Mexico

Dejarán un “desastre” en el medio ambiente las mineras: Arzobispo

El Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios afirmó que la posible construcción de las hidroeléctricas en el río Los Pescados y la explotación de terrenos a través de la minería para sacar oro y plata, en los municipios de Alto Lucero y Actopan, en lugares cercanos a la central nucleoeléctrica Laguna Verde dejarán un “desastre” en el medio ambiente.

En la homilía de la misa de medio día, celebrada en la capital metropolitana el arzobispo hizo hincapié en que los feligreses deben buscar los caminos de Dios, porque se ha visto que se inclinan por el dinero, la riqueza, el placer, el poder, sin darse cuenta que estas acciones afectan la naturaleza.

“¿Cuáles son nuestros propios caminos? Buscar el dinero, la riqueza, el placer, el poder, y pensamos que eso es lo más importante y hacemos todo lo necesario por conseguir eso, no cuidamos la naturaleza”, expuso.

Citó como ejemplo de la búsqueda del dinero por parte de los ciudadanos, la construcción de las hidroeléctricas que dañaran del río en los municipios de Jalcomulco y La Antigua.

“Estamos ahí batallando con la cuenca del río Pescados, o del río La Antigüa que es el mismo, que nos quieren ahí hacer unas hidroeléctricas que gracias a Dios se han detenido, pero eso destrozar totalmente ahí el medio ambiente” expuso.

Sin citar nombres de empresas, el arzobispo refirió que los proyectos de exploración y posiblemente de explotación de la minera denominada «La Paila» y «El Cobre» desarrollados en los municipios de Alto Lucero y Actopan por las empresas transnacionales Candelaria Mining y Almaden Minerals dañarán el medio ambiente.

“Y la zona de por ahí de Palma Sola, con la minería, una minería, qué es lo que buscan, sacar el oro y la plata, que está a unos metros bastante profundas y usar lo que sea con tal de sacar eso después dejar el desastre”, indicó.

Citó que cerca de dónde se hace la exploración y posible explotación de terrenos para obtener metales preciosos, se encuentra la central nucleoeléctrica “Laguna verde”, por lo que de continuar con estas acciones en contra de la naturaleza se ocasionará un desastre.

“Ya tenemos suficiente con Laguna Verde, que la tenemos cerca y todavía si seguimos así destrozamos la naturaleza, contaminamos los ríos, no cuidamos el agua, fíjense como los caminos de Dios no son nuestros caminos, ojala rectifiquemos”, indicó.

Veracruz puntea en muertes

Mencionó que los caminos de Dios es hacer cumplir los 10 Mandamientos y uno de estos son los relativos al prójimo como amar y no matarás, sin embargo no se cumplen, porque hay un gran número de muertes.

“Empezamos a ver que ni eso cumplimos, porque vemos que vivimos en lo que se llama una cultura de muerte, porque no se respeta la vida, ni en el vientre materno, ni en los niños, ni en los adolescentes, ni en las personas mayores, ni en los ancianos, donde quiera a veces se quiere acabar con las personas” expresó.

El arzobispo afirmó que en Veracruz hay un gran número de muertes, y lo dicen las estadísticas, en las que la entidad ocupa los primeros lugares en ejecuciones.

“Fácilmente tenemos violencia, inseguridad, tenemos demasiadas muertes, si revisan las estadísticas del estado, acerca de las muertes en Veracruz, siempre vamos punteando, quiere decir que no respetamos este mandamiento principal no nos queremos unos a otros”, finalizó.

Fuente:https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=131388&s=4

 

Mexico

MINERA CANADIENSE CAUSÓ DAÑOS A NATIVOS EN MÉXICO

México.- Según advirtieron organizaciones campesinas y comunidades originarias, en la jurisdicción de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla (México), la minera canadiense Almaden Mineralscomenzó a fundar daños estratégicos a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata.

Según reseñó el portal E- Consulta, miembros y representantes del Frente Nativo y Campesino de la República de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Originarias de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseveraron que la contaminación del agua por la causa de la minería a cielo abierto ha dejado en las circunscripciones pérdida de visión en los pobladores e intoxicación de animales.

“Después del dinamismo exploratorio de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos indujeron el fallecimiento de mamíferos que se aproximaron a los abrevaderos”, manifestó Violeta Valdez, portavoz del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA)

Violeta Valdez aseveró que las personas que habitan en franjas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el instante no se conoce cuáles son las sustancias que originan las patolías padecimientos que tampoco han sido vinculadas oficialmente con la actividad minera.

Oswaldo Villegas, miembro del FICAM informó que para reclamar el cese del despojo en territorios nativos, ordenaciones campesinas se movilizarán este veinte de septiembre en todo el territorio nacional, pero esta vez no se ejecutará una movilización masiva a la capital sino que se protestará en cada comunidad y jurisdicción donde existen los megaproyectos activos mineros “No se tratará de una congregación mayor en la capital de la nación, sino en cada municipio y colectividad donde exista un plan de muerte”, expresó y confirmó que igualmente participarán la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata, la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares-Linea de Masas y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista.

Así declaró que el venidero veinte de septiembre, desde las sierras poblanas se entreverá que el saqueo de tierras no resulta el único atentado que soportan las comunidades nativas, pues su vida se encuentra en franco peligro.

Ayer se divulgó un reporte exclusivo llevado a cabo por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el que manifestó que las fuentes de agua de colectividades en Puebla donde se desarrollan la minería, los planes hidroeléctricos y la extracción de hidrocarburos, a través de la técnica de “fracking”, han sido infectadas.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/37700-minera-canadiense-causo-danos-a-nativos-en-mexico

Mexico

Minera Caballo Blanco pide a Semarnat permisos más para explotación

Xalapa, Ver.- La empresa Minera Caballo SA de CV, filial de la canadiense Candelaria Mining Corp, solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), un nuevo permiso de explotación minera en dos proyectos más: Bandera Norte y Highway North en Alto Lucero.

En la gaceta ecológica 52, solicitó un Informe preventivo bajo el número 30VE2017MD176, para la barrenación de 12 planillas y adecuación de 2 mil 200 metros de veredas, proyectos dispersos en estas dos zonas.

Cabe señalar que apenas hace unas semanas, esta empresa solicitó un permiso de explotación de minería a cielo abierto de oro y plata en el cerro de La Paila a unos cuantos metros de estos dos proyectos.

De acuerdo a la información que la empresa Candelaria Mining Corp informa a sus inversores a través de su página Internet, el proyecto de explotación minera Caballo Blanco incluye una explotación de siete objetivos de alta prioridad en más de siete mil hectáreas.

En la fase I del proyecto, se tienen contempladas cuatro áreas de exploración y explotación como son: Highway North, Bandera Sur (donde se solicitaron los proyectos), pero además otros dos: Las Cuevas y Bandera Sur.

Cabe recordar que apenas en diciembre del 2016, la empresa solicitó permisos de exploración para el proyecto La Paila, a unos tres kilómetros de la central nucleoeléctrica de Laguna.

El 31 de mayo de este año solicitó un nuevo informe preventivo para continuar con las actividades de exploración minera, y reactivar los trabajos de exploración a través de la obra del socavón denominado La Paila, en ese momento la empresa señaló que quería obtener información acertada sobre las características del cuerpo mineralizado, su volumen y extensión.

Unos meses después, en agosto pasado solicitó el permiso de explotación minera.

Cabe recordar que este proyecto ya había sido impulsado en 2012, pero fue rechazado por considerarlo inviable ambientalmente.

Esta vez, más de 150 organizaciones ambientalistas solicitaron a la Semarnat que el proyecto sea sometido a consulta pública para evaluar sus impactos ambientales.

La autoridad ambiental recibirá las opiniones técnicas hasta el 28 de septiembre de este año, y después tendrá 60 días para decidir sobre la viabilidad del proyecto.

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-09-15/ecologia/minera-caballo-blanco-pide-semarnat-permisos-mas-para-explotacion

Mexico

México: pueblos indìgenas de Chiapas en contra de la minería y la construcción de represas

Pueblos chiapanecos se pronuncian contra megaproyectos

Pobladores, comunidades y organizaciones de 17 municipios del norte de Chiapas que participaron en el foro La defensa de la tierra, territorio y derechos humanos, rechazaron las actividades de extracción de hidrocarburos y minerales, así como la construcción de represas, pues generan desplazamiento forzado y contaminan el aire y el agua. En su declaración final exigieron que se frenen los megaproyectos y las concesiones territoriales para la explotación de minas y la aplicación de las reformas estructurales.

Demandaron la desmilitarización y desparamilitarizacion, “en especial el grupo llamado Los diablos y Fuerza Gómez, en los municipios de Simojovel y Pueblo Nuevo Solistahuacán, y Paz y Justicia, en Tila, Sabanilla, Tumbalá y Yajalón”.

Los organizadores explicaron que el objetivo del foro fue reflexionar sobre la crisis de derechos humanos en Chiapas y el país, generada por la extracción de hidrocarburos, minerales, agua y uranio, así como por la pérdida de la soberanía nacional para generar acciones regionales en la defensa de la tierra, el territorio y la vida.

Los asistentes a la reunión, en el municipio de Jitotol, exigieron un alto a la persecución, intimidación y acoso a los defensores de los derechos en la región por las corporaciones policiacas.

Insistieron en la no intervención de las empresas extractoras, nacionales o extranjeras, en los municipios, “porque arrebatan sus tierras a los habitantes –único patrimonio de sobrevivencia– y provocan desplazamientos masivos”.

Demandaron respetar la determinación de los pueblos originarios a decidir sobre su organización política, su territorio, a la consulta de acuerdo con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los tratados y pactos internacionales firmados por el Estado mexicano relativos a la autonomía de los pueblos indígenas.

Los participantes también pidieron que operen las clínicas que están como elefantes blancos en esa región, que sean equipadas con personal y medicinas, así como crear un hospital de alto nivel en el municipio de El Bosque.

Fuente:http://www.nodal.am/2017/09/mexico-pueblos-indigenas-chipas-la-mineria-la-construccion-represas/

 

Mexico

Minería de mercurio espera su control internacional en México

A la mexicana Patricia Ruiz solo le viene a la mente la palabra “desastrosa” al tener que describir la situación de la minería de mercurio en el estado del centro de México donde vive: Querétaro.

“Hay una gran cantidad de hoyos (de donde se saca el mercurio). Están los jales (depósitos de residuos mineros), todo eso escurre a los ríos. Es gente que no tiene otra opción, arriesgan salud, genética familiar. Hay mucha gente involucrada, es un hueco de trabajo que no se ha llenado”, esta fundadora del no gubernamental Grupo Ecológico Sierra Gorda.

Esa agrupación se dedica al cuidado de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, de 383.567 hectáreas de extensión y morada de un rico ecosistema y de unas 100.000 personas, repartidas en cinco municipios y 638 comunidades.

Querétaro y el norteño estado de Zacatecas se han convertido en la fuente del mercurio, una extracción mayoritariamente en manos particulares y sin las concesiones reglamentaria y que principalmente se exporta a países como Bolivia y Colombia, que lo usan mayormente en la minería artesanal de oro.

Ese repunte proviene de las prohibiciones a la exportación impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea desde 2011, por lo cual esta nación azteca ha ocupado esa vacante.

La sustitución del metal en la minería artesanal se convierte en un reto para México para cumplir con el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, vigente desde el 16 de agosto y que celebrará su primera conferencia de las partes en Ginebra del 24 al 29 de septiembre.

Ese tratado estipula la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes, la reducción de su uso en una serie de productos y procesos, así como la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y las liberaciones al suelo y al agua, la regulación de la minería de oro artesanal y a pequeña escala y la gestión adecuada de los sitios contaminados.

El “Informe sobre el mercado de mercurio en México”, elaborado en 2011 por la Comisión para la Cooperación Ambiental para América del Norte, estimó reservas de casi 27 millones de toneladas de desechos mercuriales, en minas y en la industria cloro-alcalina.

