La Agencia Nacional Minera (ANM) encontró 29.966 hallazgos jurídicos, técnicos, económicos, de seguridad e higiene, y ambientales durante el proceso de fiscalización desarrollado entre 2012 y lo que va de 2014. De esa cifra, 3.412 corresponden al Caribe colombiano, lo que representa 11,3% del total nacional.
La fiscalización incluyó en todo el país a 10.161 títulos mineros vigentes, repartidos en 30 departamentos, de los cuales 1.320 están en el Caribe y de ellos el 80% (1.058) fueron objeto de fiscalización. De los títulos fiscalizados en todo el país, solo 8% (812) cumplían todos los requisitos.
Estos hallazgos corresponden a las primeras y segundas visitas realizadas por los funcionarios de la Agencia, que tienen un carácter preventivo, pero a partir de la tercera visita (que en muchos casos ya se ha desarrollado) empezarán a haber sanciones.



Los habitantes de la ciudad Bucaramanga habían marchado varias veces para pedir la protección del páramo y en contra de la minería a gran escala. En 44.000 hectáreas de este ecosistema no podrá haber actividades mineras ni agropecuarias. Los páramos colombianos son humedales localizados en áreas de altura donde nacen importantes cuencas hidrográficas y con reservorios de agua, con funciones semejantes a las zonas glaciares y periglaciares.
Informe de la Defensoría Nacional le pide a la Procuraduría adelantar investigaciones disciplinarias contra funcionarios de Corpoboyacá por el otorgamiento de licencias ambientales a la empresa Hunza Coal para la explotación de carbón en el páramo de Pisba. Los páramos colombianos son reservorios de agua donde nacen numerosas cuencas hídricas, en tal sentido cumplen una función semejante a los glaciares.
