Honduras es un país complejo, tiene el mayor índice de violencia en el mundo, la tasa de pobreza asciende hasta el 64,5% de su población, además, tiene una alta tasa de migraciones: se calcula que entre 80.000 y 100.000 hondureños migran cada año a EE.UU. Actualmente una ola de protestas sacude a este país pidiendo la renuncia de su presidente, Juan Orlando Hernández, tras haberse destapado un escándalo de corrupción, las denuncias señalan como culpables a la cúpula del partido, el Nacional, y a poderosos empresarios de haber saqueado más de 300 millones de dólares al Instituto Hondureño de Seguridad Social. La última protesta convocó a aproximadamente 60.000 hondureños, según informa Reuters.
Pedro Landa, miembro del equipo de investigación de la compañía de Jesús de Honduras, nos cede una entrevista para hablar sobre los sucesos políticos y económicos de este país. Este líder ambientalista durante el 2014 ha sufrido dos atentados y tuvo que marcharse del país para salvar su vida.



El origen del negocio
El 11 de abril del 2015, PROAH acompañó una actividad organizada por el Consejo Preventivo de la Tribu de San Francisco de Locomapa y el MADJ (Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia), que consistió en una caminata a uno de los linderos de la tribu para hacer reconocimiento de sus tierras.
Las comunidades Garífunas de Punta Piedra y Cusuna, en horas de la mañana del día de ayer, declararon persona no grata al Sr. Ramón Lobo, hermano del ex-presidente Pepe Lobo, el que acompañado de varios vehículos incluyendo uno perteneciente a INHGEOMIN, trataron de visitar el lugar donde aparentemente el estado de Honduras otorgó una concesión minera no metálica, sin haber efectuado ninguna consulta previa, libre e informada con la comunidad.
Hace algunos meses la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA) y el Comité Ambientalista del Valle de Siria (CAVS), han conocido de la intención de la alcaldía de San Ignacio, en el departamento de Francisco Morazán, de construir un proyecto turístico al cual denominan Conservación del Nacimiento de Aguas termales del sitio Los Hervideros para el Desarrollo Eco Turístico en San Ignacio.
Con la presente queremos acompañar y testimoniar que los pobladores de las comunidades de Azacualpa, San Andrés, San Miguel y Platanares de La Unión, Copán, desde hace varias décadas o centurias sufren violaciones a sus derechos humanos de parte de las empresas mineras llámense Minerales de Copán, Minosa, Banco Atlántida o Aura Minerales, son la misma mona con diferente vestido, que han violado históricamente los derechos civiles de estas comunidades.
El pasado dos de febrero, las comunidades garifunas del municipio de iriona, en una asamblea comunitaria efectuada en Cusuna, rechazaron de forma categórica las concesiones mineras no metálicas Punta Piedra I y II, otorgadas por el estado de Honduras a la Corporación Minera Punta Caxina, con el propósito de explotar los yacimientos de óxido de hierro y otros minerales existente en la serranía de Payas.
Mas de 100 manifestantes protestaron frente al Hotel Intercontinental, en Tegucigalpa por la Conferencia Internacional denominada «Aprovechamineto Sostenible de los Recursos Minerales» que reunió a representantes del gobierno de Juan Orlando Hernández y a personeros del Banco Mundial e inversionistas internacionales y nacionales.
Ante la opinión pública nacional e internacional desde el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4 sección Honduras- expresamos: