Internacional

El uranio en Salamanca no tiene licencia social

Los vecinos de Salamanca convoca a una nueva concentración para expresar su oposición a la explotación de la mayor mina de uranio de toda Europa, a sólo 2,5 km del pueblo de Retortillo. La plataforma ciudadana Stop Uranio expresa: “en Salamanca nos jugamos nuestro futuro en los próximos meses, salvaguardarnos pasa por no permitir la apertura de minas de uranio en nuestra provincia, por ello pedimos un apoyo masivo a la concentración convocada para el sábado 18 de agosto en la capital, La Fuente de San Esteban.”

En la comarca del campo charro (que abarca los municipios de Castilla y León, en la provincia de Salamanca – España), una empresa australiana está trabajando para abrir en el corazón de la dehesa ibérica la mayor mina de uranio de toda Europa. La mina a cielo abierto, situada a tan sólo 2,5 kilómetros del pueblo de Retortillo, destruirá un entorno natural de extraordinaria riqueza, protegido por la Red Natura 2000 y hábitat de especies en peligro como el águila real o la cigüeña negra. La empresa ha condenado a muerte a miles de encinas centenarias, cuidadas durante generaciones por la gente local.

Cada día se incrementa el número de personas sensibilizadas con lo que supone la minería de uranio, se trata de personas que cuestionan el tipo de desarrollo que se está ofreciendo a la región, y que piensan que la verdadera garantía de futuro para su tierra esta en preservarla libre de residuos tóxicos.

En nota de prensa, la plataforma ciudadana Stop Uranio, declara “el futuro no puede depender de la explotación de un mineral que conlleva riesgos radiológicos para la población que habita en la zona”

Este año, por cuarta vez consecutiva, convocan una concentración, seguida de una manifestación, para hacer visible la oposición ciudadana a los proyectos de la empresa mineria Berkeley.

“Este año es crucial  para que no nos abran las proyectadas minas de uranio en la comarca, ya que Berkeley Minera ha salido a bolsa”, y declara que “una de las garantías de sus acciones, es tener el apoyo de la ciudadanía”.  Desde la Plataforma piden a la ciudadania, que salga a la calle para mostrar su oposición mayoritaria a los proyectos mineros de la multinacional australiana.

Afortunadamente, algunos alcaldes de la zona trabajan para conseguir que no avancen los proyectos mineros en la comarca. El apoyo institucional en estos casos, es fundamental en la esta lucha desigual. La estrategia de la multinacional, es la habitual, usan los salarios para tejer una red clientelar que va generando una fractura social en la comunidad. Tensionando la convivencia, enfrentando a las familias y a las amistades, rompiendo los vínculos que deberían servir para salvaguardar el Bien Común.

Las autoridades locales, regionales y nacionales tienen que ser conscientes de lo que esto supone para la supervivencia del mundo rural.

El nuevo Gobierno de España debe tomar una decisión sobre la construcción de la planta de tratamiento de Retortillo y confiamos que sea en sentido de no permitir esa instalación radiactiva al lado de nuestras casas. Si finalmente se decide no autorizar esa planta, Berkeley tendrá que renunciar a sus proyectos mineros dado que sin el proceso de concentración el uranio no se puede comercializar.

“Tenemos que ser conscientes en Salamanca que en los próximos meses nos jugamos nuestro futuro, que pasa por no permitir la apertura de minas de uranio en nuestra provincia, por ello pedimos un apoyo masivo a la concentración convocada para el sábado 18 de agosto a las 13 horas en la capital, La Fuente de San Esteban”.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/41821-el-uranio-en-salamanca-no-tiene-licencia-social

Internacional

Minería a cielo abierto en Ávila: el nuevo gran juego por los recursos naturales

El feldespato potásico es un mineral industrial que otorga un nuevo papel a las sierras y valles abulenses en la economía global, y es el de proveedores de una materia prima cuyo primer destino es la industria del vidrio y la cerámica, concentrada en la Comunidad Valenciana, cuyos productos son mayoritariamente exportados a países como Francia, Arabia Saudí, Reino Unido, Estados Unidos y Argelia.

En el mercado mundial de la industria cerámica España ocupa un lugar importante en el ranking de los países productores, cuarto a nivel mundial, y de países exportadores, primero a nivel europeo y segundo a nivel mundial. La facturación media anual de la industria cerámica asciende a 3.500 millones de euros y proporciona empleo directo a 15.500 trabajadores e indirecto a 7.000.

Sin embargo, la participación de los territorios en esa cadena de valor global de la industria cerámica, en términos de creación de puestos de trabajo y las rentas del trabajo y del capital que generan, no es la misma en los territorios que están en el eslabón inicial de la cadena, que los que están al final. Tampoco los impactos ambientales, en la salud y en la economía local son los mismos en unos territorios que en otros.

