Perú

Inicia juicio oral contra defensores ambientales frente a minera Anabi

El viernes veintiséis de abril en la ciudad de Cusco se dio inicio al juicio oral en contra de 10 dirigentes, defensores del medio ambiente y el territorio, que entre diciembre del 2011 y febrero del 2012, reclamaron en contra de la empresa minera Anabi y otras, por contaminar, su Cuenca, sus ríos y su territorio entre Llusco y Quiñota, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.

“Como no tuvieron respuesta de las autoridades, salieron a protestar. Eso les valió que la fiscalía les abriera una investigación penal por el delito de secuestro, daños a la propiedad privada, disturbios y otros, pidiendo 30 años de cárcel para ellos y corren el riesgo de ser condenados, aunque no existan pruebas concluyentes en contra de ellos” según refiere el abogado José Ramiro Llatas.

El caso ha sido asumido por las organizaciones Derechos Humanos Sin Fronteras, la Red Muqui Sur y Earth Rights Internacional, en modo conjunto con otros abogados particulares.

Junto con Llatas, la defensa de los acusados está siendo asumida por los abogados Pablo Ricardo Abdo, Sergio Sullca, Julissa Calle Godos. Los letrados –según refiere Llatas- respaldan el coraje de los campesinos chumbivilcanos que son defensores del medio ambiente y del territorio, que demandan que se haga justicia.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/26/inicia-juicio-oral-contra-defensores-ambientales-frente-a-minera-anabi/

Perú

Las tendencias de la inversión minera a nivel global

En medio del conflicto de Las Bambas y una tendencia al alza de los conflictos vinculados a la actividad minera, no está de más darle una mirada a las cifras globales de inversión minera y ver cómo se ubica el Perú en este escenario. La tarea es no sólo constatar tendencias, también es importante revisar las narrativas que se han impuesto en el país en los últimos años. Vamos por partes.

¿Qué dicen las cifras?

Las últimas cifras presentadas el pasado mes de marzo en la ciudad de Toronto, en la convención minera más importante del mundo (PDAC), confirman la estrecha relación que existe entre la evolución de los precios internacionales de los minerales y los flujos de inversión. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico cuando los precios suben las inversiones aumentan y cuando bajan, todo indica que no hay manera de evitar que las inversiones también retrocedan.

Esto es bueno subrayarlo porque en nuestro país se construyó una narrativa a partir del año 2012, que explicaba el descenso de las inversiones en minería básicamente por factores internos: “la tramitología está espantando a los inversionistas”, “nos hemos vuelto demasiado exigentes en materia ambiental y social”, decían los voceros de la Confiep, la Sociedad Nacional de Minería y algunos analistas vinculados a estos gremios. La realidad era que la inversión minera se estaba cayendo después del súper ciclo de precios en todo el mundo, incluso a mayores tasas que en el Perú y comenzaron a recuperarse cuando los precios mejoraron.

Coincidente con la tendencia global, la inversión minera en el Perú se ha recuperado en los dos últimos años y todo indica que esta tendencia se mantendrá este año. Los sub rubros más dinámicos de la inversión minera en el Perú han sido el de la construcción de plantas de beneficio, equipamiento, preparación y desarrollo de proyectos.

Otro dato clave es que América Latina sigue siendo la región que capta los principales flujos de inversión a nivel global. Desde mediados de la década del 90 del siglo pasado América Latina se mantiene, con algunas altas y bajas en el primer lugar. El año pasado ha recibido el 28% (una participación menor en dos puntos porcentuales que el año 2017) de la inversión minera en exploración, superando a Norteamérica (23%), Asia/Europa (17%), África (13%), Oceanía (14%) y Asia Pacífico (3%).

El Perú ha mejorado su ubicación a nivel mundial: el año pasado ocupó el cuarto lugar como principal destino de la inversión minera y comparte con México el primer lugar en América Latina. Seis países (Perú, México, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador) concentran el 90% de la inversión minera en América Latina.

Otro dato a tomar en cuenta es que mientras que a nivel global las inversiones en proyectos de oro representan el 50% del total de los emprendimientos mineros, en América Latina son los proyectos de cobre los que concentran los mayores montos de inversión. En varios países de la región ha aumentado la producción de cobre y de hecho dos países, Chile y Perú, ocupan los primeros lugares en la producción del metal rojo.

Finalmente es importante notar que tanto los presupuestos como las compañías que exploran litio y otros metales menores como el cobalto a nivel global han estado aumentando de manera sostenida. Este dato es importante ya que en nuestro país se ha conocido el descubrimiento de un yacimiento de litio de talla mundial, en la meseta de Macusani, distrito del mismo nombre en la provincia de Carabaya.

Desde hace una década y media se venía explorando en la zona, aunque la pista seguida por varias empresas era la del uranio. Si uno revisa la cartera de proyectos de inversión que publica regularmente el Ministerio de Energía y Minas, hasta hace muy poco el proyecto de la empresa Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy, aparecía como de uranio. Ahora el proyecto ha cambiado de nombre, se llama Falchani y aparece como un emprendimiento principalmente de litio que espera entrar en producción el año  2021.

El litio es un metal liviano, excelente conductor de calor y electricidad, que desde mediados de la década del 90 del siglo pasado comenzó a ser utilizado en las baterías que aportan autonomía energética a artículos tecnológicos y a los autos eléctricos. En la actualidad, el 40% de la demanda mundial de litio se utiliza para la fabricación de baterías y además el 90% de las refinerías se ubican en China. En la última década la cotización del litio prácticamente se ha triplicado.

Algunas conclusiones

– Una primera reflexión gira en torno a cómo caracterizar el momento que vive la minería. Repasemos: el período 2003-2012 fue la etapa del súper ciclo de precios de las materias primas, entre ellas las mineras, que alcanzaron picos históricos de cotizaciones y flujos de inversión. A partir de 2013, con la caída de las cotizaciones de los minerales, se inicia el denominado post súper ciclo, que, nos animamos a afirmar, llegó a su fin el año 2016.

Desde el año 2017 se ha iniciado un proceso de recuperación de las cotizaciones de los minerales que, como se ha visto, ha traído consigo la recuperación de las inversiones. Si bien las cotizaciones no se encuentran en niveles comparables con los momentos pico del súper ciclo, son lo suficientemente atractivas para dinamizar los flujos de inversión en varias regiones en el mundo: es el caso de América Latina y de países como el Perú, que presentan los más bajos costos de producción a nivel mundial, por ejemplo en metales como el cobre.

¿Cómo denominar este nuevo momento? En primer lugar habrá que observar si se confirma la tendencia de recuperación este año 2019 y si se sigue proyectando en los próximos años. En todo caso, estamos hablando de un proceso de recuperación de las inversiones y del dinamismo del sector a tasas más modestas, que se ha iniciado el año 2017 y que se apoya en la producción del cobre, otros metales no ferrosos y en menor medida en metales preciosos como el oro y la plata. Hay que destacar en esta etapa, el dinamismo de otros productos como el litio: América Latina cuenta con las reservas más importantes de litio a nivel mundial y países como Chile, Argentina, Brasil y Bolivia, ya se ubican entre los principales productores.

– A estas alturas, queda totalmente desmentida la narrativa que construyeron los sectores empresariales (Confiep y Sociedad Nacional de Minería) a partir del año 2013. Las inversiones mineras no cayeron por factores internos; cayeron sobre todo porque las cotizaciones internacionales comenzaron a retroceder. Lo mismo estaba pasando en todo el mundo, incluso a tasas mayores que en el Perú. Las cifras globales son concluyentes.

Sin embargo, la narrativa de la Confiep y la Sociedad Nacional de Minería dio sus frutos: desde el año 2013, el gobierno comenzó con los paquetazos ambientales, y la institucionalidad y los sistemas de certificación ambiental fueron duramente golpeados. En el conflicto de Las Bambas, se ha podido apreciar que un proyecto minero hoy en día puede ser modificado nueve veces, utilizando en gran medida los nuevos instrumentos creados por los paquetazos ambientales, como los Informes Técnicos Sustentatorios (Decreto Supremo 054 del año 2013), en tiempo récord y sin ningún mecanismo de rendición de cuentas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Un tema de reflexión adicional para nuestros gobernantes y para las propias empresas mineras es sobre la relación entre la rebaja de las exigencias ambientales y la conflictividad social. Queda claro que en el caso de Las Bambas, varios de los estallidos sociales han estado vinculados a los cambios realizados al proyecto. Se podría decir que, lejos de que más normatividad ambiental ahuyente la inversión, es al revés: la débil institucionalidad ambiental puede causar problemas serios a las inversionistas.

– ¿El conflicto de Las Bambas puede afectar el proceso de recuperación de las inversiones mineras en el país? Al margen de algunos impactos coyunturales que puede ocasionar un conflicto social, debe quedar claro que las inversiones en minería se mueven con criterios y perspectivas de mediano y largo plazo. Por ejemplo, no hay que olvidar que lo mismo se dijo en el contexto del conflicto de Conga: “las inversiones se van a ir del país”. Si uno revisa las cifras (ver gráfico 2), las inversiones mineras alcanzaron picos históricos, precisamente en los años siguientes al conflicto de Conga, lo que permitió prácticamente duplicar la producción de cobre en el país; nuevas minas (como Las Bambas y otras) y varias ampliaciones se concretaron y entraron a fase operativa.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-tendencias-de-la-inversion-minera-a-nivel-global/

Perú

Campesinos marchan contra la minera en Huancabamba

Miles de comuneros y ronderos de la provincia de Huancabamba, Ayabaca e incluso de las jurisdicciones vecinos de San Ignacio y Jaén (Cajamarca), ratificaron el acuerdo de no permitir la inversión y explotación minera en la sierra de Piura.

Esto tras realizar una marcha de protesta en la provincia de Huancabamba donde exigieron el retiro de la compañía de dicha zona rural. Las comuneros indicaron que no otorgarán la licencia social para que opere la compañía Río Blanco. Además exigieron que se retire de la zona “donde opera clandestinamente”, desde el anexo de Quispampa.

El alcalde de Huancabamba, Ismael Huayama, pidió a la empresa minera no provocar a las comunidades,y respetar las normas del distrito luego de calificarla como criminal.

“La empresa ha presentado un recurso para que le reactivemos la licencia de funcionamiento del local que les fue clausurado, pero les digo aunque mañana me saquen de alcalde que nunca se le otorgará dicha licencia a la empresa ilegal y criminal”, enfatizó el burgomaestre.
La moradora Victoria Adriano Facundo explicó que al menos tres ciudadanos fueron golpeados por no apoyar las manifestaciones en dicha provincia.

Agregó que, incluso algunos ronderos fueron obligados a marcha, pues los habían amenazado con multarlos con 100 soles y con azotarlos con 4 latigazos.

“Muchos han ido a marchar porque estaban siendo amenazados, además las bases que no querían participar de dicha actividad debería pagar S/500 y eso se a exigido a las que son de los distrito como Canchaque, San Miguel del Faique, Huarmaca y otras que están alejadas de la provincia”, recalcó.
En la marcha también participó el congresista del Frente Amplio, Hernando Cevallos. Dijo que el rechazo a la minera en la sierra de Piura es legitimo por la voracidad como ingresan a las comunidades y contaminación que generan.

El parlamentario criticó que el Ejecutivo y el Congreso estén permitiendo a la empresa y esperando la oportunidad “para permitirle a Río Blanco que ingrese a Huancabamba” y calificó la protesta como una lección para el país.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/04/campesinos-marchan-contra-la-minera-en-huancabamba/

 

Perú

Aumenta tensión en Espinar: funcionarios llegarán a Tintaya

El proyecto minero Tintaya Antapaccay de la empresa minera Glencore, que opera hace varios años en la provincia de Espinar, Cusco; empieza lentamente a colocarse – otra vez- en el ojo de la tormenta.

Como es sabido, desde hace unos meses Glencore, pretende conseguir las autorizaciones para empezar a explotar su nuevo proyecto: Coroccohuayco. Este, implica minar un nuevo tajo a cielo abierto, túneles subterráneos además de caminos de acceso y otros componentes, en un nuevo territorio de este distrito del sur andino. Estas operaciones su sumarán a las operaciones más antiguas de la empresa, que también serán modificadas: el tajo Antapaccay y sus botaderos serán ampliados, el Deposito de relaves Tintaya (antes el Tajo Tintaya) deberá aumentar su capacidad, entre otros. En conjunto, la empresa minera Glencore pretende integrar todos estos cambios en un solo instrumento ambiental denominado “MEIA del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”.

Las comunidades campesinas de la zona han reaccionado manifestando su preocupación y rechazo a las pretensiones de la empresa.  Tres comunidades del área donde se instalará el nuevo tajo, han presentado una demanda para que se consulte el MEIA presentado, antes de que este sea aprobado.  Otro grupo de comunidades, entre las que se encuentran Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Huano Huano, y Cala Cala, y otras; se han organizado para exigir que la empresa realice la consulta de las modificaciones a sus operaciones en Tintaya y Antapaccay, reclaman además la reparación por los daños causados al agua y la salud durante los 30 años de minería en la zona. Ello teniendo en cuenta que el nuevo proyecto de Glencore llega en medio de una crisis de agua por escasez y por contaminación de metales pesados en las fuentes comunales y distritales; con efectos negativos comprobados en la salud de sus habitantes.

Si va haber otro tajo minero y este causará impactos a las comunidades, está continuidad y ampliación de operaciones, debe ser consultado”, señaló Flavio Huanque, presidente de la comunidad Alto Huancané parte de la movilización comunal.

Las comunidades insisten: no se oponen al proyecto, pero exigen el respeto de sus derechos y no permitirán condicionamientos. Esta vez, exigen que la consulta previa se realice por primera vez en una operación que tiene más de 30 años vigente y que se proyecta por lo menos por 20 más. Esta consulta deberá ser llevada a cabo de buena fe, esto es, antes de que se decida y apruebe el EIA,  de manera que sean las propias comunidades las que participen en la evaluación de las afectaciones a sus derechos, decidan las medidas de mitigación y puedan realmente opinar y decidir sobre el futuro de sus territorios. La Defensoría del Pueblo y diferentes instancias a nivel internacional han reconocido que realizar esta consulta recién después de aprobado el EIA – como proponen el SENACE y el MINEM- no garantiza realmente los derechos de las comunidades afectadas.

Con la presión por iniciar operaciones, la situación se va volviendo cada vez más tensa. Los dirigentes comunales han acudido a las autoridades y gestionado una reunión con el Ministerio de Energía y Minas para el día 29 de abril. Esta vez, los funcionarios del Ministerio viajarán a la zona de Tintaya, para reunirse con las comunidades e informar sobre el pedido de consulta previa del EIA formulado por las comunidades. Todo indica que estas reuniones serán claves para decidir el futuro próximo del distrito.

