La ecologista peruana Máxima Acuña lleva ocho años en pugna contra una empresa extractora de Cajamarca.
Máxima Acuña de Chaupe lleva ocho años enfrentada a un gigante de la extracción de oro desde su propiedad en las montañas de Cajamarca, en el norte de Perú. Yanacocha, filial de la empresa estadounidense Newmont, la demandó penalmente por supuesta usurpación de tierras —un caso que esta agricultora de 49 años ganó en 2017 en la Corte Suprema— y en 2015, le abrió dos litigios civiles para determinar quién es el dueño del predio de Tragadero Grande donde vive con su familia.
Acuña, con cuatro hijos y tres nietos, posee certificados expedidos en 1994 por la comunidad campesina de Sorochuco, antes, asegura, de que la compañía se interesara por ese paraje de la región. Pero no solo defiende su terreno y su casa, sino que vigila las cuatro lagunas y decenas de manantiales para evitar que se conviertan en depósito de desechos. Su resistencia se ha convertido en un símbolo de la lucha medioambiental. En 2016 ganó el Premio Goldman, un prestigioso reconocimiento anual a los defensores de la naturaleza.
Hostigamiento
Mientras el proceso civil seguía su curso, la activista y su familia han denunciado hostigamiento por parte del personal de seguridad de la empresa o policías contratados. Hace algunos años, la minera instaló un cerco entre su propiedad y la de la activista: desde allí cría alpacas y mantiene un sistema de vigilancia de la familia y de sus visitantes ante las agresiones denunciadas. “En junio salimos a la ciudad a vacunar a mi nieta y dejamos un toro con su yugo: era recio, ¿quién iba a creer que le iba a pasar algo? Dos días después volvimos, estaba muerto y la carne no servía para nada porque tenía un olor diferente, como envenenado. Un toro así cuesta unos 1.300 soles (400 dólares)”, cuenta Acuña al lado de la cocina a leña, acompañada por su esposo Jaime y su hijo Daniel.
“De día no entran porque hay cámaras, pero de todos modos cuando hay neblina no se puede divisar nada”, describe la defensora ambiental. Desde que unos voluntarios extranjeros les ayudaron a instalar cámaras, estos episodios han disminuido. “Ayer terminamos de sembrar papa, oca, mashua (unos tubérculos), tenemos miedo de que cuando empiece a salir (la cosecha), otra vez entren”, agrega la campesina. El temor también alcanza a la abogada de Acuña, Mirtha Vásquez, quien no soportó las amenazas y se mudó a Lima.
Consultada por EL PAÍS, la compañía argumenta que se limita a defender su propiedad de acuerdo con la ley, “cada vez que la familia intente extender su posesión más allá de la zona que es objeto de un proceso civil”. Sobre el litigio, la firma asegura que “existen dos predios que involucran la discusión de tierras. El predio norte, donde se encuentra la casa levantada por la familia desde 2011, y el predio sur. Ambos se encuentran inscritos bajo propiedad de Yanacocha, pues fueron comprados en 1996 y 1997 a su anterior propietario, la comunidad campesina de Sorochuco”.
Después de varios días de helada, hace dos domingos a mediodía sale el sol en el terreno de Acuña. A esta hora ya ha trasquilado seis ovejas. La defensora ambiental solloza cuatro veces durante la entrevista. Una de ellas, cuando recuerda que no sabe leer. Sus dos hijas mayores han ido a la universidad, pero el tercero no lo intentó siquiera porque ante el acoso de la empresa decidió quedarse para ayudar a cuidar a sus padres en la montaña.
“¿Hasta cuándo vamos a estar así?”, pregunta la agricultora, quien lamenta que el juicio civil no avance. “La jueza nos dijo que había otros casos, que estaba muy ocupada. Mientras tanto, no podemos trabajar tranquilos”. Vuelve a sollozar cuando recuerda las dificultades de salir de donde vive para ir al mercado más cercano. “Como si estuviéramos escapando de un Ejército, tengo que salir a las cuatro de la mañana, a oscuras a buscar algún transporte”.
Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/09/19/actualidad/1568921664_517318.html?ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR3wkFKd81MvfZ-jQ-TDk34YZOPVAagYN94Fd6_wD-_XFtiUImDlCw7QgzI




Tras la paralización de actividades de Las Bambas a inicios de año, por el bloqueo de las vías por donde se traslada el material extraído de la mina, se instalaron hasta nueve mesas temáticas de trabajo en el marco del proceso de diálogo entre las comunidades, el Estado y la empresa minera. A pesar de ello, aún subsisten bloqueos de tramos pequeños de carreteras porque las comunidades aún no están de acuerdo con la valorización de sus terrenos cedidos para uso de la vía del corredor minero. Frente a las recientes declaraciones de los directivos de MMG, operador de Las Bambas, que deslizan la posibilidad de retomar la construcción del mineroducto, podría cambiar el contexto. Para conversar sobre el tema Noticias SER entrevistó a Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAcción.
Hace dos semanas, el IPE presentó un estudio, por encargo de la SNMPE, en el que repasaba algunos aspectos del sistema tributario minero en el Perú. De este ejercicio, posiblemente el dato que más se ha difundido es que la carga tributaria aplicada a la minería peruana sería de 47%, superior a la de otros países, como Australia (44%) o Chile (40%).
Como se había anunciado, hoy se han reanudado las protestas en el sur del país en contra del proyecto minero Tía María, mientras que en la misma ciudad de Arequipa se daba inicio a la Convención Minera (Perumin), en medio de fuertes medidas de seguridad.
Ante la negativa y la falta de diálogo de la Sociedad Nacional de Minería, respecto a la negociación colectiva por rama de actividad, y tras el rechazo al Pliego Nacional de Reclamos que contempla condiciones de seguridad y salud en el trabajo y condiciones y medioambiente de trabajo presentados por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) el gremio anunció para este 10 de setiembre una huelga nacional indefinida en todo el Perú.
La Policía Nacional ha mostrado mano dura con los hombres y mujeres que protestan contra el proyecto minero Tía María, en el
Tras haberse comprobado otro derrame de relave minero al cauce del Río Mishka en la comunidad de Raccaya, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Fajardo, César Palomino Cárdenas, denunció penalmente a la Minera Catalina Huanca como responsable de un grave delito ambiental. Según detalló la autoridad edil,
10 de Set. Desde la mañana de hoy se reportaron heridos en el enfrentamiento entre la Policía Nacional del País (PNP) y la ciudadanía en el distrito de Mara, Cotabambas, Apurímac. Así mismo, pobladores de la localidad reportan varios heridos, entre los que se registran mujeres y niños.
Aunque la prensa ya no se ocupa del asunto, los enfrentamientos entre policías y agricultores no han cesado en el
La reciente sentencia del Tribunal Constitucional, que declara infundada la demanda interpuesta por Cerro Verde, cierra la controversia de las mineras que rechazaban pagar el aporte por regulación al OEFA. El abogado especializado en materia ambiental analiza el historial de medidas que las compañías impulsaron para evitar ese pago en los últimos años.