De los datos que disponemos de la Estadística Minera de España y de los estudios del feldespato realizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Ministerio de Industria y Energía, podemos anticipar la siguiente radiografía económica de este mineral industrial cuyo destino principal es la industria cerámica. Los datos nos hablan de un escaso impacto en la creación de empleo, 114 puestos de trabajo a nivel nacional.

Un mineral que ha registrado, en el periodo 2005-2014, una disminución paulatina tanto en el empleo generado como en su producción, con disminuciones del 35% y del 37% respectivamente, si bien es verdad que dicho periodo coincide con la crisis de la construcción. El feldespato presenta una alta concentración de la producción y del empleo generado en pocas explotaciones mineras, pues dos explotaciones segovianas, de las seis existentes a nivel nacional, concentran el 79% de la producción y un 69% del empleo generado. A lo anterior hay que añadir, que dichas explotaciones castellano-leonesas cuentan con importantes reservas de feldespato de gran calidad y de fácil extracción, pues lo hace a través del tratamiento de arenas eólicas feldespáticas, es decir, sin el empleo de explosivos.

El precio del feldespato se ha mantenido inalterado en el periodo 2011-2014, según los datos publicados por Industrial Minerals. Ambos factores, el bajo riesgo de oferta y la baja importancia económica, hace que el feldespato no sea considerado un mineral estratégico por la Unión Europea. Por último, añadir que buena parte del feldespato que necesita la industria cerámica española, lo importa de Italia y Turquía, a través del puerto de Castellón.

Alegaciones a las minas

Desde el punto de vista de los impactos en la salud, en el medioambiente y en la economía local, la actividad extractiva del feldespato, en el caso de los expedientes mineros Leito 1122, Riofrío 1146, Sonsoles 1138 y Villatoro 1143, han dado lugar a numerosas alegaciones y recursos de alzada presentados por la población local, que se encuentran a la espera de ser contestados. Los impactos recogidos en las alegaciones presentadas se refieren a la disponibilidad y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación acústica resultado del empleo de explosivos en la extracción del minera, impacto en el paisaje y pérdida de biodiversidad en una zonas geográficas con importante presencia de Red Natura 2000, impacto en la salud por la emisión de gas radón e impactos en actividades económicas tradicionales como la ganadería y de nueva implantación, como el turismo rural, dentro de un sector estratégico a nivel nacional, como es el sector turístico, a lo que habría que añadir expropiaciones de tierras de uso agrícola y ganadero.

El efecto de acumulación de los impactos de los proyectos mineros, resultado de la cercanía geográfica de los mismos, pues se localizan todos en un radio de 40 km y afectan a un total de 6.000 has, debería dar lugar a una evaluación del impacto ambiental de carácter estratégico en la Zona Ávila Centro, que permitiría determinar el nivel de impacto de la minería a cielo abierto en sectores económicos con un importante peso en la generación de empleo, también determinar cómo afectaría al 20% del territorio que está dentro de la Red Natura 2000.
También evitaría un agravio comparativo de carácter territorial en la resolución de los expedientes mineros, pues uno de ellos, Leito 1122, ha sido denegado, en tanto que los otros tres expedientes, el de Riofrío 1146, Sonsoles 1138 y Villatoro 1143, se encuentran en tramitación. De no resolverse los expedientes en el mismo sentido, podría dar lugar a un recrudecimiento del conflicto socioambiental.

A modo de primera idea para el debate y la reflexión, si una de las características de la economía global es que los centros de extracción de las materias primas se encuentran alejados de los centros de transformación, producción y consumo, también ello genera un reparto desigual de los beneficios económicos y de los costes ambientales en los territorios implicados a lo largo de la cadena de valor, llevándose la peor parte los territorios situados en los eslabones iniciales de la actividad económica.

En este reparto de los costes y beneficios el medio rural vuelve a llevarse la peor parte, y es que al colapso de las economías locales rurales, resultado de una emigración pertinaz de la población en edad laboral por falta de oportunidades laborales, se le une el hecho de que el 60% de los conflictos socioambientales registrados en España por el Atlas de Justicia Ambiental, elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, tienen lugar en el medio rural, al igual que los expedientes mineros ubicados en las sierra y valles abulenses.

El expediente Leito 1122, se localizada en la Sierra de Ávila, el de Riofrío 1146, en el Valle del Ambles y el de Sonsoles 1138 y Villatoro 1143, en el Valle del Corneja. Los datos de población de las tres unidades geográficas son demoledores, en los últimos diez años han perdido un 10% de la población, el caso del Valle del Ambles, y un 20% en el caso de la Sierra de Ávila y el Valle del Corneja. Los datos que relacionan extensión territorial y población, sitúan estas Comarcas en la desertización poblacional con densidades de población entre cuatro y nueve habitantes por kilómetro cuadrado. La distribución de la población por tamaño de municipios nos habla de que una buena parte de la población, entre un 70% y un 60%, vive en municipios de menos de 100 habitantes y municipios de entre 100 y 500 habitantes, con escasas perspectivas de regeneración demográfica y alto riesgo de desaparición.