FUENTE: http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/25/aumenta-tension-en-espinar/?fbclid=IwAR23VGilen7RhbjTXsU1kAItSbEnlthGMDdeZr1GpItfEUFABi25hqrOAg0

Perú

Piura: Más de 10 mil ronderos y campesinos dicen NO a la minería

Desde tempranas horas, miles de ronderos y campesinos de las distintas comunidades de la provincia de Huancabamba y Ayabaca de Piura, y Namballe y San Ignacio de Cajamarca, se concentraron en la ciudad de Huancabamba, realizando un mitin de cierre en la plaza principal de la ciudad, en el que hicieron uso de la palabra autoridades locales, dirigentes de las rondas campesinas y presidentes de distintas comunidades que rechazan el proyecto minero Río Blanco del consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation; y otros proyectos mineros que quieren realizarse en la región. También participó el congresista por Piura, Hernando Cevallos.

Como es de conocimiento público el 57% de los páramos andinos de todo el país están en Piura y es necesario que todos los páramos sean declarados áreas de conservación para así proteger las fuentes de agua que representan estos ecosistemas. Asimismo, los bosques de neblina que se encuentran en estas provincias proveen de agua a las comunidades.

Palabras de los dirigentes y autoridades

En palabras del presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Huancabamba, José Octavio Cunayque, el presidente Martín Vizcarra; el presidente regional de Piura, Servando García; no deben imponer el proyecto minero Río Blanco en la región. “Vamos a luchar por nuestro medio ambiente y no queremos que nos impongan un modelo extractivista que solo contamina. Alcaldes de Pacaipampa, Ayabaca, Huancabamba, Carmen de la Frontera: hay que trabajar proyectos productivos que permitan que nuestra gente tenga mejores condiciones de vida”, señaló el dirigente; enfatizando que es necesario demostrar las alternativas a la minería existentes en la región. Hizo el llamado a que se invierta no solo en piedra y cemento sino también en proyectos alternativos que permitan el desarrollo de los pueblos.

Asimismo, señaló que anteriormente se acusó de terroristas a los dirigentes, de narcotraficantes, y que ahora tienen 3 juicios por delitos que no han cometido. “Nos acusan de secuestro, de cohecho, de robo agravado. 30 dirigentes nuevamente enjuiciados. La persecución que se nos hace no la podemos permitir, por eso esta jornada de lucha nos fortalece. Solo unidos vamos a poder vencer”, finalizó.

El alcalde de la provincia de Huancabamba, Ismael Huayama Neira, ex rondero; señaló que a pesar de los 30 juicios que tuvo por parte de la empresa minería siguió adelante escuchando su pueblo y que ahora como alcalde de la provincia seguirá ratificando la voluntad popular expresada el 16 de setiembre del 2007 en qué a través de consultas populares realizadas en los distritos de la provincia Huancabamba y Ayabaca, la población votó en un 95% por el No a la realización de actividad minera en sus tierras.

Actualmente señaló que está denunciado por la empresa minera en el poder judicial por no otorgarle la licencia de funcionamiento para la oficina de la empresa en la provincia. “No daremos licencia a esta empresa criminal que nos asesinó, secuestró Y persiguió a nuestros dirigentes, dejando viudas y personas discapacitadas”, enfatizó fuertemente.

Agregó que “debemos preocuparnos por conservar, reforestar las cuencas donde están los colchones acuíferos; ahí están las nacientes de agua, los bosques de neblina. No permitiremos que lo malogre una inversión minera. Saludo que varias comunidades como Paicampampa se hayan plegado a la lucha al darse cuenta que en sus zonas también hay otras concesiones mineras de otras empresas”. Señaló que al aprobarse el ingreso del proyecto minero río blanco sería carta blanca para que otras empresas operen en la región.

A su turno, el presidente de la comunidad campesina de Segundo y Cajas señaló que son más de 36 empresas mineras que quieren entrar en la zona, y que unidos como el día de hoy van a vencer. “Hace tiempo no se veía una movilización tan grande y unida”, enfatizó. El alcalde del distrito de Carmen de la frontera, Sebastián Meléndez Ubilluz, coincidió con lo señalado y agregó que “hoy se ha demostrado que las rondas campesinas, los pueblos y autoridades, estamos unidos”.

Amanda Cruz, secretaria de la mujer de la Central Única Provincial de rondas campesinas de Huancabamba, señaló: “nosotros seguimos más fuertes que nunca, los que queremos nuestra tierra, los que defendemos nuestra naturaleza, estamos aquí presentes y seguiremos fuertes. A pesar que los medios de comunicación nos calumnian, seguiremos adelante.

Entre la participación de los dirigentes mencionados, todos coincidieron en que el pueblo nunca va a olvidar las mueres, mutilaciones y torturas, y que la señal de ello es la masiva movilización que se presenció el día de hoy.

Casi finalizando el mitin, el congresista por Piura, Hernando Cevallos señaló que no se puede permitir que el poder Ejecutivo y el Congreso estén esperando la oportunidad para permitirle al proyecto minero Río Blanco que entre a Ayabaca y Huancabamba. Afirmó que la única garantía que se tiene es al pueblo movilizado; “es una lección en el país lo que hacen para parar a las mineras y a la corrupción. Constitucionalmente a 50 km de la frontera no debería haber una empresa transnacional”, enfatizó. Agregó que la bancada del Frente Amplio presentó un proyecto de ley para que la consulta previa sea vinculante, en alusión a que el gobierno no ha respetado a la voluntad popular expresada el 2007, que le dijo no a la minería en Piura.

