Mexico

A 14 años de huelga, aún no termina conflicto en la mina de San Martín

ALEJANDRO ORTEGA NERI
25/06/2021
A 14 años de huelga, aún no termina conflicto en la mina de San Martín
Instalaciones de la mina San Martín, en Sombrerete, en huelga desde junio de 2007 ■ foto: la jornada zacatecas

-Nueva resolución de la Suprema Corte reconoce que el gremio de mineros encabezado por Gómez Urrutia es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo

En la historia moderna de la minería en Zacatecas, el capítulo de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, que se encuentra en conflicto desde 14 años aún no termina, esto debido a la nueva resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ha reconocido que el gremio de mineros encabezado por Napoleón Gómez Urrutia es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), por lo que el millonario Germán Larrea, de Grupo México, tendrá que negociar.

Fue a finales de junio de 2007 cuando por violaciones al CCT, principalmente en lo que respecta a la falta de condiciones de seguridad en las instalaciones, sin que se hayan atendido hasta el momento. Fueron los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM) los que iniciaron la huelga y a 14 años de distancia de aquel hecho, entre incidentes de violencia, procesos legales y polémica, con la reciente resolución de la Corte, el capítulo aún no está cerrado.

En el transcurso de este conflicto, se ha acusado a Grupo México, propiedad de Germán Larrea, de enviar a golpeadores para provocar conflictos y desplazar a los trabajadores que mantenían resguardadas las instalaciones. Además, la compañía, se dio a conocer, creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas en la República Mexicana (SNTEBMRMIMM), mediante el cual se pretendió obtener la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.

Esto orilló a que se hiciera un recuento de votos para determinar la titularidad del CCT, no obstante, en esa acción, se acusó a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de permitir que votaran más de 150 trabajadores que ya habían sido liquidados e indemnizados, pero que se les hizo pasar como activos, por lo que el voto favoreció el nuevo sindicato que anunció, además, la reapertura de la mina y sus actividades.

De esa manera, el recuento favoreció al sindicato “blanco”, el SNTEBMRMIMM, con 266 votos, por 150 votos que obtuvo el SNTMMSSRM, lo que derivó en el discurso de que la mina podría reabrirse y reanudaría actividades productivas. No obstante, el grupo sindical de Napoleón Gómez Urrutia impugnó el resultado y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en Ciudad de México le otorgó un amparo para que la minera respetara el movimiento huelguista.

La sentencia obligó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a dejar sin efecto el laudo que se generó del conflicto laboral entre el sindicato y Grupo México, y en reposición del procedimiento, se determinó nuevamente la conformación del padrón de trabajadores con derecho a voto, con base en las personas que figuraban con el carácter de trabajadores dentro de la empresa demandada hasta el 14 de agosto de 2013.

Ante este dictamen, el SNTMMSSRM, encabezado por Gómez Urrutia celebró el fallo de la SCJN, pues ratificó, desde su punto de vista, que había sido ilegal el contrato colectivo de trabajo entre la empresa Industrial Minera México, filial del Grupo México, con el SNTEBMRMIMM para reiniciar actividades en agosto de 2018.

Y ahora, tres años después de esa última resolución, es decir el pasado 23 de junio, mediante un fallo favorable la SCJN ha reconocido la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMRM), que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, decisión que obliga al millonario mexicano Germán Larrea a retomar las negociaciones con Napoleón Gómez Urrutia para destrabar la huelga que continuará en la mina y que en próximos días cumplirá 14 años de haber iniciado.
Fuente: la Jornada Zacatecas del 25 de julio de 2021

Litio, Mexico

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio

Mundo Minero 18/06/2021
Cortesía
La consulta para la nacionalización del litio, propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no es necesaria, pues al ser un mineral, ya es propiedad de México, señalaron expertos.

“No es necesario hacer una consulta para nacionalizar el litio, el artículo 27 constitucional señala de manera clara que todos los yacimientos minerales que están en territorio mexicano son propiedad de la Nación entonces no sería necesario nacionalizar el litio.

“Tal vez a lo que se refiere es a reservarse los derechos de la exploración y explotación del litio eso sería diferente. Sería un retroceso y sería una señal negativa hacia los inversionistas”, dijo Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

De acuerdo con la Constitución, corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos.