Territorio con problemas

Como resultado, una altas tasas de envejecimiento y sobre envejecimiento, que duplican y cuadruplican la media autonómica y estatal, que darían lugar a nuevas necesidades de prestación de servicios sociales y sanitarios que no se cubren de manera adecuada por la dificultad que entraña su prestación a una población escasa y dispersa. Un territorio con graves problemas de articulación territorial, en los que las vías de comunicación no representan ejes de desarrollo, sino vías de huida del territorio Por ejemplo, los municipios más poblados del Valle del Corneja, que podrían ejercer de municipios tractores a nivel comarcal, superan con creces la tasa de paro media de Castilla y León, llegándola incluso a duplicar como es el caso de Santa María del Berrocal. En tanto que la renta bruta per cápita de municipios de los que hay datos disponibles, como Piedrahíta o Barco de Ávila, es un 30% inferior a la renta media de España. Podemos asegurar, que los Valles y Sierras abulenses sufren una fuerte exclusión territorial, social, económica y política, que da lugar a un aislamiento y una invisibilidad de su población.

Sin embargo, esa población excluida, aislada e invisible, vive sobre territorios que son ricos en recursos naturales estratégicos para abastecer las necesidades de la población mundial del siglo XXI, que está experimentando un crecimiento exponencial. Nos referimos al recurso agua, conocido como el oro azul, a la rica biodiversidad que encierran sus montañas, a los recursos forestales y su importante papel en la mitigación del cambio climático, a sus extensas superficies agrarias y de dehesa claves para el reto inmediato de la seguridad y soberanía alimentaria de la población mundial. Algunos datos, el 21% de la población del Valle del Corneja vive en municipios de menos de 100 habitantes, municipios que ocupan casi el 50% del Valle del Corneja, es decir, 262 km2, un extenso territorio que cuenta tan solo con un 7% de su territorio con alguna figura de protección ambiental tipo Red Natura 2000.

Una segunda reflexión para el debate, es si estas zonas escasamente pobladas y con baja densidad de población, también denominadas zonas rurales remotas, frágiles o desfavorecidas, deben ser territorios sacrificados, en favor de la economía global, y sus recursos, considerados como materias primas de la cadena de valor global, o deben considerarse zonas estratégicas en las que se asegure una nivel de población local suficiente que garantice la preservación de los recursos naturales y los ecosistemas como bienes públicos.
Esta cuestión que acabamos de plantear, se encuentra en el ámbito de las decisiones políticas, sin embargo la población local, a través de las asociaciones y plataformas ciudadanas constituidas en el Valle del Ambles, Sierra de Ávila y Valle del Corneja, ha decidido tomar parte activa en esta decisión y no dejarlo en manos de políticos y economistas, pero eso es objeto de otro artículo.

Fuente:https://avilared.com/not/34744/mineria-a-cielo-abierto-en-avila-el-nuevo-gran-juego-por-los-recursos-naturales

Internacional

Las tierras raras, el lado oscuro de las tecnologías limpias

Las llamadas tierras raras son recursos mineros mucho menos conocidos que el cobre, el aluminio o el hierro. Sin embargo, son fundamentales para la transición energética que afronta nuestro siglo XXI. La paradoja es que su extracción es particularmente contaminante, un aspecto pocas veces abordado.

Se trata de un grupo de 17 elementos químicos fundamentales para las llamadas energías limpias. Descubiertas a finales el siglo XVIII, se las consideraba una curiosidad. Pero hoy en día, en nuestras sociedades altamente tecnológicas, se han convertido en elementos clave.

Sin las tierras raras no existirían los teléfonos móviles ni los automóviles híbridos -que pueden llevar hasta 11 kilos de tierras raras. El papel moneda, al menos el euro, tiene trazas de europio para distinguirlos bajo la luz ultravioleta. También se encuentran en los lanzadores de misiles. En los últimos avances, están estrechamente asociadas.

Aunque el nombre de «tierras raras» podría sugerir que se trata de elementos escasos en la corteza terrestre, algunos elementos como el cerio, el itrio y el neodimio son abundantes.

Se las califica de «raras» porque es muy poco común encontrarlos en una forma pura, pero existen depósitos de algunos de ellos en todo el mundo.

Hasta la década de los ochenta, Estados Unidos dominaba la lista de productores de tierras raras a nivel global. Período que concluyó cuando China irrumpió en este mercado con las consiguentes complicaciones geopolíticas. Una dependencia que naturalmente genera intereses y por lo tanto conflictos.

El periodista francés Guillaume Pitron acaba de publicar La guerre des métaux rares, en la edición Les liens qui libèrent.

«No nos damos cuenta de la cantidad de tierras raras que se necesitan para alimentar las llamada «tecnología verde», no queremos ver que son dependientes de recursos cuya extraccion es extremadamente contaminante, es esa cara oculta que aborda mi libro.»

