Intag
Ecuador

Ecuatorianos opuestos a la megaminería acuden a la sociedad civil chilena

IntagEl lunes 3 de noviembre, llegó a Santiago de Chile una delegación ecuatoriana en defensa de Íntag. La encabezaron autoridades del cantón y municipio de Cotacachi, representantes de la ONG Acción Ecológica, y habitantes de la comunidad de Junín. En ese lugar la ENAMI (Empresa Nacional Minera) de Ecuador y la empresa minera estatal CODELCO de Chile pretenden desarrollar el megaproyecto minero cuprífero llamado Llurimagua (anteriormente Junín).

Entre los integrantes de la delegación se encuentra la madre de Javier Ramírez, presidente de la comunidad de Junín, quien está detenido en la cárcel de Ibarra desde abril pasado. Javier fue arrestado por un operativo policial, acusado de terrorismo y sabotaje. Posteriormente, en un proceso plagado de irregularidades, se lo acusó de rebelión en contra del Estado en represalia a la resistencia de los comuneros de Junín que impidieron el ingreso de los técnicos de la ENAMI-CODELCO en su territorio. Su familia se encuentra en una situación económica precaria y sometida a fuertes presiones psicológicas. Mientras tanto, la zona de Íntag se encuentra bajo una presencia policial permanente con controles de identidad y otras formas de acoso. 

Sigue leyendo

cotacachi y codelco 11-14
Ecuador

Íntag: comisión antiminera de Cotacachi se reúne con Codelco

cotacachi y codelco 11-14La delegación encabezada por el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, que se encuentra en Chile exponiendo la situación del conflicto minero en Íntag, fue recibida por Ángelo Aguilar, gerente de exploraciones internacionales de Codelco.

En la cita, según información proporcionada por el Municipio de este cantón, el ejecutivo aclaró que el proyecto está en fase exploratoria, que no hay regalías previas comprometidas y que la estatal minera de ese país no asume responsabilidad alguna de la ocupación policial del territorio para imponer el proyecto.

En la cita, la delegación, siempre según la información del Municipio, “dio cuenta de la ocupación policial que experimentó la localidad de Junín, la vulneración de derechos humanos y la criminalización de la defensa territorial que está imponiendo el proyecto Llurimagua”.

Sigue leyendo

Ecuador

Viceministro de Minería ecuatoriano presentó cartera de proyectos en Lima

2-Viceministro-de-Minas-de-Ecuador-Javier-CórdovaEl Viceministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, quiere «demostrar claramente cuál es la posición que tiene el gobierno» respecto de la actividad minera, y asegura que están trabajando en algunos incentivos tributarios «para que los que se dedican a la exploración minera puedan volver sus ojos al Ecuador». «Queremos posicionar a nuestro país dentro del mundo minero», señala Córdova en una nota que reproduce el diario económico Expansión.

En ese ánimo fue que presentó ante ejecutivos de empresas y bancos de inversión durante el «Mining & Investment Latin America Summit», que tuvo lugar en Lima. 

Sigue leyendo

FIDH
Ecuador

Canadá se niega a actuar frente a abusos cometidos por empresa canadiense, en Ecuador

FIDHLa FIDH, su organización integrante ecuatoriana CEDHU, y MiningWatch Canadá, denuncian la falta de voluntad y acción del Punto Nacional de Contacto (PNC) canadiense responsable de administrarlas Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para Empresas Multinacionales, en el caso del proyecto Mirador, un proyecto minero a gran escala en la Amazonía Ecuatoriana.

El 25 de julio de 2013, la FIDH, la CEDHU y MiningWatch presentaron una queja ante el PNC Canadiense en representación de un grupo de pobladores campesinos e indígenas afectados por el primer contrato de explotación minera a gran escala en Ecuador. Nuestras organizaciones denunciaron los impactos sobre los derechos humanos y de la naturaleza que CRCC-Tongguan de China a través de sus subsidiarias canadienses Corriente Resources y CRCC-Tongguan Investment y su subsidiaria ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA) están generando en la Amazonía ecuatoriana.

Sigue leyendo

Intag
Ecuador

Intag: Exigen suspensión de exploración avanzada

IntagEl día martes 7 de octubre, la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, a través de su representante legal, Hugo Robalino Fernández, entregó al Ministerio del Ambiente un documento de aproximadamente 100 páginas conteniendo las observaciones y comentarios realizadas al Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo para el proyecto minero de exploración avanzada, Llurimagua, ubicado en la Zona de Intag, Cantón Cotacachi, Ecuador. 

 El documento de la Asamblea Cantonal identifica decenas de errores y omisiones de fondo contenido en el Estudio de Impacto Ambiental los cuales, del punto de vista de la Asamblea, invalida dicho documento. Basandose en la pobreza de información y errores, la Asamblea pide la suspensión de toda actividad de exploración hasta que la empresa consultora responsable del Estudio, Cardo Entrix, juntamente con la ENAMI y la CODELCO de Chile, respondan a los comentarios y corrijan los errores que fueron identificados y documentados. 

