En la actualidad los pueblos indígenas del planeta padecemos una ofensiva territorial promovida por empresas transnacionales aliadas a organismos financieros y estados nación. En fecha reciente el Banco Mundial (BM) emitió sus nuevas salvaguardas, las que implican un enorme retroceso en materia de derechos humanos, especialmente para los pueblos indígenas.
Entre los retroceso de las salvaguardas del BM se encuentra el requerimiento de “apoyo colectivo” como un requisito del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI). Es decir que ante cualquier grupo disidente entre un pueblo que de apoyo a los proyectos financiados por el BM, eso permitirá que se le conceda luz verde a las iniciativas. En el caso de Honduras, históricamente el estado ha utilizado a organizaciones y grupúsculos adeptos a sus planes de desarrollo a cambio de dádivas.
Los proyectos de resentimiento desaparecen de las nuevas salvaguardas, dando lugar a un enorme retroceso que puede conducir a masacres, tal como la que sucedió con la represa del Chixoy en Guatemala en la década de los años 80, cuando más 440 indígenas Achi fueron asesinados por el ejército de ese país por oponerse a la construcción de la hidroeléctrica.



«El modelo extractivista en Honduras», un documento elaborado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, en mayo de 2015. Es un intento por definir el modelo por el cual se ha puesto en alerta la preservación de los recursos naturales y la salud de las poblaciones afectadas debido a la contaminación que dejan tras su paso las empresas como Entremares, en el valle de Siria, en el departamento de Francisco Morazán.
La industria minera se ha convertido en la principal fuente de conflictos territoriales, persecución, agresiones, amenazas y homicidios en Honduras, advirtió un estudio realizado por expertos de una orden religiosa en el norte del país.
Entre el 13 al 15 de julio se efectuó en Honduras, el Segundo Congreso de Minería, en la ciudad de San Pedro Sula, auspiciado por la Universidad Politécnica de Ingeniería. Con este evento la actual administración gubernamental de Juan Hernández pretende continuar con la subasta del país, iniciada por su antecesor Porfirio Lobo.
Los 23 años de lucha del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) han tenido resultados positivos a favor del medioambiente, pero ha traído consigo numerosos asesinatos de líderes que han dedicado su vida a evitar que las transnacionales operen en ríos, lagos, suelos y lugares sagrados para la población indígena.
Estimados y estimadas:
Antecedentes
COMUNICADO
Las comunidades ubicadas en el Valle de Siria que comprenden los municipios de Cedros, El Porvenir y San Ignacio que están en lista en concesiones mineras y el Comité Regional Ambientalista del Valle de Siria a la opinión pública nacional e internacional comunica lo siguiente:
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras con mucho pesar comunica a la comunidad nacional e internacional del asesinato de la compañera Lesbia Yaneth Urquía Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del municipio de Marcala, La Paz.