También son propiedad del País los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos.

El presidente de la AIMMGM recordó que México se reservó los derechos de exploración y explotación del uranio, lo que ha imposibilitado que se generen inversiones para que se investigue el potencial del uranio en el País.

Por su parte, Alberto Vázquez, especialista en derecho minero, consideró que no se puede nacionalizar un mineral que, aunque pertenezca a la Nación, ya fue concesionado a privados para su exploración o explotación.

Ambos coincidieron que se desconoce la cantidad y calidad de litio que hay en el País.
Fuente: Reforma

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio

Mexico

El Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) “20 de Junio”

BOLETIN DE PRENSA
¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos!
Acacoyagua, Chiapas 21 de junio del 2021.
A lo largo de estos años, además de los campamentos que suspendieron la minería en Acacoyagua, hemos realizado reuniones informativas, acciones legales, marchas y mitines con las que hemos logrado suspender la minería en nuestro municipio. Este año recibimos el Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, un reconocimiento hecho por 25 organizaciones nacionales e internacionales. Este premio nos motiva a mirar nuestra lucha por tiempo largo hasta que los mineros dejen de amenazar nuestra tierra.

A 6 años de lucha nos comprometemos a seguir protegiendo nuestros ejidos y bienes comunales estableciendo actas de ¡No a la Minería! y exigiendo a cada ayuntamiento que llegue el “Acta de Cabildo de Municipio Libre de Minería”. Las familias que conformamos el FPDS trabajaremos para proteger nuestros ríos, para sembrar sin contaminar, queremos alimentos sanos y medicina de la tierra. Tenemos el reto de que nuestros jóvenes se integren a la lucha, participen en ella y no sean los próximos comisariados que se dejen engañar por la minería o el gobierno. Nosotros y nosotras ahora planeamos nuestro futuro para que no nos lo impongan.

Las y los habitantes de Acacoyahua, Chiapas fuimos engañados con las mentiras del “desarrollo y progreso”, palabras que usan todas las empresas mineras en México, Guatemala, Honduras hasta Chile y en todo el mundo, solo para saquear nuestras tierras y explotar los ríos y el agua de nuestras tierras. Con estas promensas y las mentiras de empleo, despensas, contrucción de caminos y dinero explotaron 49,000 toneladas de Ilmenita en la región, desecharon toda el agua en los ríos, nos llenaron de cancér, de enfermedades en la piel y mataron a las piguas y a las mojarras. En 2016 la empresa El Puntal S.A. de C.V. quería instalar otro proyecto minero llamado: “Casas Viejas”, entregando despensas y prometiendo pagar a $3 Dolares la tonelada de Ilmenita compraron a los ejidatarios de Los Cacaos y Magnolia. Les dijeron que les darían hasta $250, 000.00 una vez que iniciara la fase de explotación, sin embargo sacaban y sacaban carros de volteo con material hasta que les pusimos un hasta aquí.

En 2017 organizamos dos campamentos llamados: “José Luciano” y “Profe. Alberto Montaño” para suspender la actividad de “Casas Viejas” y decir ¡No! a los otros proyectos mineros programados para nuestro municipio, por ejemplo los de Hector Silva Camacho. Este señor y el gobierno de Chiapas, representado por la subsecretaria del Estado, la Delegación de la Semarnat, la Comisión Nacional del Agua y el Distrito VII nos quisieron engañar convocando a “mesas de trabajo” donde iniciaron una campaña de división entre ejidatarios y de medios locales de comunicación que pretendieron desprestigiar nuestra lucha: ¡ignorantes! nos decían, ¡mal informados!, ¡antidesarrollo!, ¡manipulados! Cuando vieron la fuerza de nuestra palabra: ¡No a la Minería! nos enviaron elementos policiacos para amedrentarnos, creando una campaña de hostigamiento y criminalización en nuestra contra. Nunca pensaron que somos muchas comunidades de Acacoyagua y muchos los pueblos que nos acompañan en esta lucha para ganarla.

Gracias a estos años de lucha nos hemos encontrado con personas, pueblos, universidades, organizaciones que también defienden el territorio. Los campamentos, las visitas a los ejidos, los foros se han logrado por el esfuerzo de muchas personas de Acacoyagua: el huevo, la pintura, las copias, la carne para la comida. Cada pigua y cada mojarra que brotan del ríos son fruto de la lucha y el esfuerzo de hombres y mujeres valientes.

Atentamente
FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA-CHIAPAS

Mexico

La violencia de la “guerra contra las drogas” al servicio de las mineras en México

17/06/2021
Las compañías mineras, nacionales y transnacionales, se benefician una y otra vez del régimen de terror impuesto por la guerra antidrogas, como demuestran las investigaciones de periodistas y de académicos. La periodista Dawn Marie Paley, en su libro Capitalismo Antidrogas indica: “Los proyectos mineros han sido de los espacios más conflictivos de la expansión capitalista en México, y la mayor parte de la producción de oro y plata en el país se da en los estados con las tasas más altas de violencia (Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Durango y Sonora)”.

Por ejemplo, en esta última entidad, el ejido El Bajío resiste al proyecto minero de la empresa Penmont, donde la comunidad ha sido hostigada y agredida por grupos armados y autoridades estatales por igual.

José de Jesús Robledo Cruz, expresidente ejidal, denunció en 2016 ante diversos medios de comunicación a Rafael Pavlovich, tío de la gobernadora estatal, Claudia Pavlovich, por intromisión ilegal a las tierras del ejido. Un año después, hombres armados e identificados con chalecos de la Secretaría de Defensa Nacional detuvieron a José de Jesús afuera de su casa y desde entonces, la comunidad no supo de él, hasta que en el 2020 el expresidente ejidal volvió al ejido indicando que huyó a Estados Unidos en busca de asilo político.

El pasado 30 de abril del 2021 se halló su cuerpo junto al de su esposa María de Jesús Gómez Vega en el municipio de Puerto Peñasco, Sonora. Sobre los cuerpos se encontró un cartón con los nombres de un grupo de trece ejidatarios y ejidatarias de la comunidad.

En 2018, los ejidatarios denunciaron el asesinato del compañero Raúl Ibarra de la Paz, y hasta hoy su cuerpo y el de su esposa, Noemí Elizabeth López Gutiérrez, no han sido encontrados.

Según el discurso oficial que promueven algunos medios de comunicación, en esta zona se disputan rutas de narcotráfico, que sin duda existen, pero no mencionan otros intereses en juego tales como el saqueo de recursos naturales y la violencia que se ejerce en contra de quienes los defienden.

Un columnista que ha reproducido este discurso oficial es Hector de Mauleón, en su columna de El Universal atribuyó la violencia en el ejido de Caborca, Sonora, a conflictos entre grupos de narcos y omitió la existencia de la sentencia histórica del 2014 que ganó el Bajío contra la minera y que obliga a esta a la devolución del oro y la reparación ambiental del territorio explotado. Una resolución única en la lucha contra la minería en México.

Este discurso obstaculiza el cumplimiento de las sentencias, que hasta la fecha siguen sin ser ejecutadas. La corrupción y violencia, ejercida con la complacencia de las autoridades federales y estatales, coludidas con las grandes empresas, ya cobró la tranquilidad de la comunidad y las vidas de cuatro ejidatarias y ejidatarios, ¿Cuántas vidas más costará al ejido?

La violencia de la “guerra contra las drogas” al servicio de las mineras en México

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org
Twitter: @MXREMA, Facebook: REMAMX

Litio, Mexico

Abre puerta ahora a consulta sobre nacionalización de litio

16/06/2021
El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México no se dejará robar el litio, por lo que abrió la puerta a una consulta para su nacionalización.

“Si hay algo que conviene a la Nación, conviene al pueblo y se necesite consultar, hay que hacerlo. Nosotros estamos por la democracia participativa, pero hay que esperarnos a tener la información completa. Está la Secretaria de Economía atendiendo el asunto, aquí vamos a presentar un informe, no se esconde nada y vamos a que los técnicos, los científicos mexicanos nos ayuden.

“Entonces, vamos a esperar a tener un reporte, pero lo más importante es que no vamos a hacer nada que esté en contra del pueblo de la Nación, no nos vamos a dejar robar, así de claro, y si es algo benéfico para el pueblo se va informar”, comentó López Obrador en conferencia.