Sigue leyendo

Accion Ecologica
Ecuador

Acción Ecológica se pregunta: ¿De dónde viene la violencia?

Accion EcologicaAcción Ecológica se pregunta: ¿De dónde viene la violencia?

Hoy, 2 de octubre, fecha de nacimiento de Mahatma Gandhi, es también el día en que se celebra el «Día internacional de la No Violencia», como forma de rendir homenaje a quien impulsó esta filosofía y la planteó como estrategia para enfrentar la violencia del poder económico y político.

Naciones Unidas plantea que los gobiernos están en la obligación de «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública», para alcanzar «una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia». Sin embargo, lo sucedido al término de la marcha convocada por las organizaciones sociales el 17 de septiembre y en los días posteriores, se contradice con dicha obligación, e inclusive con la Constitución, que le indica: «Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática…» (Art. 3). Luego de estas manifestaciones cerca de 300 personas, en su mayoría jóvenes, fueron detenidas, 53 de ellas continúan recluidas.

Sigue leyendo

Credito-Foto-ChristineDenck
Ecuador

Comunicado de Prensa: Informan al gobierno chileno sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto minero de la estatal CODELCO en el Ecuador

Credito-Foto-ChristineDenckComunicado de Prensa

Berlin, 17 de septiembre de 2014

Informan al gobierno chileno sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto minero de la estatal CODELCO en el Ecuador

100.000 voces de todo el mundo se suman a la defensa ecológica de la zona de Intag

“La gigante chilena CODELCO tiene amplia experiencia en la extracción de cobre en ambientes áridos como el desierto de Atacama, pero carece de experiencia en entornos como el de Intag, una región de bosque nublado subtropical que forma parte de la bioregión Chocó” destaca Carlos Zorrilla de Defensa y Conservación Ecológica de Intag DECOIN, quien llegó a la embajada chilena en Berlín para conversar con su responsable de medio ambiente, Sr. Francisco Mackenney.

Sigue leyendo

Pacto libre de mineria-ecuador
Ecuador

Pacto libre de minería

Pacto libre de mineria-ecuadorEn Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción. En esta zona biodiversa de Quito se pretende realizar una actividad extractiva a pesar de la negativa de la comunidad.

El ocho por ciento del total de los mamíferos del Ecuador vive en esta zona. En Pacto también hay la tranquilidad de una vida aún de pueblo, sin prisa. En definición geopolítica, es un gobierno autónomo parroquial, parte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Debido a su valor ecosistémico, en el 2011, el Concejo Metropolitano de Quito declaró que las microcuencas de Pacto, de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, sean áreas naturales protegidas. En el decreto se acordó que el uso del suelo sea un área para la conservación y el desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal sustentable. De manera explícita, prohibió las actividades extractivas de recursos naturales no renovables.Un año después, este decreto parece haber sido pasado por alto.

Sigue leyendo

phpThumb generated thumbnailjpg
Ecuador

La minería dejó tres zonas de riesgo en Checa

phpThumb generated thumbnailjpgLas consecuencias para la población de Checa de décadas de explotación minera ilegal y antitécnica se pusieron en evidencia cuando se produjo el desplome de una parte de la loma de Aglla sobre la vía E35.

Una vez que se reabrió el paso hacia El Quinche, los habitantes de Checa expresaron su preocupación por la existencia de tres zonas de riesgo. Dos de estas corresponden a las minas de piedra pómez o cascajo que quedaron abandonadas en las faldas de la loma de Iguiñaro y en el borde de la quebrada del barrio San Luis. La tercera está en Aglla, donde se produjo el derrumbe que provocó el cierre de la E35.

Loma de Iguiñaro

Expuestas, sin ninguna señal de advertencia ni vallas de protección, permanecen las cuevas de forma triangular que se introducen en las entrañas de la loma de Iguiñaro.

Sigue leyendo

CONFENIAE
Ecuador

CONFENIAE frente al desalojo en San Marcos, parroquia Tundayme

CONFENIAELa Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE, que aglutina a 21 organizaciones y federaciones de 11 nacionalidades amazónicas, frente al desalojo perpetrado el día martes 1 de Julio de 2014 a las familias del Centro Shuar Ijisam, parroquia Tundayme, cantón Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, expresa lo siguiente:

La profundización de la política extractivista del actual régimen –que supera a los gobiernos neoliberales del pasado-, ha dado lugar a sistemáticas violaciones de nuestros derechos fundamentales y ha generado una serie de conflictos socio ambientales en las comunidades indígenas de toda la región amazónica. Esto ocurre mientras puertas afuera se patrocina la imagen del Ecuador por poseer una de las constituciones más avanzadas del mundo, que reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en especial, su derecho a la consulta libre, previa e informada, los derechos de la naturaleza, el Sumak Kawsay, entre otros.

Sigue leyendo