Las empresas canadienses de minería, mundialmente conocidas por los conflictos y perjuicios ambientales que causan en varios países, en especial en América Latina, se van a sentar en el banquillo de los acusados. El «juicio” ocurre en el marco de la 40ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que comienza este jueves 29 de mayo y se extiende hasta el 1º de junio, en Montreal, Canadá. Pueblos afectados, activistas ambientales y especialistas van a denunciar las acciones de las empresas apoyadas por el gobierno canadiense.
El Tribunal Permanente de los Pueblos fue fundado en 1979 en Italia, por el abogado y senador Lelio Basso, y por primera vez sesionará en Canadá. El país fue elegido, pues en él se agrupa el 75% de la industria minera mundial, y los megaproyectos de esas industrias son responsables de conflictos en países donde actúan esas empresas. En América Latina, 90 conflictos sociales involucran a empresas canadienses.



Un tribunal de la ciudad de Xianning (Hubei, centro del país) ha sentenciado a pena de muerte al magnate de la minería china Liu Han por homicidio, corrupción y otros delitos.
El 1ro de mayo, mientras que Goldcorp anunciaba las ganancias del año en su asamblea general en Vancouver, en Toronto y Guatemala se llevaban a cabo actividades más sombrías con objeto de responsabilizar a esa empresa por el asesinato de la dirigente en resistencia a la minería, de 16 años de edad, Merilyn Topacio Reynoso Pacheco.
GUINEA
“La Unión Europea (UE) debe suspender el financiamiento a proyectos de inversión o megaproyectos donde se haya denunciado violaciones de derechos humanos”, así lo externó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan frente a la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo el día de ayer en Bruselas, Bélgica.