Contrario a lo dicho por el jefe del Ejecutivo, el litio es un metal que se obtiene de yacimientos salares y rocas volcánicas.

Por tanto, el litio, como todos los minerales y metales, es originariamente propiedad de la nación, por lo que no necesita ser “nacionalizado”.

El mes pasado, el Mandatario federal informó que Bolivia está asesorando a México respecto a la explotación del litio debido a la experiencia que tiene ese país en esta actividad.

Asimismo, dijo que ya se avanzó en un primer estudio que podría definir la política de México respecto a este mineral.

“Ya se avanzó en un primer estudio y yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene, porque es una explotación nueva, no es el petróleo, no es gas, no es explotar el oro, la plata, metales preciosos, no.

“Es algo nuevo de mucho valor y utilidad por el desarrollo tecnológico del mundo. Ya estamos estableciendo una política y se va dar a conocer en su momento”, añadió aquel día.

El 24 de marzo, López Obrador dijo que su Administración analizaba incrementar la participación del Estado en la explotación de litio.

Conocido como el “oro blanco” o “petróleo del futuro”, el litio es utilizado en nuevas tecnologías para celulares, baterías para coches eléctricos y medicamentos, y muchos de los yacimientos ya fueron concesionados a particulares.
https://www.laprensademonclova.com/2021/06/16/abre-puerta-ahora-a-consulta-sobre-nacionalizacion-de-litio/

Litio, Mexico

La minera inglesa Bacanora ha ganado 170 mdd sin extraer un gramo de litio

Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
13/06/2021Sin un solo gramo extraído, el litio mexicano ya es un jugoso negocio para inversionistas extranjeros. En los pasados 12 meses la minera inglesa Bacanora Lithium, poseedora del yacimiento ubicado en Sonora, ha aumentado su valor de mercado en aproximadamente 170 millones de dólares, monto que llegará a más de 220 millones si se concreta su venta a la firma china Gangfeng Lithium.

Según datos de la compañía, ésta tiene un valor en el mercado bursátil de 311 millones de dólares; sin embargo, en junio del año pasado era de apenas 138 millones de dólares. El incremento se explica porque el precio de su acción pasó de 0.36 a 0.81 dólares.

En sólo un año, la minera que tiene en Sonora, México, un proyecto con el que pretende extraer litio, ha incrementado su valor en 125 por ciento. Bacanora ha despertado el interés de inversionistas debido a que tiene en sus manos un importante yacimiento en el norte del país, el cual ha llegado a ser catalogado como el de arcilla más grande del mundo, con reservas por 4.7 millones de toneladas de litio.

El proyecto sonorense ha atraído la atención de Gangfeng Lithium –una de las mineras productoras de litio más grandes del mundo–, que ya posee 50 por ciento de las acciones de Bacanora Lithium, y que hace unas semanas lanzó una oferta por adquirir el resto de la empresa, con lo que tendría el control del yacimiento mexicano.

La minera china ofreció pagar 0.95 dólares por cada una de las acciones que aún no posee, es decir, 50 por ciento del total. De concretarse, el valor de mercado de Bacanora Lithium sería de aproximadamente 365 millones de dólares.

Dicha suma es 165 por ciento, o 226 millones de dólares superior al valor de mercado de la empresa hace un año. Por lo que de darse la venta, ese dinero iría a parar a los bolsillos de los inversionistas de Bacanora, esto sin que la empresa haya extraído un solo gramo de litio en México.

Una fuente con conocimiento del proyecto de Bacanora en Sonora, que pidió no ser citada, resaltó que su plan es inviable, pues al tratarse de un yacimiento de arcilla, la concentración de litio es muy baja, por tanto, su extracción necesita de una gran cantidad de energía, y por el momento no existe tecnología en el mundo que permita realizarla de forma rentable.
Especulación

En un estudio reciente Mining Watch Canada, Red Mexicana de Afectados por la Minería y Colectivo Geo Comunes, advirtieron sobre un grupo de pequeñas empresas canadienses con supuestos proyectos de litio en México, los cuales, sin embargo, están sin actividad, pero son usados para poner en práctica tácticas de especulación y así generar ingresos en la bolsa de valores de Toronto.