Las minas de mercurio primario aportan 43 por ciento de esos depósitos –unos 11,75 millones de toneladas-, la producción secundaria de antiguos depósitos de residuos mineros o jales en Zacatecas aportan otros 14,9 millones y las reservas en la industria cloro-alcalina, 240.000 en dos plantas.

Un informe del gubernamental Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), obtenido por IPS, indica que ocho de los 31 estados mexicanos tienen minas de mercurio que alimentan el comercio nacional de amalgamas dentales, lámparas y de materia prima para la minería artesanal de oro, así como la creciente exportación.

En Querétaro operan unas 300 minas artesanales de mercurio, mientras que el atractivo de la extracción en jales radica en el valor de plata amalgamada. La región queretana de explotación se concentra en tres municipios.

En ese estado, dos regiones, con un total de nueve distritos mineros, guarecen mercurio. Entre 1995 y 2016, el gobierno estadual apoyó tres proyectos con potenciales recursos mercuriales.

En Zacatecas, cuatro de 17 regiones mineras poseen mercurio y hay seis de 116 proyectos mineros relacionados con exploración y explotación de mercurio.

La minería artesanal de oro está activa en 10 estados, por lo cual México la declararía “más que insignificante” a fines de cumplir con el Convenio. Se estima que más de 3.000 personas laboran en esa actividad.

Es del cinabrio, un mineral compuesto en 85 por ciento por mercurio y el resto por azufre, de donde se obtiene el metal mediante su calcinación en hornos de leña, lo que genera vapores de mercurio con propiedades tóxicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el feto y los infantes, el principal efecto a su exposición, procedente del consumo de pescados y mariscos contaminados, es la alteración del desarrollo neurológico. El compuesto, de características neurotóxicas, se acumula en el organismo.

Dentro de América Latina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay ya ratificaron el Convenio. Pero solo Brasil ha entregado su reporte al secretariado del tratado sobre el control del uso del mercurio, como también han hecho hasta ahora solo otros nueve países y la Unión Europea.

Los controles sobre el metal en otros países convirtieron a México  en el segundo proveedor global de mercurio, detrás de Indonesia. En julio envío a Bolivia 75 toneladas, a Chile, 9,55 y se reportaron ventas esporádicas a Argentina, Colombia, Cuba, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

En 2016, Bolivia fue el destino preferido, con 193 toneladas, mientras Colombia adquirió 41,5, aunque este país prohibió en 2013 su uso en la minería artesanal.

Renacimiento predecible

Para el coordinador del no gubernamental Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA), Fernando Bejarano, México vio venir el repunte de la minería de mercurio y no tomó medidas.

“Es un problema social ligado a la pobreza y hay que tratarlo de acuerdo a esa perspectiva, y no solamente como un problema ambiental. Pero no hay un enfoque multisectorial lo suficientemente claro. En los próximos años se puede extender, más de lo que ha ocurrido”, señaló el experto a IPS.

A su juicio, “México carece de una política clara sobre el manejo de sustancias peligrosas y la gente sigue exponiéndose a eso”.

Un informe de la Procuraduría (fiscalía) Federal de Protección al Ambiente (Profepa), al cual IPS tuvo acceso, enumera que la minería se efectúa sin mitigación del daño ambiental ni prevención de los efectos sobre la salud.

Las minas, añade, carecen de infraestructura para prevenir emisiones contaminantes en los hornos de calcinación y no hay manejo adecuado de los residuos mineros, que pueden contaminar el agua y el suelo.

En sus “Estudios de calidad del aire y su impacto en la región centro de México 2015”, obtenido por IPS y que evaluó emisiones de 83 minas, se concluyó que existe en la zona minera de Querétaro un riesgo de toxicidad para los trabajadores y la población aledaña, al encontrar concentraciones altas del mineral.

Personal del gubernamental INECC detectó este año altas concentraciones de mercurio en un centro comercial de Zacatecas, en cuyo sótano se almacena el material a comercializar.

Para la activista Ruiz, ganadora de al menos cinco premios ecológicos, se necesita un plan basado en las necesidades de la gente.

“El semidesierto (de la región) ofrece posibilidades. Daría empleo por muchos años y se clausurarían minas. Se necesita recursos financieros para poder pagar empleo temporal y tapar los hoyos”, planteó.

México, que anticipa diseñar un plan de acción para transformar la minería artesanal de oro, deberá adecuar su marco legal al Convenio de Minimata. Además, ya identificó cuatro sitios y 15 comunidades contaminadas con mercurio.

“Hay que informar a los actores estadales y municipales sobre los riesgos. Debe haber un plan ordenado de transición. Es una responsabilidad nacional, no hay que esperar solo los recursos internacionales”, recomendó Bejarano.

En Ginebra, CAATA y otras oenegés medirán la presencia de mercurio en cremas corporales provenientes de lugares como Querétaro.

México espera la aprobación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para financiar con unos siete millones de dólares un emprendimiento de reducción del riesgo ambiental en la minería en Querétaro. A finales de año, el gobierno concluirá un diagnóstico de la situación nacional al respecto.

Fuente:http://www.ipsnoticias.net/2017/09/mineria-de-mercurio-espera-su-control-internacional-en-mexico/

Mexico

Minera canadiense causó daños a nativos en México

Según advirtieron organizaciones campesinas y comunidades originarias, en la jurisdicción de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla , la minera canadiense Almaden Minerals comenzó a fundar daños estratégicos a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata.

Según reseñó el portal E- Consulta, miembros y representantes del Frente Nativo y Campesino de la República de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Originarias de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseveraron que la contaminación del agua por la causa de la minería a cielo abierto ha dejado en las circunscripciones pérdida de visión en los pobladores e intoxicación de animales.

“Después del dinamismo exploratorio de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos indujeron el fallecimiento de mamíferos que se aproximaron a los abrevaderos”, manifestó Violeta Valdez, portavoz del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA)

Violeta Valdez aseveró que las personas que habitan en franjas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el instante no se conoce cuáles son las sustancias que originan las patologías padecimientos que tampoco han sido vinculadas oficialmente con la actividad minera.

Oswaldo Villegas, miembro del FICAM informó que para reclamar el cese del despojo en territorios nativos, ordenaciones campesinas se movilizarán este veinte de septiembre en todo el territorio nacional, pero esta vez no se ejecutará una movilización masiva a la capital sino que se protestará en cada comunidad y jurisdicción donde existen los megaproyectos activos mineros “No se tratará de una congregación mayor en la capital de la nación, sino en cada municipio y colectividad donde exista un plan de muerte”, expresó y confirmó que igualmente participarán la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata, la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares-Linea de Masas y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista.

sí declaró que el venidero veinte de septiembre, desde las sierras poblanas se entreverá que el saqueo de tierras no resulta el único atentado que soportan las comunidades nativas, pues su vida se encuentra en franco peligro.

Ayer se divulgó un reporte exclusivo llevado a cabo por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el que manifestó que las fuentes de agua de colectividades en Puebla donde se desarrollan la minería, los planes hidroeléctricos y la extracción de hidrocarburos, a través de la técnica de “fracking”, han sido infectadas.

Fuente: http://segundoenfoque.com/minera-canadiense-causo-danos-a-nativos-en-mexico-10-381044/

Mexico

Acusan a minera canadiense de causar daños a la salud, en la Sierra Norte

En el municipio de Ixtacamaxtitlán en la Sierra Norte de Puebla, la minera canadiense Almaden Minerals comenzó a generar daños a la salud por actividades de exploración para explotar yacimientos de oro y plata, alertaron organizaciones campesinas.

Integrantes del Frente Indígena y Campesino de México, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, aseguraron que la contaminación del agua por la minería a cielo abierto ha dejado en los municipios pérdida de visión en los pobladores y envenenamiento de animales.

“Después de la actividad exploratoria de Almaden Minerals, el agua, algunos de los pozos cercanos provocaron la muerte de mamíferos que se acercaron a los abrevaderos”, dijo Violeta Valdez, vocera del Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular (Miocup CNPA)

Aseguró que las personas que viven en zonas cercanas experimentaron pérdida de visión, pero hasta el momento no se conoce cuáles son las sustancias que causan las enfermedades y padecimientos que tampoco han sido relacionadas oficialmente con la actividad minera.

Oswaldo Villegas, integrante del FICAM anunció que para exigir el cese del despojo en territorios indígenas, organizaciones campesinas se movilizarán este 20 de septiembre en todo el territorio nacional, pero esta vez no se realizará una movilización masiva a la capital sino que se protestará en cada comunidad y municipio donde existen los megaproyectos energéticos y mineros.

“No se tratará de una concentración mayor en la capital del país, sino en cada municipio y comunidad donde exista un proyecto de muerte”, dijo y confirmó que también participarán la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares-Linea de Masas, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista y la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata.

Así explicó que el próximo 20 de septiembre, desde las sierras poblanas se visibilizará que el despojo de tierras no es el único atentado que sufren las comunidades indígenas, pues su vida está en franco riesgo.

Ayer se difundió un reporte especial realizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el que señaló que las fuentes de agua de comunidades en Puebla donde se desarrollan la minería, los proyectos hidroeléctricos y la extracción de hidrocarburos, a través de la técnica de “fracking”, han sido contaminadas.

En Puebla existen 240 proyectos mineros  que están vigentes; las concesiones fueron otorgadas de 1971 a 2015 para explotar 182 mil 774 hectáreas de territorio poblano en 48 municipios, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).

 

Fuente: http://www.e-consulta.com/nota/2017-09-11/sociedad/acusan-minera-canadiense-de-causar-danos-la-salud-en-la-sierra-norte

Mexico

En puerta, 3 o 4 proyectos mineros

Hay entre tres y cuatro proyectos mineros importantes, de inversión canadiense, podrían comenzar a operar en los próximos meses en territorio duranguense.

Así lo indicó Luis Madrazo Bonilla, delegado de la Secretaría de Economía, quien mencionó que esto se debe principalmente a la mejoría en los precios internacionales de los metales.

“Había proyectos con avance lento y ahora han tomado velocidad, de tal forma que para próximos meses podrían entrar en operación varias minas”, expuso.

Manifestó que el proyecto de Metates podría reactivarse, teniendo en cuenta la inercia positiva en los precios de los metales preciosos.

PROCEDIMIENTOS

Mencionó que cada empresa comienza de manera distinta los trámites requeridos para operar, por lo que es posible que haya algún otro proyecto por conocer.

Algunos se ponen en contacto muy pronto con las instancias relacionadas con el tema económico, pero otras se van primero a atender los asuntos de carácter ambiental o la energética.

Madrazo Bonilla consideró que la minería es un sector productivo que tiene todavía mucho potencia en el estado de Durango, tanto en lo que se refiere a los pequeños proyectos, como en el caso de las grandes empresas.

Fuente:https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/903287.en-puerta-3-o-4-proyectos-mineros.html

Mexico

Minería y megaproyectos son causas de agresiones

Jalisco destaca como la novena entidad con más violaciones ejercidas contra defensores de derechos humanos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, según se desprende del informe titulado La Esperanza no se agota y dado a conocer por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT).

El documento, que busca documentar la situación de las personas defensoras de derechos humanos durante la actual administración federal, recoge que desde diciembre de 2012 se han presentado 302 casos de agresiones de diversas índoles en 30 entidades del país, 11 de las cuales ocurrieron en Jalisco.

Éstos se han dado principalmente en los rubros de defensa del territorio, minería y cuestiones relacionados con megaproyectos.

“Los estados que presentan mayor incidencia en violaciones a los derechos humanos y delitos contra personas y colectivos ligados a la defensa de la tierra y el territorio son: Chiapas (24), Oaxaca (24), Jalisco (10) y Chihuahua (8) (…) El registro que tenemos de casos relacionados con megaproyectos abarca 21 entidades federativas, de las cuales Oaxaca tiene el mayor número de casos documentados, representando 20 por ciento (13). En Jalisco, de lo que conocemos, se registra el 11 por ciento (siete), mientras que en Chiapas, Puebla, Chihuahua y Sonora registramos 7.5 por ciento (cinco en cada entidad) de los casos en cada uno”, se expone en el documento, aunque no se hace un desglose explícito de megaproyectos como la construcción de la Presa El Zapotillo y el acueducto para llevar el agua desde ésta hasta León, Guanajuato.