Guillaume Pitron también critica el celebrado acuerdo de la COP 21, que según él peca por no haber tenido en cuenta este factor.

Entrevistados : Ricardo Prego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas español, Guillaume Pitron, periodista francés, autor de La guerre des métaux rares y Lorenzo Martínez Gomez, director del Laboratorio Nacional de Tierras raras de México.

Fuente:http://es.rfi.fr/general/20180307-tierras-raras-tecnologias-limpias

Internacional

Minería submarina afectaría a especies sensibles

La minería en los fondos marinos provocaría un daño irreversible en los ecosistemas del mar profundo, señala un nuevo estudio sobre las propuestas de explotación minera del fondo marino en todo el mundo.

El mar profundo cubre casi la mitad de la superficie de la Tierra y alberga un enorme rango de especies. los investigadores de la Universidad de Exeter y Greenpeace dicen que la minería podría tener “consecuencias duraderas e inesperadas”, y no solo en los lugares de extracción sino también en áreas mucho mayores.

El estudio es el primero que ofrece una perspectiva global de todos los proyectos actuales de minería del suelo marino, tanto en aguas nacionales como internacionales y examina las consecuencias potenciales, incluida la destrucción física de los hábitats del suelo marino, la creación de enormes columnas submarinas de sedimentos y los efectos de la contaminación química, acústica y lumínica resultantes de estas operaciones.

Además, el coordinador de relaciones internacionales del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Carlos García Soto, durante la Asamblea General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) de la ONU en una reunión de Kingston, Jamaica, la semana pasada, afirmó que “la explotación minera submarina puede implicar la desaparición de ecosistemas marinos antes de que los cataloguemos”.

Esta organización busca un equilibrio internacional entre la “inminente” explotación minera generalizada por parte de diversas empresas y la protección medioambiental de los fondos marinos profundos.

Los costes medioambientales de esta actividad serían “importantes” puesto que el fondo marino es el hábitat más desconocido del planeta y las especies que viven a esas profundidades son altamente sensibles, con una tasa de recuperación muy lenta y a veces de imposible recuperación.

La creciente demanda de minerales y metales en todo el mundo, incluido en el uso de nuevas tecnologías, ha provocado un interés en la explotación del suelo marino.

Sin embargo, ambientalistas aseguran que estas operaciones arrasarían con especies desconocidas por el hombre. (I)

1% De luz llega al fondo marino
A más de 700 metros de profundidad el océano es como una especie de agujero negro en el que la presión es extraordinariamente alta

Fuente:https://www.eluniverso.com/vida/2018/08/05/nota/6890405/mineria-submarina-afectaria-especies-sensibles

Internacional

‘Fiebre del oro’ espacial: los asteroides traerían toneladas de metales y millones de dólares a la Tierra

La próxima ‘fiebre del oro’ podría tener lugar en el espacio a bordo de unas sondas que minarían los asteroides. Varias compañías privadas y públicas se han propuesto explotar las rocas espaciales en busca de valiosos recursos naturales.

Cada año se descubren cientos de nuevos asteroides que pasan cerca de la Tierra. Se cree que estos cuerpos celestes están cargados con toneladas de metales preciosos y minerales, incluyendo el costoso platino, valorado en miles de billones en la Tierra.

La NASA estima que el valor total de los recursos encerrados en asteroides es equivalente a 100.000 millones de dólares por cada persona en la Tierra, según CNBC.

Empresas estadounidenses como Deep Space Industries, Planetary Resources, Aten Engineering, TransAstra Corporation, así como la británica Asteroid Mining Corporation, están desarrollando tecnologías para lanzar sus primeras sondas para minar los asteroides, informa The Guardian.

La NASA también pretende enviar una sonda al asteroide 16 Psyche, ubicado entre Marte y Júpiter, rico en minerales. Está valorado en 10 trillones de dólares porque está formado principalmente de hierro, níquel, oro, platino, cobre y otros metales preciosos.

Para comparar, se cree que todo el dinero de la Tierra vale unos 75 billones de dólares, observa el diario Daily Mail.

Los expertos han advertido que su valor sería lo suficientemente grande como para causar un desplome de los precios de los productos básicos y provocar el colapso de la economía mundial.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/espacio/201806131079520322-mineria-de-asteroides-trae-metales-preciosos/

Internacional

La minería submarina puede implicar desaparición de ecosistemas antes incluso de su catalogación

La explotación minera submarina «puede implicar la desaparición de ecosistemas marinos antes incluso de que los podamos catalogar», ha advertido el coordinador de relaciones internacionales del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Carlos García Soto durante la Asamblea General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) de la ONU en su reunión de Kingston (Jamaica).

Esta organización busca un equilibrio internacional entre la “inminente” explotación minera generalizada por parte de diversas empresas y la protección medioambiental de los fondos marinos profundos.