El informe de estos organismos con sede en Canadá y México detalla que en el país existen 36 proyectos de capital extranjero destinados a la extracción de litio, que son controlados por 10 empresas, de las cuales solamente tres tienen actividades reales en el país: Bacanora, con el el Proyecto de Litio de Sonora; Organimax,con tres desarrollos: La Salada, Santa Clara y Caliguey, y One World Lithium, con el proyecto El Salar del Diablo.

En tanto, las empresas con proyectos de litio en México, pero que están inactivas, son: Radius Gold, Infinite Lithium, Rock Tech Lithium, Alien Metals, Zenith Minerals, Litio Mex, Pan American Lithium Corp y Zeox.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/13/economia/la-minera-inglesa-bacanora-ha-ganado-170-mdd-sin-extraer-un-gramo-de-litio/

Criminalización de la protesta, Mexico

Asesinan a activista y líder transportista que encabezó movilizaciones contra minera Peñasquito en Mazapil, Zacatecas

MARTÍN CATALÁN LERMA
09/06/2021
Imagen tomada de la conferencia de prensa virtual ofrecida por las organizaciones sociales denunciantes
José Ascensión Carrillo Vázquez, “defensor de la tierra, el agua, el territorio y en contra del extractivismo de las compañías mineras”, desapareció la semana pasada y “su cuerpo fue encontrado con visibles huellas de tortura y con el tiro de gracia” en la carretera de San Tiburcio-Vanegas, denunciaron organizaciones sociales
FPLZ, FCAM y CNPA exigen que se esclarezca el caso “y sean sancionados los responsables materiales y autores intelectuales”
Solicitan, además, que el hecho sea atraído por la FGR y que se brinde protección para la familia de quien fue el líder de la Unión de Transportistas de Cava y para los residentes de Mazapil que aún luchan por el territorio en contra de la empresa minera

José Ascensión Carrillo Vázquez, activista y líder de la Unión de Transportistas de Cava, quien encabezó movilizaciones contra la minera Peñasquito en el municipio de Mazapil, Zacatecas, fue asesinado en días pasados; había sido víctima de desaparición forzada y fue encontrado con signos de tortura.

El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), el Frente de Comunidades Afectadas por la Minería (FCAM) y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) se pronunciaron y exigieron que se esclarezca el suceso.

Felipe Pinedo, integrante del FPLZ, informó que Carrillo Vázquez, “defensor de la tierra, el agua, el territorio y en contra del extractivismo de las compañías mineras”, desapareció la semana pasada y “su cuerpo fue encontrado con visibles huellas de tortura y con el tiro de gracia” en la carretera de San Tiburcio-Vanegas.

“Las organizaciones firmantes exigimos verdad y justicia para el activista social José Ascensión Carrillo Vázquez. Que este hecho sea investigado y sean sancionados los responsables materiales y autores intelectuales”, expresó.

Asimismo, lamentó la dilación con que actuó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pues desde el año 2020 se le hizo la petición de otorgar medidas cautelares a Carrillo Vázquez.

Pinedo también solicitó que el caso sea atraído por la Fiscalía General de la República (FGR) y que se brinde protección para la familia y para los residentes de Mazapil que aún luchan por el territorio en contra de la minera Peñasquito.

Además, “exigimos que la compañía minera deje de utilizar a grupos armados como agentes que regularmente están intentando intimidar a todos los luchadores sociales en Mazapil”.

Ver fuente
https://ljz.mx/2021/06/09/asesinan-a-activista-y-lider-transportista-que-encabezo-movilizaciones-contra-minera-penasquito-en-mazapil-zacatecas/?__cf_chl_jschl_tk__=36fe2ff7cf03f43792496ccb79488dc855930c2d-1623614694-0-AU7zaZNl49UvnvMliqM–6xLuGh6H7xdu6VMdSSWvroPWLlp1HE7XZwDCNvuQTzuX5fbw8MlnIOwSs6zqjF0bPk_ciy9xJfwRCtAfpBDPLG8qulmMy-h1QVcmUB7OwJCIkVwUtzn1FhAH0iKD6J7oS0uPxToaCBM0E7u7Tvt1xH3ZiTAKlbpo4OUmn2rXwtcx8CtfWkKp6c_-ZPOJb9cqQjslj-Xjh3ygjdEDZMFwLCO3nuKhvdGQksNM6mYUDFTKMI3XODr9EQ7jLzh6bD4qa-RMC0fa09m84UslpwEGZW_mFygufk_wBUBzGarENDDq7QRVfzuP6P29k882BZ7gRMQtrI3onLwGKcmtO4jSCCJgjIrSR0SDKDYs-9xw0JxoIG22IfJxY4YseYm3fuxOtTxJQQzh55-UnGDm7VmvlqHEHaSfOeDfMzgpQiE8ImHr-brPagc8wlU7BHOWxdoKisd8LBJ3wZ70edyDJ7q8ciGUU2G7_yg2jNViE3-pceNzLSIJAcNq6ylyilgDPjepnELC_FkZGqeeKieZWVOVur8xom0pMxsb4jlOU5pUf-8ypWI8UanB6mlwzZRQEHTOvR9PukHXHQNNxv9KMupssXXGbkTBR2dAGyibZ1oAaJ-fQ

Litio, Mexico

Informe señala que México es el noveno país en reservas de litio

Por Cesar Ramos 07/06/2021
México se encuentra en la novena posición entre los países con las mayores reservas de litio del mundo, reveló un estudio reciente de una agencia oficial de Estados Unidos.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el suelo mexicano cuenta con 1.7 millones de toneladas de reservas mineras de litio, llamado a ser el “petróleo del futuro” por su importancia para el desarrollo de autos eléctricos.

Según el reporte actualizado esta semana, Bolivia es el país con la mayor reserva de este mineral, con un total de 21 millones de toneladas.

Recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que solicitó ayuda a Luis Arce, mandatario de Bolivia, para que ayudara a México a elaborar un plan y encontrar la mejor manera de explotar el litio que hay en suelo nacional.

A inicios de año, el senador de Morena Alejandro Armenta expresó su intención de presentar una iniciativa para “nacionalizar el litio”, al considerarlo un recurso clave para impulsar el desarrollo del país, como sucedió con el petróleo.

No obstante, hace unos días el legislador morenista cambió el discurso al exponer que impulsará una iniciativa que pretende explotar el litio con ayuda de inversión privada.

Lo anterior ocurre en un contexto en el que la Secretaría de Economía ha hecho un llamado a la prudencia sobre el potencial que tiene México en la producción de litio, pues aún no se sabe con certeza si es posible explotarlo de manera adecuada.

De acuerdo con la agencia estadunidense, los demás países que superan a México en cuanto a reservas de litio son: Argentina, 19.3 millones de toneladas; Chile, 9.6; Australia, 6.4; China, 5.1; Congo, 3; Canadá, 2.9 y Alemania, 2.7 millones de toneladas.

México supera las reservas de este mineral que tienen países como República Checa, con 1.3 millones de toneladas; Serbia, 1.2; Perú, 0.88; Mali, 0.7; Zimbabue, 0.5; Brasil, 0.47 y España, con 0.3 millones de toneladas de litio.

No obstante, el informe del Servicio Geológico de EU no detalla en qué tipos de yacimientos se encuentra el litio de cada uno de los países.

Lo anterior es importante, pues de acuerdo con Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México, existen tres tipos de yacimientos de litio en el mundo, cada uno con características diferentes y con distintas dificultades para extraer el mineral.

Por ejemplo, explicó recientemente a La Jornada el representante del sector minero mexicano, existen los yacimientos tradicionales de roca, con alta concentración de litio, de fácil extracción y con presencia en Australia y Estados Unidos. Por otro lado están los salares, existentes en Bolivia, Argentina y Chile, también con concentración media de litio, pero con extracción sencilla basada en la evaporación.

Y en tercer lugar están los de arcilla, con una baja concentración de litio y que además es difícil extraer. Según Alanís, este tipo de yacimientos son los que tiene México.

El caso más notable en México es el proyecto de litio que desarrolla la empresa inglesa Bacanora Lithium junto a su socia china Ganfeng Lithium en Sonora, donde según un listado de Mining Technology se encuentra el yacimiento de arcilla más grande del mundo, con alrededor de 4.7 millones de toneladas de litio.

Desarrollar dicho proyecto, según información de las compañías, tendrá un costo de 480 millones de dólares. En una primera etapa de producción, que arrancará en 2023, Bacanora planea producir al año 17 mil 500 toneladas de litio, monto que incrementará hasta 35 mil toneladas en una segunda etapa.
https://www.rumbominero.com/mexico/informe-senala-que-mexico-es-el-noveno-pais-en-reservas-de-litio/

Mexico

Crece conflicto en yacimiento de oro en Guerrero

Sergio Ocampo Arista, corresponsal
05/06/2021
Los Filos, mina de la empresa canadiense Equinox Gold ubicada en Eduardo Neri, Guerrero. Foto Sergio Ocampo/Archivo

Eduardo Neri, Gro. Comuneros del poblado de Xochipala, municipio de Eduardo Neri, ubicado en el centro de Guerrero, mantienen un bloqueo a los accesos a la mina de oro Tajo de Guadalupe, de la empresa canadiense Equinox Gold, desde el 24 de mayo, debido al incumplimiento del contrato firmado hace dos años, denunció Jaime Bello Carreto, presidente de los bienes comunales de Xochipala.

Advirtió que de no llegar a un convenio con la minera terminarán el acuerdo que se firmó por tres años. “Estamos dispuestos a que se cancele el convenio, hasta que haya un buen arreglo; la empresa se lleva todo el oro y nos va a dejar los terrenos inservibles y contaminados”.

En conferencia de prensa en los accesos a la mina, expuso que los comuneros denunciaron que alquilaron 50 hectáreas para la explotación de oro y cien más pa-ra exploración; sin embargo, “ya las están explotando” y, de manera ilegal, también utilizan otras 15 hectáreas para tirar el cascajo.

Bello Carreto dijo que la firma canadiense es omisa pues “mantiene una actitud racista y se niega a que la gente de Xochipala se haga cargo de la renta de maquinaria, y en general del trabajo que realice que es para beneficio de nuestra comunidad”.

Explicó que surgió un nuevo conflicto en “un terreno de 15 hectáreas donde tiran cascajo; incluso el Tribunal Unitario Agrario (TUA), con sede en Iguala, mantiene una actitud silenciosa, en favor de la minera. Hay daños al medio ambiente en las 50 hectáreas arrendadas para la explotación”.

También en las cien hectáreas acordadas para la exploración “la empresa Equinox Gold la está explotando, y ya ocasionó daños irreversibles, por eso decimos que engañan a los 155 comuneros de Xochipala”.

Lamentó que a pesar de que ya se interpuso la demanda ante el TUA no hay respuesta, “incluso tenemos los planos del programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos, pero ellos pretenden desconocerlos”.

Acusó que la minera sólo contrató a 10 de 15 trabajadores (que además ya fueron despedidos) “los demás son foráneos. La compañía a fuerza quiere que levantemos el paro para iniciar las negociaciones, y ponernos a dialogar, pero no nos vamos a retirar”.

Por su parte, Eli Sobrevilla, comisario municipal de Xochipala, destacó que la firma “está sacando más de 80 por ciento del mineral (oro), y ni siquiera les hemos pedido dinero, sólo empleos porque así se estipuló en el convenio.

Puntualizó que el pago que hace la minera por cada hectárea en exploración es de 4 mil pesos, mientras por cada hectárea explotada son 136 mil pesos; consideró que “eso es una migaja”.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/05/estados/crece-conflicto-en-yacimiento-de-oro-en-guerrero/

Litio, Mexico

México abandona plan de nacionalizar el litio

03/06/2021
El presidente de México, AMLO) afirmó en marzo que su administración estaba analizando la posibilidad de asumir una mayor presencia en el litio, pero en las últimas semanas, ha surgido un mensaje más amigable con las empresas.

El partido oficialista de México abandonó sus planes de nacionalizar la producción de litio y ahora está promoviendo la bienvenida de inversores privados que ayuden a desarrollar el potencial del país en el metal empleado para fabricar baterías, dijo el legislador detrás de la propuesta.

México, un importante productor de cobre y plata, alberga grandes reservas potenciales de litio. La mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer.