Respecto a proyectos mineros, se documentaron un total de 18 violaciones de los derechos humanos de los defensores en todo el territorio nacional. De ellos, tres tuvieron lugar en Jalisco, cuyas mineras se han asentado principalmente en zonas limítrofes con Colima, como en Cuautitlán de García Barragán –uno de los municipios más marginados del estado–. El informe resalta que con frecuencia las mineras enfrentan la oposición de las comunidades “debido a las violaciones que provocan a sus derechos económico, sociales, culturales y ambientales”.

En el recuento de los 30 defensores y defensoras “ejecutados extrajudicialmente y asesinados durante 2017”, existen tres casos acontecidos en Jalisco: el de los hermanos Miguel y Agustín Vázquez Torres, miembros de la comunidad wixárika involucrados en la recuperación de tierras, a quienes un grupo de desconocidos dio muerte el 22 de mayo; y el de Gerardo Corona Piceno, quien buscaba a su hermano desaparecido en 2012 y señalaba como presuntos responsables de funcionarios de Ixtlahuacán de los Membrillos y que fue asesinado el 20 de abril a las afueras de su domicilio en la colonia Jardines de la Cruz, de Guadalajara.

A nivel nacional, el informe resalta un repunte en la criminalización de la protesta social, se contabilizan 90 mil 694 asesinatos relacionados con la estrategia de seguridad emprendida y se señala un aumento de los feminicidios.

NÚMERO

3 agresiones contra defensores ligadas a proyectos mineros se dieron en Jalisco

 

Fuente:http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=80783

Mexico

Compañías mineras en Chiapas provocan ecocidios y enfermedades a chiapanecos

Muchas empresas de minería han ocupado terrenos que no les corresponden  y ya han comenzado a afectar a la población en general.

Chiapas.- Las empresas minera en el estado han comenzado a afectar la vida de los pobladores así como su salud, esto debido a que la operación de las 25 concesiones para la explotación de minerales se hace sin que la Secretaría de Economía (SE) especifique los criterios de su entrega y sin que  a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)  publique la información correspondiente a los proyectos, los concesionarios, o las manifestaciones de impacto ambiental.

La investigadora de la organización Impunidad Cero, Ana Ávila afirma que no hay supervisión de los organismos encargados de medir el impacto ambiental de los megaproyectos mineros en la zona, lo cual ya generado graves consecuencias para la salud de los habitantes de la región que han presentado nuevas enfermedades asociadas con el consumo de agua contaminada.

Ávila señala en su investigación de Impunidad Cero, que tampoco se respeta el derecho a consulta de los pueblos afectados por la exploración y explotación de minas y que en muchas ocasiones se violan los derechos de estas personas. Mismas que son víctimas de la falta de transparencia, la dificultad para encontrar información pública y de interés y la contradicción en los datos oficiales.

La investigadora denuncia que las irregularidades de acuerdos con los mineros resultaron en que la gente , después de meterse al agua de los ríos Cintalapa y Cacaluta, les salía un sarpullido en la piel que, con el tiempo, se convertía en llagas; además veían cómo los peces se morían.

Las mujeres embarazadas parían bebés que nacían ya con heridas en la piel. El médico del municipio de Escuintla reportaba índices más altos de cáncer. Impunidad Cero también aclara que al momento no existen  estudios toxicológicos ni un reconocimiento de las afectaciones por la extracción de titanio, por lo tanto, no hay un tratamiento adecuado para las enfermedades.

De acuerdo con Impunidad Cero, durante la investigación de Ana Ávila, se encontró que en la reserva de El Triunfo hay 25 concesiones mineras, las cuales suman 240 mil 578 hectáreas, territorio que rebasa en 121 mil 401 hectáreas a la propia reserva de la biósfera, pues de acuerdo con la página oficial de las APNs, ésta tiene una extensión de 119 mil 177 hectáreas.

Fuente:http://mxpolitico.com/chiapas/ambiental/companias-mineras-en-chiapas-provocan-ecocidios-y-enfermedades-chiapanecos