Finalmente, el presidente de la Federación Regional de las Rondas Campesinas, Marcial Calle; denunció el olvido y la marginación de las autoridades del gobierno central y regional. “Para ellos nuestras comunidades están olvidadas; no nos ven, no nos dan desarrollo de nuestros proyectos, especialmente la agricultura. Por eso a nuestros alcaldes que tenemos como aliados, son los más cercanos. Pero sabemos que su presupuesto es pequeño. Por eso le decimos al gobierno nacional y regional que no traicione la voluntad popular”.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/876-piura-mas-de-10-mil-ronderos-y-campesinos-dicen-no-a-la-mineria

Perú

Las Bambas: Logran instalar la Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos

La mesa técnica provincial de Justicia y Derechos Humanos de Cotabambas logró ser instalada y representantes del Ejecutivo y pobladores se reúnen en Challhuahuacho

Hace instantes logró ser instalada la denominada Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos en el estadio Molinopampa de Challhuahuacho – Apurímac.

Representantes del Poder Ejecutivo inician la reunión con autoridades, dirigentes y pobladores de Cotabambas a fin de tratar el tema sobre las denuncias a comuneros por las manifestaciones contra la minera Las Bambas.

El escenario elegido esta vez es el estadio Molinopampa, ya que en el anterior lugar escogido, salón comunal El Salvador, no pudieron acceder todos los representantes de las comunidades, quebrándose el diálogo el anterior sábado.

*Ampliaremos en breve.

 

NOTA PREVIA:

Este miércoles se instalará en las próximas horas la mesa técnica provincial de Justicia y Derechos Humanos de Cotabambas para abordar el primer tema de la agenda de nueve puntos consensuada entre el Ejecutivos con autoridades y dirigentes de esta provincia apurimeña.

El acuerdo fue dado a conocer por la ministra, Paola Bustamante, al término de la reunión preparatoria que tuvo lugar anoche en el local de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

La titular del Midis que además preside la Comisión Multisectorial precisó que por la tarde de hoy se discutirá con los alcaldes y dirigentes comunales la metodología y forma de trabajo de las mesas temáticas para el funcionamiento de este espacio de diálogo.

“Nunca se rompió el diálogo. Seguimos avanzando hacia el desarrollo de la provincia con el apoyo fundamental de los gobiernos locales y las comunidades, sin amenazas ni medidas de fuerza. Mi disposición es para continuar caminando hacia ese tan ansiado desarrollo”, resaltó.

Para instalar la mesa de Justicia y Derechos Humanos estará presente este miércoles en Challhuahuacho, el ministro de ese sector, Vicente Zeballos, informó la ministra.

Asimismo, Bustamante precisó que se analizará la propuesta presentada por los alcaldes y dirigentes respecto a la acreditación de los representantes comunales para que participen en la Comisión Multisectorial creada por D.S. 075-2019-PCM y cuya tarea será impulsar el desarrollo de Cotabambas.

En la reunión preparatoria participó por parte del Ejecutivo el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina, y representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

También estuvieron presentes el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillén; el alcalde distrital de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez; el subprefecto de ese distrito Elmer Mora, y los alcaldes distritales de Haquira (Cotabambas) y Progreso (Grau).

*Con información de P. Pilco.

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/las-bambas-logran-instalar-la-mesa-tecnica-de-justicia-y-derechos-humanos-883361/?ref=scroll_preload

Perú

Las Bambas: Presentarán proyecto de ley para la amnistía de comuneros denunciados tras manifestaciones

Primera Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos concluye en Challhuahuacho. No hay visos de manifestaciones ni toma del Corredor Minero del Sur

La primera Mesa Técnica de Justicia y Derechos Humanos se instaló y desarrolló sin mayores problemas en la localidad de Challhuahuacho – Apurímac. Representantes del Ejecutivo, Defensoría del Pueblo y comuneros de Cotabambas y Grau se reunieron sin mayores sobresaltos, dejando atrás las amenazas de manifestaciones o bloqueos del Corredor Minero del Sur en reclamo a la minera Las Bambas.

Hasta el estadio Molinopampa llegó el ministro de Justicia, Vicente Zevallos, el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, el jefe de la Ocma, Vicente Walde, y demás representantes del Ministerio de Transportes, Defensoría del Pueblo y hasta la Iglesia, quienes se reunieron con las autoridades y dirigentes comunales por el lapso de siete horas.

Al cabo de la reunión y luego de haber escuchado la participación de los comuneros denunciados y sus defensas, quienes volvieron a solicitar el archivamiento de los procesos en contra de sus patrocinados, la representante de la Defensoría del Pueblo señaló que el defensor se había comunicado con por Poder Judicial y Fiscalía de la Nación, acordando recibir una delegación de Cotabambas para que puedan revisar los casos uno por uno.

Tras la reunión se firmó un acta con con los siguientes acuerdos:

-El jefe de la Ocma, Vicente Walde, designará un equipo de jueces que llegará a Cotabambas, el mismo  que investigará uno a uno los expedientes para luego dar las respuestas adecuadas dentro de la ley en cada caso.

-El Ministerio de Justicia citó que fortalecerá el equipo de trabajo para la defensa pública en la provincia de Cotabambas, así mismo dispuso que el director general de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia haga una evaluación integral de las denuncias y emitirá un informe caso por caso, además se instalará una oficina de Derechos Humanos en Cotabambas.

-Respecto a las viudas y los heridos producto de los conflictos sociales, el ministro de Justicia señaló que en una semana les dará una respuesta integral previa coordinación con los sectores competentes.

-El congresista Richard Arce señaló que en el lapso de una semana promoverá en el Congreso un proyecto de ley de amnistía, para lo cual se comprometió a tratar el tema con el presidente del Congreso el Ministerio de Justicia se comprometió a brindarle la asesoría legal que corresponde.

Gregorio Santos, dirigente de Fuerabamba, citó que en total son más de 370 los comuneros denunciados luego de las manifestaciones del 2011, 2015, 2016 y este año.

Cabe mencionar que esta mesa de trabajo debía instalarse todavía la anterior semana, sin embargo no rompió el diálogo debido que a la reunión no se permitió el ingreso de comuneros que no habían sido acreditados anteriormente.

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/las-bambas-presentaran-proyecto-de-ley-para-la-amnistia-de-comuneros-denunciados-tras-manifestaciones-883425/?ref=list_pri_10&fbclid=IwAR0NufN0G_LcbDbZV59cU9Fq6nw4vZ8ibRhh9pDIADwgwunl4gGynkuWNfw

Perú

Espinar: Comunidades tendrán reunión con ministros para exigir Consulta Previa

El próximo, lunes 29 de abril las comunidades las Comunidades Campesinas de Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Huano Huano, Cala Cala, entre otras; tendrán una reunión con el Ministerio de Energía y Minas para que se haga respetar su derecho de consulta previa.

Ayer en las instalaciones del Gobierno Regional del Cusco los dirigentes comunales de Espinar lograron sacar este compromiso a partir de una reunión que sostuvieron con el gobernador Jean Paul Benavente, el congresista Armando Villanueva y el ministro Fracisco Ísmodes Mezzano.

Esta importante reunión se llevará a cabo en la comunidad de Tintaya Marquiri, los dirigentes tendrán un espacio con el gobierno para informar sus problemáticas y pedir que se la consulta previa respecto a la Modificatoria de EIA del proyecto Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco de la empresa minera Antapacay – Glencore.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-comunidades-tendran-reunion-con-ministros-para-exigir-consulta-previa/?fbclid=IwAR23xs0BLH-_5773lWWLI-8ujwfJrktkGjJAkemBh2ZqMxDfrNisX8MRG48

Perú

Huancabamba marcha nuevamente contra proyecto Río Blanco

Los dirigentes de la Central de Rondas Campesinas de la provincia de Huancabamba y de la comunidad campesina de Segunda y Cajas de la región Piura, sí como la población en general, marchan este miércoles por la ciudad para rechazar el proyecto minero Río Blanco, asegurando que atenta contra el medio ambiente.

A las poblaciones de las provincias de Huancabamba se han sumado las de Namballe y San Ignacio de Cajamarca en rechazo a la imposición del proyecto minero Río Blanco (antes Majaz) y en defensa de los páramos, bosques de neblina y el agua de Piura

“Nosotros rechazamos a esta empresa porque en lugar de traer desarrollo para nuestros pueblos nos trae problemas”, expresó el presidente de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, Hilario Peña Huamaní.

La marcha que se realiza por las principales calles de la ciudad, hace un llamado a la población a la defensa de los recursos naturales, sobre todo del recurso hídrico, el cual viene siendo amenazado por la explotación minera.

El dirigente indicó que la empresa minera Río Blanco ha denunciado a más 40 comuneros y ronderos, por lo que este martes y miércoles, están acudiendo a rendir su manifestación ante el representante del Ministerio Público.

Peña Huamani, sostuvo que esperan reunirse con el gobernador regional de Piura, Servando García Correa para solicitarle su compromiso en defensa de los recursos naturales, así como también con los Ministerio de Energía y Minas, del Ambiente y Cultura, pues están abiertos al diálogo.

“Nosotros estamos abiertos al diálogo, lo que no queremos es que el gobierno actúe a nuestras espaldas”, manifestó el directivo comunal.

Cabe recordar que Río Blanco operaría en zonas de bosques de neblina de Ayabaca y Huancabamba. Solo la comunidad de Segunda y Cajas, ubicada en Huancabamba, tiene 47 hectáreas, de las cuales 27 fueron declaradas de conservación.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/24/huancabamba-marcha-nuevamente-contra-proyecto-rio-blanco/?fbclid=IwAR1jLbm0wft9faGTY_MFRU7uyjwYLbf5mjnHk0vh8m15m05YqgeuXdT2wLE

Perú

Ucayali: claves para entender la lucha de los nahua contra la contaminación de mercurio

Los nahua de la Comunidad nativa de Santa Rosa de Serjali, situados en el departamento de Ucayali, exigieron en diciembre exámenes más exhaustivos sobre la contaminación por mercurio.