Después de anunciar la posibilidad de establecer un monopolio estatal del litio a finales del año pasado, el senador Alejandro Armenta, presidente de la comisión de Hacienda de la cámara alta y aliado clave del presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que en su lugar elaborará un proyecto de ley para promover un mercado regulado en el naciente sector.

“Estamos convencidos que necesitamos la inversión privada, somos aliados de los inversionistas nacionalistas y también de los inversionistas extranjeros que nos respetan”, dijo Armenta, en una entrevista con Reuters, atribuyendo su nueva postura a haber estudiado los marcos regulatorios en otros países.

El legislador sostuvo que un proyecto de ley sobre el litio favorable al mercado será presentado en septiembre con el inicio de un nuevo periodo legislativo, tras las elecciones intermedias del 6 de junio, que renovará la Cámara de Diputados.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), partidario de la rectoría del Estado en los mercados energéticos, afirmó en marzo que su administración estaba analizando la posibilidad de asumir una mayor presencia en el litio, pero no entró en detalles.

En las últimas semanas, ha surgido un mensaje más amigable con las empresas por parte de funcionarios y candidatos del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), tras los enfrentamientos de López Obrador con las élites empresariales.

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró a la radio local el mes pasado que el Gobierno estaba considerando una asociación público-privada para desarrollar el litio. Sugirió que el Estado podría tener una participación del 51%, un esquema que Armenta también apoya.

En el sector energético, las grandes petroleras privadas han preferido en su mayoría evitar alianzas con el gigante petrolero estatal Pemex si la empresa es la operadora de los proyectos conjuntos. No estaba claro si los inversores en litio reaccionarían de forma similar.
Atrapado entre la arcilla

El litio es producido a partir de salmueras, que se encuentran comúnmente en América del Sur, o de roca dura, generalmente en Australia, con tecnologías de extracción que se limitan en gran medida a estanques de evaporación salina y procesamiento tradicional de minerales.

Las salmueras salinas ricas en litio representan aproximadamente las tres cuartas partes de la producción mundial, y la minería de rocas representa el resto.

En contraste, los depósitos mexicanos encontrados hasta la fecha están en su mayoría atrapados en sedimentos arcillosos.

Esa distribución es la razón por la que Fernando Alanís, exdirector general de la minera de plata Peñoles, es poco optimista sobre el potencial de México para convertirse en un nuevo protagonista de la industria global.

“Desgraciadamente, el potencial que tiene México es nulo porque no existe un proceso comercial para poder procesar el litio de arcillas, y estoy hablando a nivel mundial”, se lamentó Alanís, quien en su papel de presidente de la Cámara Minera de México es normalmente un impulsor de la industria.

Se están desarrollando varios proyectos de arcilla de litio en otros lugares, incluido uno de Lithium Americas en Nevada. La empresa ha dicho que confía en poder extraer litio de la arcilla mediante un proceso que implica lixiviación ácida.

El principal prospector mexicano Bacanora Lithium, que posee cuatro concesiones en el norteño estado Sonora, ha asegurado estar cerca de iniciar la producción. En 2018, pronosticó una producción de 17.500 toneladas de carbonato de litio para 2020.

El objetivo ha sufrido retrasos y la estimación actual de la empresa es que la producción comenzará en 2023 y aumentará hasta 35.000 toneladas anuales. Si se logra, su único proyecto catapultaría a México a convertirse en uno de los mayores productores del mundo.

La producción mundial se situó en unas 82.000 toneladas el año pasado, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Los retrasos de Bacanora no han frenado las apuestas sobre la empresa, que vio cómo sus acciones en Londres se dispararon un 30% a principios de mayo después de que la china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías y proveedor de Tesla, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Bacanora se negó a comentar sobre cómo pretende procesar el depósito de litio a base de arcilla en Sonora o dar su opinión sobre la nueva propuesta legislativa de Armenta.
El Dato

Los productores de litio han estado buscando aumentar agresivamente la producción. El gigante mundial Albemarle espera duplicar la capacidad este año, y su rival SQM prevé elevar los volúmenes de carbonato de litio en más del 70% en 2021.
Fuente: Reuters

México abandona plan de nacionalizar el litio