Los costes medioambientales de esta actividad son “importantes” puesto que el fondo marino es “el hábitat más desconocido del planeta” y las especies que viven a esas profundidades son “altamente sensibles, con una tasa de recuperación muy lenta y a veces de imposible recuperación”.

La actividad minera pude conducir a la exposición de estos organismos a metales pesados, además del impacto que puedan recibir de los residuos originados por el refinamiento in situ.

Para García Soto, 2020 “será el año clave para la minería submarina” ya que se espera que la AIFM complete para entonces el llamado Código Minero: un conjunto de normativas para regular la explotación comercial.

Desde 2001, la AIFM ha concedido 29 licencias de exploración de minerales, paso previo a la explotación, para un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, pero en enero de 2010 el Parlamento Europeo solicitó una moratoria en todas las actividades de minería submarina “hasta que no se conozcan sus riesgos e impactos”.

En el caso de España, “nunca ha solicitado una licencia de minería submarina” lo que la coloca “en una situación única de liderar, desde la fuerza de esta declaración europea, la protección medioambiental mundial”, ha concluido este experto.

Fuente:https://www.efeverde.com/noticias/mineria-submarina-desaparicion-ecosistemas-catalogacion/

Internacional, Latinoamerica

¿A Qué Precio? Negocios irresponsables y el asesinato de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017

El mundo es más peligroso que nunca para las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, y la agroindustria es el sector más vinculado a los asesinatos.

Nunca ha sido un momento más letal para defender la comunidad, el modo de vida o el medio ambiente.

Nuestros datos anuales más recientes sobre violencia contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente muestran que el número de mujeres y hombres asesinados el año pasado aumentó a 207, el total más alto que hemos registrado. Además, nuestra investigación ha señalado que la agroindustria es el sector de negocios más vinculado a estos ataques, la que incluye plantaciones de café, palma aceitera y banano.

Por supuesto que mi vida corre peligro, recibo amenazas de muerte las 24 horas del día porque no voy a permanecer callado ante esta atrocidad – María do Socorro Costa da Silva

Hernán Bedoya, de Colombia, recibió 14 disparos de un grupo paramilitar por manifestarse contra plantaciones de palma aceitera y de banano que se estaban expandiendo sobre el territorio de su comunidad, destruyendo los bosques.

En Filipinas, después oponerse a la expansión de una plantación de café, una comunidad cercana a Lake Sebu fue atacada por las fuerzas militares, dejando ocho personas muertas, cinco heridas y provocando que 200 huyeran.

Y en Brasil, la comunidad indígena de Gamela  fue atacada por agricultores, quienes hirieron gravemente a 22 personas (incluidos niños), por intentar proteger sus tierras de la tala.

Pero no son sólo las personas defensoras de estos países las que están siendo amenazadas, atacadas o asesinadas por luchar para proteger sus tierras y su forma de vida. Innumerables personas en todo el mundo están bajo amenaza por enfrentarse al poder de grandes corporaciones, grupos paramilitares e, incluso, sus propios gobiernos.

Muy probablemente, los datos recopilados y presentados minuciosamente en este informe y los estudios de casos incluidos, resultan una subestimación considerable, debido a los muchos desafíos para identificar y denunciar asesinatos. Sin embargo, así como está presentada la información, muestra que los riesgos que enfrentan a diario las personas defensoras continúan creciendo, y los gobiernos y las empresas enfrentan acusaciones muy serias que deben responder.

El movimiento global

Una gran mayoría de las 207 personas defensoras asesinadas el año pasado provenía de América Latina, que sigue siendo la región más peligrosa para las y los defensores, representando el 60% de los asesinatos de 2017. Brasil tuvo el peor año registrado, en comparación con cualquier otro país del mundo, con 57 personas defensoras asesinadas.

Pero no hubo una sola región que resultara inmune al creciente número de ataques contra sus defensores. En Filipinas asesinaron a 48 personas defensoras, el número más alto en un país asiático. Y en África, se reportó el asesinato de 19 personas defensoras, 12 de las cuales se encontraban en la República Democrática del Congo.

Defenders 2018 - Country Killings

Estas personas son parte de un movimiento global para proteger el planeta. Están en la primera línea en la lucha contra el cambio climático, la preservación de los ecosistemas y la protección de los derechos humanos. Defienden causas que nos benefician a todos: sostenibilidad, biodiversidad y justicia.

Negocios irresponsables que motivan los ataques

Los gobiernos y las empresas han fracasado en actuar con responsabilidad, éticamente o, al menos, de acuerdo a la ley, lo que les convierte en un factor generador de la letanía de crímenes contra activistas el año pasado.

Las empresas tienen responsabilidad ante sus clientes, quienes deben poder confiar en que los productos que compran no están violando los derechos humanos, ni provocando destrucción cultural o devastación ambiental. Y las y los consumidores, tienen el deber de exigir que estas empresas cumplan con sus responsabilidades.

Cuando bosques tropicales de gran riqueza son arrasados para sembrar monocultivos, los delicados ecosistemas que podrían capturar las emisiones de carbono se pierden para siempre. Cuando se explota la tierra para la minería, el suelo y el agua fresca se envenenan, se pone en riesgo la salud y el futuro de las comunidades cercanas.

Se trata de negocios e inversores irresponsables, empeñados en satisfacer la demanda de los consumidores y maximizar los beneficios que, junto con los gobiernos corruptos o negligentes, hacen que todo esto sea posible.

Qué puedes hacer

Instamos a las poderosas instituciones y organizaciones que amenazan los intereses de las personas defensoras, sus comunidades y el planeta, a que reconozcan su responsabilidad, a que usen su poder para ser una fuerza de bien. Los gobiernos y las empresas tienen el poder (financiero, legislativo y ejecutivo, así como el deber legal) de marcar una gran diferencia.

 

A pesar de las adversidades que enfrenta, la comunidad global de personas defensoras del medio ambiente y de la tierra no va a desaparecer; sólo se está fortaleciendo. Haremos campaña junto a ellas, llevando su lucha a los pasillos donde se mueve el poder y a las salas de juntas de las corporaciones. Nos aseguraremos de que sus voces sean escuchadas. Y estaremos vigilando para asegurar que las personas defensoras, su tierra y el medio ambiente del que todos dependemos sean debidamente protegidos.

Descargue el informe completo: ¿A qué precio? (PDF, 3MB)

Fuente:https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/a-qu%C3%A9-precio/

Internacional

2017 fue el año más mortífero para el activismo verde

Fueron asesinadas 207 personas por luchar contra la industria petrolera, minera y el agronegocio.

Durante el último año, a 207 activistas les arrebataron la vida mientras luchaban por defender el medio ambiente. Sus asesinos: la industrias petrolera, maderera, minera, del aceite de palma y del caucho.

“Por primera vez, ha sido el agronegocio la industria más mortífera, con al menos 46 muertos asociados al sector”, afirma Ben Leather, de la ONG Global Witness. “Las estanterías de nuestros supermercados están llenos de productos fruto de esas matanzas”.

En su último informe, Global Witness recoge todas las muertes documentadas de 2017 y arroja luz sobre los motivos que permiten estos asesinatos en cada país.

Por ejemplo, señalan que desde que el gobierno de Rodrigo Duterte alcanzó la presidencia de Filipinas, la violencia ha escalado dramáticamente en el país. En el caso de México, apunta a la negligencia de las autoridades responsables como culpable de que el 98% de los crímenes queden sin resolver. Los doce años de guerra civil en Liberia han devastado las estructuras del estado y han dado lugar a la corrupción y la permisividad dentro del sector agroalimentario, cediendo tierras a la industria maderera, minera, del aceite de palma y del caucho. Por otro lado, indican que la situación en Colombia ha empeorado después de la firma de la paz en 2016 con la guerrilla de las FARC: desde entonces, las industrias agroalimentarias han querido adueñarse de pedazos de la naturaleza, llegando a expropiar forzosamente las tierras a las comunidades que las habitaban.

“En los asuntos que implican a industrias extractivas, encontramos con frecuencia una red compleja de organizaciones multinacionales, filiales locales, bancos y representantes del gobierno que se relacionan con las empresas y también con el Estado y la policía local que otorgan seguridad privada a los empresarios y los protegen más que a los propios ciudadanos”, declaraba Erin Kilbride, de Front Line Defenders, que ha colaborado con Global Witness.

Los países donde más activistas han sido asesinados son: Brasil (55), Filipinas (46), Colombia (26), México (15), República Democrática del Congo (13), India (11), Perú (8) y Honduras (5). La violencia ha cobrado muchas formas: desde balazos a amputaciones con machetes, pasando por ataques del ejército.

Y a pesar de que la mayoría de fallecidos sean hombres, Global Witness señala que las mujeres reciben una violencia exclusiva por su género: “violencia sexual, amenazas contra sus hijos, campañas de descrédito e intentos para reducir su credibilidad, a veces desde sus propias comunidades”.

Estos son los activistas que fueron asesinados por su labor de defensa del medioambiente:

Argentina: Santiago Maldonado, Rafael Nahuel.

Brasil: Ceará, Roberto Santos Araújo, Elivelton Castelo Nascimento, José Caneta Gavião, Sônia Vicente Cacau Gavião, Orestes Rodrigues de Castro, Renato Souza Benevides, Xukuru-Kariri Damião Lima da Silva (Dão), Waldomiro Costa Pereira, Raimundo Silva (Umbico), Aldo Aparecido Carlini, Edson Alves Antunes, Ezequias Santos de Oliveira, Fábio Rodrigues dos Santos, Francisco Chaves da Silva, Izaul Brito dos Santos, Samuel Antônio da Cunha, Sebastião Ferreira de Souza, Valmir Rangeu do Nascimento, Silvino Nunes Gouveia, Kátia Martins, Etevaldo Soares Costa, Paulo Sérgio Bento Oliveira, Weldson Pereira da Silva, Nelson Souza Milhomem, Weclebson Pereira Milhomem, Ozeir Rodrigues da Silva, Jane Julia de Oliveira, Regivaldo Pereira da Silva, Ronaldo Pereira de Souza, Bruno Henrique Pereira Gomes, Antonio Pereira Milhomem, Hércules Santos de Oliveira, Valdenir Juventino Izidoro (Lobo), Manoel Quintino da Silva Kaxarari, Ademir de Souza Pereira, Rosenilton de Almeida, Raimundo Mota de Souza Junior, Lindomar Fernandes Martins, Manoel Índio Arruda, Maria da Lurdes Fernandes Silva, Adeilton Brito de Souza, Amauri Pereira Silva, Cosme Rosário da Conceição, Gildásio Bispo das Neves, Marcos Pereira Silva, Valdir Pereira Silva, Edilson Pereira dos Santos, Jorge Matias da Silva, Eraldo Moreira Luz, Flávio Gabriel Pacífico dos Santos, João Ferreira dos Santos, Hugo Rabelo Leite, Flávio Lima de Souza, Marinalva Silva de Souza, Jairo Feitosa Pereira, Fernando Pereira, Aldemar Parra García.

Colombia: José Yeimer Cartagena, Edmiro León Alzate Londoño, Yoryanis Isabel Bernal Varela, Edilberto Cantillo Meza, Falver Cerón Gómez, Eder Cuetia Conda, Ruth Alicia Lopez Guisao, Javier Oteca Pilcué, Gerson Acosta Salazar, Nelson Fabra Díaz, Jorge Arbey Chantré Achipiz, Daniel Felipe Castro Basto, Mario Andrés Calle Correa, Ezequiel Rangel Romano, Luis Edilson Arango Gallego, Manuel Ramírez Mosquera, Esquivel Manyoma, Efigenia Vasquez Astudillo, Oscar Ferney Tenorio, Aulio Isarama Forastero, Mario Jacanamijoy, Mario Castaño Bravo, Hernán Bedoya, Joël Meriko Ari.

España: Xavier Ribes Villas, David Iglesias Díez.

Filipinas: Datu Venie Diamante, Mario Contaoi, Veronico “Nico” Delamante, Alexander Ceballos, Wencislao Pacquiao, Renato Anglao, Alejandro Laya-Og, Orlando Eslana, Mia Manuelita Mascariñas-Green, Edweno ‘Edwin’ Catog, Willerme Agorde, Gilbert Bancat, Ramon Dagaas Pesadilla, Leonila Tapdasan Pesadilla, Pedro Pandagay, Cora Molave Lina, Arman Almonicar, Arlyn Almonicar, Danilo Ruiz Nadal, Bernardo Calan Ripdos, Jerry Cuyos, Jocel Rosales, Rodolf Tagalog Jr., Federico “Pande” Plaza, Lito Casalla, Ande Latuan, Carolina Arado, Boy Cañete, Roger “Titing” Timboco, Lomer Gerodias, Engracio de los Reyes, Obillo Bay-ao, Ruben Arzaga, Webby Argabio, Perfecto Hoyle, Elisa Badayos, Eleuterio Moises, Lando Moreno, Rodrigo Timoteo, Datu Victor Danyan, Victor Danyan Jr., Artemio Danyan, Pato Celardo, Samuel Angkoy, To Diamante, Bobot Lagase, Mateng Bantel, Marcelito “Tito” Paez.

Honduras: José Alfredo Rodríguez, Silvino Zapata, Leodan Mancías, Héctor Noé, Cárcamo Castellanos.

India: Alamgeer Sheikh, Mafizul Khan, Daulat Ram Lader, Dharmendra Vala, Jailal Rathia, Pehelwan Singh, Lalita, Uday Yadav, Niranjan Yadav, Vimlesh Yadav, Sharath Madivala, Duba Issa.

Kenya: Roba Duba, Friday Pyne.

Liberia: Marciano Martínez Cruz.

México: Rafael Hernández Cisneros, Isidro Baldenegro López, Juan Ontiveros Ramos, Benjamín Juárez José, José Carlos Jiménez Crisóstomo, Luis Gustavo Hernández Cohenete, Francisco Jiménez Alejandre, Santiago Luna Crisanto, Miguel Ángel Vázquez Torres, Agustín Vázquez Torres, Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, Pablo Andrés Jiménez, Gabriel Ramos Olivera, Felipe Ramírez.

Mozambique: Hussen Antônio Laitone.

Myanmar: Lung Jarm Phe, Htay Aung.

Nicaragua: Camilo Frank López, Celedonia Zalazar Point, Tito José González Bendles, Felipe Pérez Gamboa, Inspector Manzoor.

Pakistán: Constable Mushtaq, Elías Gamonal Mozombite.

