En ejercicio de su libre determinación, El Negrito Yoro, se convirtió en el primer municipio en Honduras auto-declarado territorio libre de explotación minera. Esta decisión fue tomada en un cabildo abierto a petición de más de 50 comunidades quienes a través de una caminata exigieron a la actual administración encabezada por el alcalde Delvin Salgado que firmara esta determinación.
«Estamos amenazados por compañías mineras interesadas en la explotación de nuestros bienes naturales. Todo esto motivado por la aprobación de la nueva Ley de Minería y la complicidad del Gobierno de la República; el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), quienes son las que dan el certero golpe final legalizando y otorgando concesiones mineras por encima de la voluntad del pueblo», indicó Modesta Morales, presidenta de la Red de Juntas de Agua del sector de Guaymas.



Según Heráclito “Uno no puede bañarse dos veces en el mismo río”. Sin embargo esto no ocurre en las aguas encarceladas (represas) en donde el agua deja de ser el movimiento de la unidad de la vida y de la Madre Tierra.
El pueblo indígena Lenca ha recibido ataques y amenazas de muerte por parte del Ejército y la Policía Nacional de Honduras. La última agresión ocurrió a principios de noviembre, cuando un grupo de policías, con pasamontañas y sin identificarse, ingresó violentamente a la comunidad de La Tejera en Río Blanco.
Dos días de intenso debate entre más de 50 organizaciones sociales y populares
La Coalición Nacional de Redes Ambientales ante los repudiables hechos ocurridos en contra de los compañeros indígenas Tolupanes de la zona de Locomapa, Yoro, ante la opinión pública y organizaciones solidarias nacionales e internacionales se manifiesta en los siguientes términos: