Litio, Mexico

ALFONSO DURAZO, POLÍTICO Y BRAZO ARMADO DEL LITIO EN MÉXICO

13/09/2022
La falsa solución a la crisis energética del capitalismo se encamina a la profundización del Modelo Extractivo, cargando, como siempre, los costos de despojo, desigualdad y destrucción de la supuesta transición a una “economía de energía verde y limpia” a los territorios y pueblos donde se encuentran el litio y los minerales estratégicos que lo acompañan (cobalto, niquel, grafito, aluminio, hierro, fósforo, cobre entre otros); así como a la profundización de una crisis hídrica que desde hace años ya azota a este país.

Los hidrocarburos ahora serán reemplazados por la minería y, en especial, por el litio principalmente para la fabricación de baterías para “vehículos sustentables”. El control por este mineral modifica el mapa geopolítico para las naciones y las trasnacionales que dominan el mercado y la tecnología que requieren de este mineral. China, EU y los Estados miembros de la UE están imponiendo un falso discurso de preocupación global por el calentamiento global, y bajo la lógica de una necesidad de reducción de CO2, imponen un nuevo modelo de “mercado verde” que sigue despojando territorios y apropiándose de la vida de los pueblos para alimentar la voracidad de las empresas y del gran capital, bajo el puro estilo y lógica perversa colonialista.

Lejos de contrarrestar este Modelo Extractivo y buscar verdaderas soluciones virando hacia otros paradigmas de energía y estrategias al combate del Calentamiento Global, el gobierno mexicano pretende posicionarse en el control de la llave que abre las puertas del territorio a la explotación intensiva del litio en México, en el marco de controlar las ganancias que conllevará, ya que las consecuencias sociales y ambientales serán igual independientemente de la empresa que explote intensivamente este mineral.

Para ello, recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la empresa estatal Litio para México (LitioMx) que será coordinado por la Secretaría de Energía (Sener), dirigido por el hijo del actual Superdelegado del gobierno federal en Sonora, una vez que termine sus estudios, y contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía auténtica, operativa y de gestión. Según la Sener: “El objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”.

El discurso de la “utilidad pública del litio”, el “interés y la seguridad nacional”, serán la clave para la persecución, criminalización, judicialización o estigmatización de quienes defiendan el territorio, los derechos colectivos de los pueblos, para quien se oponga a la explotación del litio a lo largo del territorio nacional.

Aunque el gobierno está lejos de tener una idea real de los yacimientos de litio en el país, más allá del proyecto de Sonora Lithium que sigue en manos de la empresa china Ganfeng, el gobierno federal ve ahora en este mineral el reemplazo del ingreso de divisas petroleras toda vez que el litio, entre 2014 y 2018, su precio se disparó hasta en un 156%, desde los 7 mil dólares hasta llegar al máximo histórico de los 17 mil dólares. La fiebre de la prospección, exploración y explotación del litio en México pondrá bajo amenaza a los pueblos y territorios en el país, que serán estigmatizados de ir en contra del desarrollo “verde”, del interés nacional y de atentar contra la paz y la seguridad del país.

Por ello, el Presidente Andrés Manuel López Obrador necesita cuerpos de élite y fuerzas de seguridad especializada que le ayuden a imponer estos proyectos, por lo que es alarmante el nombramiento recientemente al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, como el Coordinador de LitioMx donde estará ubicada la sede de la paraestatal, y quien en 2020 fuera el encargado de la creación de la policía minera con el fin de proteger los intereses de las grandes empresas del sector, mientras era titular de la Secretaría de Seguridad y protección Ciudadana del 2018 al 2020.

En aquel momento, toda la primera generación de 118 efectivos de policía minera fue desplegada a la mina de oro Herradura de la empresa Fresnillo plc en Sonora, una de las entidades donde las afectaciones sociales y ambientales han causado mayores conflictos mineros.

Tal es el caso de los justos reclamos de los pobladores del Ejido El Bajío para la implementación de 67 sentencias agrarias favorables quedeclararon nulos e inexistentes los convenios de ocupación de tierras delos ejidatarios afectados por la empresa mexicana Penmont (filial deFresnillo plc). Estas sentencias dictadas en 2014 ordenan resarcir los daños generados por la extracción de oro en las tierras del ejido y regresar todo el oro extraído de manera ilegal del ejido.Sin embargo, la justicia no ha llegado y los riesgos para el ejido se han intensificado. Las y los ejidatarios han sido víctimas de hechos violentos como asesinatos, encarcelamiento ilegal y desaparición forzada, además han denunciado el hostigamiento constante por parte de la policía federal, el ejército y hombres armados al servicio del tío de la exgobernadora de Sonora, Claudia Artemiza Pavlovich, actual cónsul de México en Barcelona, además de la misma policía minera.

Así también sigue en impunidad el derrame de lixiviados de sulfato de cobre acidulado de la mina Cananea del Grupo México que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto de 2014, dejando sin agua limpia a miles y lo cual sigue generando fuertes daños a la salud de las comunidades afectadas a lo largo de los cuerpos de agua afectados.

Es así que el fervor actual por el litio en el país y el nombramiento de este personaje totalmente aliado de las empresas mineras nos deja claro que la política de la 4T va encaminada a seguir favoreciendo el avance de la minería en México, y con ello la violación a los derechos de los pueblos y el despojo de sus territorios dando continuidad al modelo extractivo de muerte.

POR UN MÉXICO LIBRE DEL MODELO EXTRACTIVO MINERO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA (REMA)

Mexico

Mina mexicana Los Filos de Equinox Gold golpeada por bloqueo

08/09/2022
Los Filos está ubicado a 180 km al sur de la Ciudad de México en el municipio de Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México./ Crédito: Equinox Gold
Las operaciones en la mina Los Filos de Equinox Gold, en México, se suspendieron como resultado de un bloqueo ilegal por parte de miembros de la comunidad cercana de Mezcala, informó hoy la compañía.

El bloqueo impide la entrega de ciertos suministros a la Mina Los Filos que se requieren para mantener las operaciones.

Equinox también anunció que colaborará con los líderes de la comunidad para encontrar una solución que le permita reanudar sus operaciones por completo.

Los Filos ha sido golpeado con frecuencia por protestas comunitarias y sindicales en los últimos dos años, incluido un bloqueo de dos meses por parte de miembros de la comunidad de Carrizalillo, que afectó la producción y la proyección de costos de la compañía para 2020.

Hay tres ejidos, o áreas de tierras comunales utilizadas para la agricultura, asociados con la propiedad Los Filos. Esta es la primera vez que el ejido de Mezcala bloquea el acceso desde y hacia el sitio.

El año pasado, los problemas fueron causados ​​principalmente por un grupo de empleados sindicalizados y miembros de la comunidad de Xochipala que exigían pagos más altos a Equinox.

El complejo Los Filos inició su producción comercial en 2008. La operación consta de dos grandes tajos abiertos (Los Filos y Bermejal) y una mina subterránea.

Este año se espera que la mina produzca entre 155 000 y 170 000 onzas de oro, lo que representa el 37 % del valor de los activos netos mineros de Equinox Gold y el 28 % de su producción estimada para 2022.

La empresa con sede en Vancouver también tiene activos mineros en EE. UU., Brasil y Canadá.
Fuente: Equinox Gold y Mining.com

Mina mexicana Los Filos de Equinox Gold golpeada por bloqueo

Mexico

Presidente de México no descarta reforma a la Ley Minera

06/09/2022
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador no descartó la posibilidad de presentar una iniciativa profunda para reformar la Ley Minera que reglamente las concesiones ya existentes y evite que se establezcan contratos del gobierno con empresas que operen en la irregularidad.

Aclaró que aun cuando su gobierno no entregará nuevas concesiones para la industria, no se revocarán las que se entregaron antes de su administración.

A propósito del accidente en el yacimiento de carbón El Pinabete, en Sabinas, Coahuila, que dejó atrapados desde hace un mes a 10 mineros, en la mañanera de ayer se le preguntó si consideraría presentar dicha iniciativa y transformar la forma en que actúan las empresas extractivas.

“Sí, es probable (proponer esa reforma). Lo que sí quiero expresar es que los actuales concesionarios van a seguir manteniendo sus concesiones. No quiero que se vaya a malinterpretar, o sea, los que ya las tienen se les respetan, la política que definimos desde el principio fue no entregar más concesiones porque fue un exceso”, pues se dieron en sexenios pasados permisos a esa industria para la explotación de 60 por ciento del territorio nacional. Refirió que en su gobierno las concesiones se han reducido. “Como tienen que pagar impuestos, y antes no pagaban, las están devolviendo, ahora son menos. No vamos a entregar nuevas. A lo mejor va a ameritar hacer una propuesta para que ya no se entreguen más y también se reglamente lo de la explotación minera en las concesiones ya otorgadas, ya está reglamentado, pero que sea más estricto, para proteger a los mineros, eso puede suceder”.

Por otro lado, rechazó que su proyecto de desarrollo del istmo de Tehuantepec represente un “muro” de contención migratoria, a propósito de una interrogante sobre declaraciones que hace unos meses realizó el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar, en el sentido que ese proyecto blindaría la zona y frenaría el paso de migrantes, afirmaciones que algunos medios interpretaron como la instalación de un “muro” en la región.

“Es la primera vez que estoy escuchado algo así, no sabía. Y, desde luego, por adelantado (les digo), no queremos muro en la frontera (de México y Estados Unidos), mucho menos en nuestro territorio, o sea, para que no se especule”, contestó el Presidente.

Reconoció que de los más recientes presidentes estadunidenses, el único que decidió no expandir el muro fronterizo es Joe Biden.

George Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump, “¡todos hicieron muro! Llevan como mil 200 o mil 500 kilómetros, de 3 mil 180 (de extensión fronteriza). Era como una manda, todos los presidentes hacían su tramo, creo que el que hizo más fue Bush o Trump, está entre ellos, pero todos, demócratas o republicanos”.

En el tema económico, reconoció que la inflación (en 8.2 por ciento) puede aún subir un poco, pero que se trabaja para contrarrestarla y esta semana tendrá una reunión con el gabinete económico para fortalecer su plan contra la carestía.

Pese a ello, subrayó: “México tiene una situación económica excepcional” y volvió a presentar cifras de no endeudamiento, inflación menor (hasta julio) a la de Estados Unidos y Europa y del “récord” de inversión extranjera.

Después de la conferencia matutina, se reunió con el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, y con el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio del Valle. En redes sociales el mandatario calificó el encuentro de “respetuoso, productivo y fraterno”.

Presidente de México no descarta reforma a la Ley Minera

Mexico

El municipio de Acacoyagua, Chiapas se declara “Libre de Minería”

05/09/2022 | Otros Mundos AC
Compartimos este comunicado del Frente Popular en Defensa del Sonocusco 20 de junio – A 5 de septiembre del 2022

El 03 de septiembre se celebró en Acacoyagua, Chiapas el “Foro por la Defensa de los Ríos y la Madre Tierra” con el objetivo de hacer pública la entrega del acta de sesión de cabildo abierto “Acacoyagua Libre de Minería” y visibilizar los riesgos a la salud, al medio ambiente, a la alimentación y a la paz que provocan los proyectos extractivos en la región.

La Regidora Rubí Antonio, en representación del presidente Municipal Ismael Díaz Bravo, expresó que la decisión se llevó a cabo en sesión de cabildo abierto, lo cual representa la firme decisión del H. Ayuntamiento de no otorgar ningún permiso municipal para la actividad minera. El acta fue entregada en presencia de representantes de ejidos, bienes comunales, barrios y de rancherías del municipio, así como de organizaciones defensoras de derechos humanos de la región Costa de Chiapas. Es la tercera vez que el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) solicitamos y logramos incidir en que el Ayuntamiento declare su compromiso de no otorgar permiso de uso de suelo a las empresas mineras u otras alrededor de la minería.

La defensa de los ríos y arroyos de Madre Vieja, Cacaluta, Zapatero 1, Zapatero 2, Pital, Jalapa, Zampapalo, Río Grande, Cangrejo, Cintalapa, Jalapa, Cresta de Gallo y Chicol son el motivo principal de nuestra resistencia a los proyectos mineros y extractivos que amenazan al municipio de Acacoyagua; por lo que pronunciamos nuestra preocupación por el “Corredor Transístmico” proyectado en la parte de la región Costa de Chiapas para generar polos logísticos y de comercio que beneficiarían zonas industriales y para las cuales se planean proyectos energéticos, como el gasoducto Istmo-Escuintla, Guatemala, infraestructura para carreteras y tren, explotación de bienes naturales para materia prima;así como explotación de mano de obra. Nos preocupa que al llegar estos proyectos a nuestra región la militarización se acentúe y se vuelvan más violentos nuestros territorios.

En está ocasión fue para nosotras y nosotros muy grato recibir la presencia de Juan Pérez y Crescencia López, padre y madre de nuestro querido compañero de lucha “Simón Pedro”, asesinado en 2021; también de José Luis Abarca, hijo y representantes del Premio por la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”. Agradecemos su participación y refrendamos nuestro compromiso por la paz, por los territorios libres de violencia, por la dignidad y la justicia.

¡Ríos y pueblos libres de proyectos extractivos!
¡Vida sí, mina no!
¡Acacoyagua, libre de minería!

Atentamente.
Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)
Otros Mundos A.C.
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA/ Chiapas

Organizaciones testigas de la “Declaratoria de Territorio Libre de Minería”
Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova” A.C.
Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa” A.C.
Las Abejas de Acteal
La Voz del Pueblo
“Premio por la Defensa Ambiental Mariano Abarca”

Litio, Mexico

El presidente mexicano busca inversión privada para la nueva empresa estatal de litio

Mineriaenlinea 31/08/2022

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador instó el miércoles al sector privado a colaborar con su nueva empresa estatal de litio, que pretende posicionar a México como un actor clave en el mercado de las baterías para coches eléctricos.

“No tendríamos suficiente para que fuera sólo pública. Se requiere mucha inversión”, dijo López Obrador en una conferencia de prensa periódica.

El gobierno espera que la minera estatal llamada Litio para México se ponga en marcha en seis meses, pero ha dado pocos detalles sobre su funcionamiento. México aún no tiene producción comercial de litio, aunque cerca de una docena de empresas extranjeras tienen contratos para explorar posibles yacimientos. El presidente señaló que el fabricante de automóviles estadounidense Ford Motor ensambla vehículos en el norteño estado de Sonora y dijo que está trabajando en un plan para atraer a más fabricantes de automóviles y productores de baterías para vehículos eléctricos con inversión pública y privada.

López Obrador dijo que Pablo Taddei, hijo del delegado de la Secretaría de Bienestar Social en Sonora, Jorge Taddei, dirigirá las operaciones de la empresa de litio cuando termine su doctorado en noviembre.

López Obrador nacionalizó los depósitos de litio de México en abril, con la esperanza de aprovechar la creciente demanda del metal.

Expertos de la industria dijeron a Reuters este mes que la participación del Estado en el negocio del litio en México probablemente frenaría la inversión privada. Bolivia está asesorando al gobierno mexicano para la extracción del metal, pues ya tiene contratos con países como Alemania, China y Estados Unidos para explotarlo, agregó López Obrador.

El presidente señaló que México comparte con Estados Unidos el objetivo de comercializar únicamente vehículos eléctricos en el futuro y fijó la fecha para el cambio de industria entre 2030 y 2035.

