquear el ingreso a la mina Las Bambas.

El líder de Fuerabamba también pidió que antes de seguir con el diálogo se retire las denuncias contra comuneros implicados en manifestaciones anteriores y denunció que la ministra de Inclusión Social, Paola Bustamante, no había llegado a la reunión de este martes, pese a que el premier Salvador Del Solar lo prometió.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/04/16/vuelve-la-tension-a-las-bambas-tres-comunidades-se-retiran-de-mesa-de-dialogo-y-retomarian-protestas/redaccionmulera/

Perú

Siempre nos van a matar

En Madre de Dios los delincuentes mineros y madereros continúan amedrentando y arrinconando a la población nativa. Es imperativo enfocarse en proteger a la ciudadanía vulnerada (la inmensa mayoría), reparar el daño y promover economías verdes, sin ofrecer cuartel ni concesiones al extractivismo.

Pasé el último viernes por La Pampa, el enclave de minería ilegal en Madre de Dios, intervenido con masiva fuerza pública hace semanas. Una tropa castrense trotaba sobre la pista y rugían consignas (“¡No-deser-taré!”) al ritmo de su marcha. Numerosos expendios siguen abiertos; pero el bullicio de los prostibares, las muchachas alineadas, el basural y la invasión de la carretera, que obligaba a desfilar lentamente entre miradas cargadas de sospecha, han disminuido sensiblemente. Igual hay mucha gente. “Siguen trabajando de noche”, me guiña nuestro chofer ¿Tan pronto y ya flaquea la vigilancia?

La Pampa es el vértice más publicitado de una extensa comarca dominada por la fiebre del oro y salpicada de narcotráfico, conectada mediante la carretera Interoceánica Sur y un enredo de ríos navegables y vías carrozables entre el altiplano y la llanura selvática. La frontera boliviana, La Rinconada en Puno, Camanti en la selva alta del Cusco, el río Inambari, el bajo Madre de Dios y sus tributarios; están criminalmente comunicados ¿Cómo permitimos que una porción tan grande de territorio, ciudadanía y patrimonio natural fueran secuestrados por el crimen organizado? Perú país minero, pues, hermano.

La gente acude desde Cusco y Puno y se desperdiga en la selva, talando, excavando, desmoronando, envenenando, abandonando. Convertir la minería aurífera aluvial en la Amazonía en un negocio decente y ambientalmente amigable, más que un espejismo burocrático, es una falacia fraguada para no llamar cáncer al cáncer y salir del paso.

Un minero ilegal y un informal provocan el mismo daño; pero el informal puede trabajar una concesión impuesta sobre una comunidad nativa, devastar la tierra impunemente y vender oro libremente. ¿Qué incentivo tiene para formalizarse? Cada tanto, el Estado les amplía el plazo.

El foco de cualquier intervención gubernamental honesta y sensata no deben ser los mineros, sino la mayoría vulnerada. Los cientos de miles de niños y madres con mercurio en la sangre, los hombres enviciados y lisiados, las empresas honestas arrinconadas, los pueblos indígenas invadidos y contaminados, y las jóvenes violadas no parecen contar para nadie. Invisibilizarles ha sido el peor error y pecado de cada administración derrotada.

En junio pasado, los comuneros de Masenawa y la federación indígena de Madre de Dios consiguieron apoyo policial para expulsar mineros ilegales de su territorio. Días después, Carmen, la presidenta comunal, su hermano Timoteo y dos de sus hijos acudieron, como siempre, al cercano poblado de Boca Colorado. Una turba iracunda les sorprendió en el puerto. Les lanzaron gasolina al cuerpo e incendiaron su bote. Solo saltando al agua se salvaron. Diez meses después, el esposo de Carmen me conmina: “Yo quiero saber para qué sirven tantos proyectos, si la señora que le echó gasolina a mi mujer sigue libre”. También los hombres armados que les roban madera siguen libres. “Siempre nos van a matar, algún día será”, concluye Timoteo, triste como un árbol solitario. Viven en la zozobra, los defensores de nuestros ríos y bosques milenarios. Extirpar de nuestra sociedad todo el extractivismo criminal es un imperativo humanitario.

 

Fuente:https://rpp.pe/columnistas/ernestoraezluna/siempre-nos-van-a-matar-noticia-1189723?fbclid=IwAR1UrBUugCtdqJ7LdSUyED5f4YQdRprIIoxQCfV1v8LYW6rBbaYP2E3x2mg

Perú

Primera sesión de la mesa de diálogo de Las Bambas termina de manera accidentada

No es una buena noticia. La primera sesión de la mesa que se debía instalar hoy en el distrito de Challhuahuacho, ha terminado de manera accidentada, con el retiro abrupto de las delegaciones de las comunidades.

El día comenzó mal con la publicación en el diario oficial El Peruano del Decreto Supremo que conformaba la Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo en la zona de influencia del proyecto Las Bambas” (D.S. 075-2019-PCM).

Una de las principales observaciones al D.S. por parte de las comunidades apuntaba a la conformación de la Mesa: solo se aceptaba a un representante de todas las comunidades que habitan en la zona de influencia del proyecto. Como era de suponer, esta propuesta fue rechazada.

Además, el hecho que para esta sesión inaugural del proceso solo se presente el Vice Ministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina y no asista la Ministra de Inclusión Social que preside el espacio, ha sido interpretado por las comunidades como una muestra del poco interés y falta de compromiso de parte del gobierno.

El Vice Ministro Molina no se pudo dar abasto para atender la situación de tensión que se fue complicando en la medida que crecía el malestar de las comunidades. Finalmente, la Mesa ha quedado suspendida y las comunidades han anunciado que van a evaluar su participación.

Nuevamente el gobierno comete un gravísimo error. Tanto que había costado sacar el conflicto de la situación de extrema tensión que se vivió durante 60 días y lograr un acuerdo inicial para iniciar el diálogo y a los pocos días lo tira todo por la borda. Deberían reaccionar lo antes posible, antes que el conflicto se active nuevamente.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/16/primera-sesion-de-la-mesa-de-dialogo-de-las-bambas-termina-de-manera-accidentada/?fbclid=IwAR11fB01EQqdO4I6-6wKQlFxHPqiWJLPHBOe2449QjT1dISctcc0wUsfv4I