En diciembre de 2018, Mongabay Latam publicó el Especial ‘Acorralados por mafias y enfermedades: la situación de los pueblos en aislamiento y contacto inicial’ y mostró la problemática de estos pueblos en cuatro países de la región: Colombia Ecuador, Venezuela y Perú. En el caso de este último, se narró la pelea de los indígenas nahua que viven en la Reserva Territorial Nahua Nanti Kugapakori y Otros (RTKNN), una población vulnerable y preocupada por la contaminación de mercurio a la que se ven expuestos.

Su temor es real y fundamentado. Entre noviembre del 2014 y octubre del 2015, el Centro de Salud Ocupacional y Ambiental (CENSOPAS), por encargo del Ministerio de Salud (MINSA), recogió muestras de orina entre los nahuas de la RTKNN —situada entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco— hasta en cuatro oportunidades. En todas estas ocasiones, se encontraron fuertes concentraciones de este metal pesado, especialmente en niños menores de 12 años.

Jader Flores, indígena nahua que vive dentro de la reserva, dijo en una reunión realizada en noviembre de 2018, frente a otros nahuas de Serjali, a representantes de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Atalaya (CORPIAA) y del Ministerio de Cultura: “No tenemos idea de lo que nos pasa, por eso exigimos a las autoridades que actúen”.

Mercurio en los nahua

El informe ‘Análisis de Situación de Salud del pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la RTKNN’, emitido por el Ministerio de Salud en el 2017, indica que la concentraciones de mercurio, tras las pruebas realizadas, fueron evidentes en el 78 % de las muestras, un signo literalmente alarmante de la situación en la comunidad de Santa Rosa de Serjali.

Jader Flores denunció en la publicación de Mongabay Latam que hasta diciembre de 2018 no se les había practicado un estudio de pelo, como lo recomendaba el documento del MINSA. Este análisis es el más recomendable, pues el pelo tiene la ventaja de contar con una memoria de largo plazo, tal como lo explica en un artículo reciente el doctor Héctor Solórzano de la Universidad de Guadalajara (México).

Tener  mercurio en el cuerpo es altamente peligroso. Puede originar desde diarreas y dermatitis hasta “varios tipos de cáncer y alteraciones al feto”, de acuerdo al Dr. Carlos Manrique, quien trabaja en Puerto Maldonado y ha visto varios de estos casos de contaminación. A eso se está enfrentando el pueblo nahua de Serjali.

En ese momento, Beatriz Huertas, antropóloga especializada en PIACI y que años atrás trabajó en el Ministerio de Cultura (MINCUL), llamó la atención sobre este problema con esta frase: “Pareciera que no se entiende que es una situación de emergencia”.

2016: el año de la emergencia sanitaria

Los problemas de salud en la población nahua de Serjali estaban presentes desde 2016. Ese año, en abril, el MINSA declaró en emergencia sanitaria a la comunidad de Serjali. Según quienes estuvieron presentes, se llevó agua, medicamentos, personal de salud. Pero la situación no mejoró sustantivamente, comenzando porque, como apunta Jader Flores, “la posta a veces está vacía”.

El propio MINCUL, a través de su Viceministerio de Interculturalidad, conformó al mes siguiente (mayo del 2016) un Grupo de Trabajo “para proteger a la población nahua de Ucayali”, en el que se integraron representantes de los ministerios de Salud, Ambiente, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y el Gobierno Regional de Ucayali (departamento donde se encuentra parte de la RTKNN).

Estaba previsto para que dure seis meses, pero a la fecha de la publicación del artículo seguía funcionando. Básicamente porque no se había encontrado una respuesta sobre el origen del mercurio presente en el organismo de los nahua. Además, en la modesta posta que hay en Serjali no solo falta atención. Faltan también equipos e infraestructura y hay escasas atenciones preventivas (solo 9,6 % de las que se deberían haber realizado entre el 2011 y el 2014), de acuerdo al informe del MINSA.

Actualmente, son aproximadamente 400 los miembros de del pueblo nahua asentados en Santa Rosa de Serjali. Su condición de vulnerabilidad los expone a enfermedades que un habitante urbano, o hasta rural, supera en unos pocos días. En más de una ocasión, un resfrío común puede causar una tragedia masiva.

El 61,2 % de los niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica. Entre los Nanti, otra etnia de la RTKNN, esa cifra sube a 67,3 %, como señala el informe del MINSA.

La prevalencia de la anemia, de acuerdo a este estudio, es de 76,7 % en el conjunto de la población, con menos incidencia en los niños, aunque eso no hace menos dramático el cuadro. La medición que se hace entre los años 1997 y 2014 revela que, en ese lapso, el 75 % de las muertes se produjeron antes de los 31 años. Un 25 %, a su vez, antes de los cinco meses de edad, todo lo cual sugiere que en Serjali la gente se va prematuramente.

“Hay mucha gente enferma de anemia, de tuberculosis, de diabetes, no hay medicinas y el enfermero no está siempre allí”, señala Jader Flores.