El presidente mexicano busca inversión privada para la nueva empresa estatal de litio

Litio, Mexico

En 6 meses funcionará empresa estatal Litio para México

Takeshi Chacon 24/08/2022

El nuevo titular de Litio para México será propuesto por el secretario de Energía y designado por el presidente, según el decreto.
En abril se conoció que México decidió nacionalizar los recursos de litio y tras ello anunció la creación de una empresa estatal para extraer el metal.

Este último marte, a través de la Secretaría de Energía (Sener), el gobierno de México publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Mediante esa norma se concretó la creación de un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Litio para México con el acrónimo “LitioMx”.

El objetivo de “LitioMx” será el aprovechamiento de dicho mineral en favor del país.

Ello se dará mediante la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional.

Así como la administración y control de las cadenas de valor de dicho material.

También se reveló, según Reuters, que Litio para México comenzará a operar dentro de los próximos seis meses.

Igualmente, se detalló que el nuevo titular de Litio para México será propuesto por el secretario de Energía y designado por el presidente.

El ministro de Energía del país, así como el ministro de Hacienda, el ministro de Economía, el ministro del Interior y el ministro de Medio Ambiente formarán parte del directorio de la empresa.

México y su litio
López Obrador se comprometió a mantener los recursos de litio en manos del estado.

Luego de sufrir un duro golpe a principios de este año con el rechazo de una propuesta de reforma eléctrica, que habría dado más preferencias a la energética estatal de México.

El litio es un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos.

Asimismo, México aún no tiene producción comercial de litio, aunque un puñado de empresas extranjeras tienen contratos para explorar posibles depósitos de litio.

López Obrador había dicho en abril que se revisarían todos los contratos.

El decreto decía que Litio para México puede trabajar con instituciones públicas o privadas para extraer lo que se conoce como “oro blanco”.

Los grupos empresariales criticaron la nacionalización del litio después de su anuncio, mientras que algunos han dicho que podría desencadenar una disputa constitucional.
https://www.rumbominero.com/mexico/6-meses-empresa-litio-mexico/

Mexico

Ambientalistas exigen respuesta a Semarnat sobre postura contra minería tóxica; mineras han solicitado nuevas autorizaciones Minería

Ambientalistas denunciaron que empresas extranjeras insisten en realizar exploraciones en la zona de los municipios de Actopan y Alto Lucero, mediante proyectos de minería a cielo abierto FOTO: JUAN DAVID CASTILLA
Por Libertad Bajo Palabra – 23/08/2022
Juan David Castilla / Xalapa, Ver. Ambientalistas denunciaron que empresas extranjeras insisten en realizar exploraciones en la zona de los municipios de Actopan y Alto Lucero, mediante proyectos de minería a cielo abierto.

Las compañías canadienses han solicitado nuevos permisos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que continúe el proyecto “Caballo Blanco” y seguir barrenando la montaña en Alto Lucero, a pocos kilómetros de la planta nuclear de Laguna Verde.

De acuerdo con Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), diversas organizaciones ambientalistas, encabezadas por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), han exigido a Semarnat que “Caballo Blanco” cumpla la ley ambiental.

«Y que al hacer solicitud para seguir barrenando presente su manifiesto de impacto ambiental, hasta ahora las mineras solamente habían presentado el informe preventivo», expresó.

En ese sentido, el activista señaló que es “correcto” el planteamiento que formula el el CEMDA para exigirles que presenten un Manifiesto de Impacto Ambiental a nivel regional y no seccionado como lo han efectuado hasta la fecha.

«Ojalá que la Semarnat tenga la capacidad y es su obligación además, responder a la petición que le han formulado una serie de grupos ambientales para exigirle que cumpla con la ley».

Rodríguez Curiel dijo confiar en que Semarnat será sensible en este tema y responderá al planteamiento realizado por agrupaciones ambientalistas.

Cabe recordar que diversas comunidades se oponen a los proyectos mineros en el estado de Veracruz por los daños ambientales irreversibles que estos representan.

Ambientalistas exigen respuesta a Semarnat sobre postura contra minería tóxica; mineras han solicitado nuevas autorizaciones

Litio, Mexico

LitioMx: AMLO hace oficial la empresa pública de México para extraer y explotar el litio del país

23/08/2022
Presidencia de la república ha lanzado el decreto para hacer oficial el nacimiento de la nueva empresa pública de México, de nombre LitioMx, que se encargará de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio que se encuentre en el país.

Tanto diputados como senadores aprobaron la reforma para «nacionalizar» el litio de México en abril pasado, el mineral clave para fabricar baterías para autos eléctricos y que, recientemente, el presidente dijo que se destinará a las automotrices que ya tienen presencia en el país.

LitioMX es un acrónimo para ‘Litio para México’, el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal que tendrá autonomía técnica, operativa y de gestión y que se encargará de realizar los programas estratégicos para la exploración y aprovechamiento del litio, desarrollar proyectos de ingeniería para su explotación, e investigar y desarrollar la tecnología requerida para la utilización del mineral, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Litio para México también deberá ubicar las áreas geológicas en las que existan reservas probables de litio, en colaboración con el Servicio Geológico Mexicano. La empresa pública también «podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas» para controlar las actividades relacionadas con producción, transformación y distribución de productos derivados del litio.

Hay algunos pendientes para que se formalice la creación de LitioMx. Primero, el Consejo de Administración de Litio para México se instalará en un período no mayor a 60 días naturales. El consejo en cuestión será conformado por los titulares de la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Economía, Secretaría de Gobernación y Secretaría de Medio Ambiente. Litio Mx comenzará a operar a más tardar 180 días después de la publicación del decreto, es decir, en el mes de febrero del 2023.

Cuánto litio tiene México
México tendría 1.7 millones de tonelada del mineral, algo así como el 2% del total del planeta, según el último diagnóstico del Sistema Geológico de Estados Unidos. La cifra deja a México en el décimo lugar del planeta, pero corresponde solo recursos, es decir, mineral cuya extracción no se ha comprobado como financieramente viable.

México no aparece en el listado de los 10 países con más reservas. El término «reservas» refiere mineral cuya extracción se ha determinado como financieramente viable. No obstante, la cifra de reservas es una en contante cambio considerando nuevas tecnologías para extracción y la posibilidad de encontrar nuevos yacimientos que tengan condiciones favorables para su explotación.

Debido a la gran cantidad de litio en algunos yacimientos de México, el primero en insistir en su nacionalización fue el ex titular de la SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo, que en 2019 dijo que el litio sería «el nuevo petróleo» para el país. Desde entonces, México atravesó períodos a favor y en contra de su nacionalización, hasta que en abril pasado el Congreso decidió crear una empresa pública para la administración del mineral.

Sobre las concesiones otorgadas hasta ahora, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en primer lugar que los títulos serían respetados, pero en febrero pasado dijo que ya no sería así, debido al carácter «estratégico» del litio.

¿Por qué es importante el litio?
El precio del carbonato de litio se ha disparado en más de 400% para alcanzar costos de 62,000 dólares por tonelada métrica, según cifras con corte a abril del 2022, citadas por la revista Time. En enero del 2016 la tonelada métrica de carbonato de litio costaba 7,000 dólares.

El descomunal aumento de precios tiene todo que ver con el auge del mercado de vehículos eléctricos y ha llevado a titanes del desarrollo de autos a considerar ingresar en el segmento de extracción y refinación del litio, como en abril pasado sugirió el propio Elon Musk.

Dicho sea de paso, la empresa más grande del planeta que se dedica a la extracción y refinación de litio es Ganfeng, que tiene la concesión del yacimiento probablemente más grande de México, ubicado en Sonora, y a la que el presidente ordenó abrir una investigación por la adquisición de una empresa de refinación más pequeña de origen canadiense de nombre Bacanora.
https://www.xataka.com.mx/energia/litiomx-amlo-hace-oficial-empresa-publica-mexico-para-extraer-explotar-litio-pais

Litio, Mexico

La Secretaría de Energía informa el nombre de la nueva empresa estatal de litio

mineriaenlinea 12/08/2022
BACANORAL
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, reveló en un tuit el nombre de la nueva empresa estatal que se enfocará en la explotación del litio, un recurso que el gobierno mexicano ha denominado como “estratégico”. Se llamará Litio para México.