Perú: Jorge Calderón Campos, Orlando Burillo Mendoza, Feliciano Córdova Abad, Alcides Córdova López, José Edil Córdova López, Jhony Cáceres González, José Napoleón Tarrillo Astonitas.

República Democrática del Congo: Gerome Bolimola Afokao, Tims Nalola Butinda, Léopold Gukiya Ngbekusa, Patrick Kisembo N’singa, Sudi Koko, Antopo Selemani, Lokana Tingiti, Dudunyabo Machongani Célestin, Charles Paluku Syaira, Jonas Paluku Malyani, Pacifique Musubao Fikirini, Christian Mbone Nakulire.

Tanzania: Wayne Lotter.

Turquía: Aysin Ulvi Büyüknohutçu, Ali Ulvi Büyüknohutçu.

Venezuela: Freddy Menare.

Zambia: Rodrick Ngulube.

Fuente:Global Witness

Fuente:http://www.remamx.org/2018/07/2017-fue-el-ano-mas-mortifero-para-el-activismo-verde/

Internacional

Ecologistas en Acción: «Diputación y UCLM promueven la especulación minera en la provincia de Ciudad Real»

Ecologistas en Acción-Ciudad Real denuncia que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Escuela de Minas de Almadén, «está desarrollando un plan que persigue desarrollar decenas de minas en las comarcas de Montes de Toledo, Montes de Ciudad Real y Sierra Morena y el Valle de Alcudia, cuyas primeras iniciativas son las minas de Abenójar y de Fontanarejo».

Según la organización ecologista, «este plan, en realidad, pretende extraer los recursos mineros no renovables de estas comarcas causando severos impactos ambientales por la alteración del relieve, del paisaje y la contaminación que generará, presente y futura, puesto que los residuos del lavado de los minerales, altamente tóxicos, se quedan en el mismo lugar de la explotación para siempre tal y como ha pasado con Almadén y el mercurio».

Este plan de momento cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, que ha liberado 120.000 euros para financiarlo, «paradójicamente fondos que servirán para destruir el medio natural mejor conservado de la provincia que la institución provincial pretende poner en valor con un turismo responsable y sostenible a través de su iniciativa Un paseo real”.

Para Ecologistas en Acción, «el plan no solo pretende poner en explotación minera numerosos parajes de alto valor ecológico sino que además persigue la transformación de los minerales también en esta comarca, precisamente la fase más peligrosa medioambientalmente y con mayor riesgo para la salud humana de la actividad minera».

Al frente del plan se encuentra Pedro Aranguez Ruiz, profesor de la UCLM y «conocido promotor y especulador de proyectos mineros» como la mina de wolframio de Abenójar y la de fosfatos de Fontanarejo. Vinculado al PSOE, la ayuda de la Diputación Provincial «puede responder a su pasado político, donde recuerdan que fue Director General de Industria y Energía en el Gobierno de José Bono».

«Lo singular de este plan es que ante el fracaso de otros proyectos mineros en Ciudad Real, como el fracking o fracturación hidráulica y la mina de tierras raras en el Campo de Montiel, los promotores de este plan de desarrollo minero han aprendido la lección y está orquestando apoyos institucionales al margen de la población local bajo una supuesta “Alianza contra la despoblación”, eufemismo que oculta la explotación minera salvaje e intensiva del occidente provincial», comentan.

Para los ecologistas, «en realidad a los promotores de las minas no les preocupa para nada la despoblación rural, sino solo llenar sus bolsillos en un contexto internacional y europeo de la minería especulativa promovido por el comisario europeo de la energía Miguel Arias Cañete», encontrando en este proceso de ingeniería social una manera de desactivar a la población local ante futuras movilizaciones. De momento han conseguido reclutar no solo a la Universidad regional y a la Diputación, sino que también han sumado a las asociaciones de desarrollo rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y de Entreparques y a Fundescop.

Ecologistas en Acción-Ciudad Real va a estar vigilando la evolución de este plan especulador con claras conexiones políticas, exigirá su evaluación ambiental estratégica y la evaluación rigurosa de cada proyecto y movilizará a la población local como se hizo en su día con la incineradora de residuos de Almadén, el fracking o la mina de tierras raras.

Fuente:http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2018_07_22/33

Internacional

La plataforma contra el proyecto de Touro logra 57.000 firmas en la Red

El colectivo celebró el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.

La plataforma contra la mina de Touro-O Pino ha logrado 57.000 firmas en contra del proyecto minero de extracción de cobre en la semana transcurrida desde la puesta en marcha de la iniciativa en la plataforma Change.org.

El colectivo opositor a la mina conmemoró ayer el Día Internacional contra la Minería a Cielo Abierto sumándose a otros 12 movimientos sociales.

 

Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/touro/2018/07/23/mineria-plataforma-contra-proyecto-touro-logra-57000-firmas-red/0003_201807S23C3994.htm