Territorio en disputa

Algunos nahuas de Serjali temen que la empresa Pluspetrol, operadora del Consorcio Camisea que extrae gas natural en el denominado Lote 88, ubicado en la RTKNN desde el 2004, sea la responsable por la presencia del mercurio. La compañía, sin embargo, se ha defendido. En enero de 2018 descartó “cualquier posibilidad de que las explotaciones de gas puedan generar contaminación por mercurio” tanto en la población como en el medio ambiente. Sostuvo, entonces, que en sus procesos productivos no se utiliza este metal, “ni se generan emisiones del mismo”. Y agregó que hay un constante monitoreo y que los organismos del Estado fiscalizan las actividades que se desarrollan en el campo.

Un informe de la ONG ecuatoriana Acción Ecológica, escrito por la investigadora Elizabeth Bravo en el 2007, indica que los cortes de perforación con fines de extracción de hidrocarburos pueden movilizar cadmio, plomo y también mercurio. La manera de saber si esa es la fuente de contaminación, o no, es precisamente hacer un estudio a fondo, in situ y que incluya la toma de muestras de pelo del pueblo nahua.

El Lote 88, donde actualmente opera el Consorcio Camisea, tiene 143 500 hectáreas, está allí dentro porque se estableció en los años 80, antes de que se creara la reserva, el 14 de febrero de 1990. La compañía tiene derechos preestablecidos, pero los Nahua y otros pueblos defienden su derecho también a la protección y la autodeterminación.

PlusPetrol ha tratado de ampliar su área de trabajo. Lo intentó en el 2012, cuando dos medios de comunicación peruanos informaron que el gobierno de Ollanta Humala planeaba entregarle a Pluspetrol el Lote Fitzcarrald que cubriría una parte de la RTKNN y una parte del Parque Nacional del Manu. Ante un requerimiento de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Perupetro, la empresa estatal encargada de negociar, suscribir y supervisar contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, informó que la ubicación exacta de dicho lote “estaba en elaboración”.

El tema se quedó congelado allí.

Un año más tarde, en setiembre de 2013, también durante el gobierno de Humala, la empresa solicitó la ampliación de sus actividades en el lote. Los Nahua respondieron un mes después enviando una carta al Ministerio de Cultura oponiéndose a dicha ampliación porque “afectaba su territorio ancestral”.

El tema se quedó congelado allí, hasta ahora. Pero ambos episodios evidenciaron que el territorio de la reserva puede despertar nuevas disputas.

El largo camino para convertirse en reserva indígena

Jader Flores contó que en los alrededores de Serjali cada vez es más difícil ver animales de monte, como la sachavaca o la huangana. “Ahora hay que irse más lejos”, dijo. Lo mismo ocurre con los peces: aún se encuentran palometas, pero la gamitana, una especie de carne muy apreciada, ya no es tan frecuente. El impacto para estos pueblos en contacto inicial se siente cada día más.

Las perspectivas de futuro no son muy claras. De las cinco reservas territoriales, hasta ahora tres han sido convertidas en reservas indígenas, vía el Decreto Supremo No.007-2016 del MINCUL: la Isconahua, la Mashco Piro, la Murunahua. Las otras dos siguen siendo revisadas por la Comisión Multisectorial, pero es quizás la RTKNN la más problemática por la existencia del Lote 88, que es motivo de controversia, disputa, y cuya influencia en la salud de los nahua no ha sido esclarecida oficialmente.

Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), una organización que vela por los derechos indígenas en sur del Perú, afirmó que la situación es “totalmente preocupante”. Conrad Feather, un antropólogo británico que ha trabajado en esa zona afirma algo central: “estos pueblos estaban acostumbrados a vivir dispersos, no tienen capacidad para aguantar la presencia de gente de otros lados”. Cuando los Nahua, hacia los años 90, comenzaron a aglomerarse en Serjali, se complicaron la vida, perdieron tierras, identidad, recursos.

Ha habido una serie de acciones para amortiguar ese proceso, como la carta que el 31 de mayo del 2018 AIDESEP y el IDL enviaron a seis Relatores Especiales de Naciones Unidas, entre ellos a Victoria Lucía Tauli-Corpuz, la relatora sobre derechos de los pueblos indígenas. En ella, alertan sobre la grave situación de salud de los Nahua que viven al interior de la RTKNN y afirman que el Estado peruano no ha cumplido con su obligación de garantizar los derechos de este pueblos y de los otros que viven al interior de esta reserva. Tauli expresó en ese momento su preocupación por el tema e instó al gobierno a tomar medidas más urgentes.

En noviembre las cosas empezaron a moverse un poco. En la reunión celebrada en noviembre en Atalaya, a la que asistió Jader Flores, representantes del MINCUL anunciaron que se daría impulso a la investigación sobre los orígenes del mercurio y la categorización de la RTKNN, para ver si pasa a convertirse en reserva indígena. También se mencionó que un Comité de Gestión ha elaborado un Plan de Trabajo 2019, que aspira a proteger la vida y la salud de los pueblos que la habitan.

 

Fuente:https://mongabay-latam.lamula.pe/2019/03/28/ucayali-claves-para-entender-la-lucha-de-los-nahua-contra-la-contaminacion-de-mercurio/mongabaylatam/