Se espera que en las próximas semanas se anuncie la creación oficial de este nueva empresa estatal, luego de las modificaciones hechas en abril a la Ley Minera para declarar al litio como un mineral que solo podrá ser explotado por el Estado. Esto implica la negativa a dar más concesiones y la prohibición de la participación del capital privado en la explotación y comercialización del mineral.

El nombre que podría tener la nueva empresa estatal generó en abril un debate en redes sociales que incluso llamó la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador. “¿A cuál le van?: Agencia Mexicana de Litio ‘Amlitio’ o Litio Mexicano ‘Litiomex’”, preguntó el mandatario en una de sus conferencias matutinas.

El litio ha sido denominado como el “petroleo del siglo XXI” o el “oro verde”. En 2030, se espera que la demanda mundial de litio supere los dos millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente, más del doble de la demanda prevista para 2025, según datos de la firma de análisis Statista. Los aumentos en la demanda de baterías para vehículos eléctricos serán un fuerte detonante del consumo de litio en la próxima década.

En mayo de 2021, el presidente dijo que el Estado mexicano estaba considerando “asumir un papel más importante” en la producción de litio, argumentando que las empresas estaban utilizando concesiones mineras para la especulación, en lugar de para extraer el metal.

En México hay 36 proyectos mineros de litio, todos ellos financiados con capital extranjero y controlados por 10 empresas, según datos del Sistema Integral sobre Economía Minera y de la Secretaría de Economía.

López Obrador advirtió en octubre pasado que ya no se otorgarán más concesiones para explotar yacimientos de litio en México. Las empresas a las que les fue otorgada una concesión en los años previos tendrán que demostrar que efectivamente han invertido en labores de exploración y explotación para poder conservarla.
Con información de Expansión

Este es el nombre de la nueva empresa estatal de litio en México, según la Secretaria de Energía

Mexico

México continúa labores para rescatar a 10 mineros atrapados tras derrumbe en Coahuila

CDN 08/08/2022
Coahuila, México. – El Gobierno de México informó que continúa la extracción de agua para tratar de rescatar a 10 mineros que quedaron atrapados la semana pasada tras el derrumbe de una mina en Sabinas, Coahuila.

«Se ha avanzado en la mitad del agua. Se están sacando más de 300 litros por segundo», dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. «Estamos apurando a sacar el agua para que entren ya los rescatistas», agregó.

La Secretaría de la Defensa Nacional y la Coordinación Nacional de Protección Civil, informaron que usarán un dron para indagar el interior de la mina hasta que puedan descender los buzos. Se prevé que el rescate podría efectuarse a mediados de esta semana.
La angustiosa espera de los familiares

Los parientes de diez mineros atrapados en una mina de carbón esperan con angustia y esperanza afuera del yacimiento, ubicado en Sabinas, estado de Coahuila, en el norte de México.

El accidente ocurrió el miércoles a las 13.35 hora local (18.35 GMT) cuando, en medio de las labores de excavación, se produjo el derrumbe de un túnel, que ocasionó una inundación de tres pozos de la mina El Pinabete.

Este domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó la zona y aseguró que después de las labores de rescate se investigarán las condiciones laborales que tenían los mineros.

«Primero el rescate y despreocúpense de lo otro, que va a haber justicia. No nos vamos a olvidar, vamos a ayudar siempre. Vamos primero al rescate, es lo que más nos importa, lo demás es justicia y va a haber justicia», afirmó el mandatario a medios de comunicación.

A su vez, la Fiscalía General de la República informó que desde el pasado 5 de agosto inició el procedimiento de investigación sobre posibles delitos de carácter federal vinculados al derrumbe en Sabinas, Coahuila.
https://cdn.com.do/internacionales/mexico-continua-labores-para-rescatar-a-10-mineros-atrapados-tras-derrumbe-en-coahuila/