La filial asturiana de la compañía minera canadiense Astur Gold ha demandado por más de 8,5 millones de euros al Principado por no haber autorizado la explotación de la mina de oro de Salave, en el concejo de Tapia de Casariego.
La empresa minera ya había anunciado el pasado mes de abril que iba a presentar un escrito de denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias contra la decisión adoptada el 10 de febrero por la Consejería de Economía y Empleo por la que se echó abajo el proyecto para explotar mediante una galería subterránea el yacimiento aurífero.
El Gobierno asturiano basó su decisión en los estudios e informes negativos que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico había realizado sobre el plan de Astur Gold y que establecían que los usos de la mina harían que el agua utilizada no cumpliese con los estándares de calidad.



La Plataforma Unitaria Contra las Minas de Potasa prosigue con su labor de concienciación e información sobre la problemática derivada de este tipo de minería, en cuanto a volumen de residuos y posibilidad de otras afecciones como contaminación de ríos y acuíferos, así como la posibilidad de generar sismicidad inducida.
El Grupo Parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), comunica que la xunta ha acordado declarar la caducidad de las concesiones de la empresa en Cabana de Bergantiños. Por su parte, la Plataforma Salvemos Cabana considera que «no procede hablar de una victoria total en el conflicto minero cuando la Administración autonómica sacará tarde o temprano» los derechos mineros a concurso «en un contexto legislativo que posibilita que una gran corporación con los medios económicos suficientes no encuentre trabas para desarrollar un nuevo proyecto que permita la reapertura de la polémica mina de oro».
La organización Ecologistas en Acción ha afirmado hoy que el informe de toxicología sobre la mina de Aznalcóllar (Sevilla) demuestra la «insostenibilidad» de la minería a cielo abierto, que deja residuos que «quedan de por vida».
Conforme los precios de las materias primas caigan, las quiebras de los productores y las fusiones de la industria sin duda se acelerarán. Los proveedores de equipos agrícolas, de minería y de construcción están preocupados. Con este embate, no sorprende que Glencore, la gigantesca empresa suiza que domina los mercados mundiales de productos primarios, haya perdido la tercera parte de su valor en un sólo día de la semana pasada.
Nueva Zelanda anunció este martes su intención de crear en el sur del Pacífico un gigantesco santuario marino, de más de 620.000 kilómetros cuadrados, donde estarán prohibidas la pesca y la explotación minera.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia da la razón a la asociación vecinal Oro No, que había denunciado la actuación ilegal de la canadiense por el incumplimiento en la autorización de horarios y la falta de control en los vertidos realizados durante sus tareas de prospección en Tapia de Casariego.
(Santiago/Ottawa) Mientras Barrick anuncia la venta de activos y la reducción de sus gastos operacionales para mejorar su estatus con sus accionistas, los costos sociales del proyecto Pascua Lama en el valle de Huasco, Chile, continúan creciendo.
El sindicato Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA) ha presentado alegaciones contra la explotación de la mina Borobia (Soria) por la empresa Magnesitas y Dolomías de Borobia, que ha solicitado a la CHE cinco sondeos en la margen derecha del río Manubles para abastecer a la población y «otros usos industriales». La empresa Magnesitas y Dolomías solicitó los permisos para realizar cinco sondeos en la zona.
En la madrugada de este lunes (17.8.2015), un grupo de activistas del medioambiente volvieron a protestar contra la extracción de