El Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA alerta sobre la grave situación de derechos humanos y de vulnerabilidad en la que se encuentran líderes sociales y ambientalistas en la región sur del departamento del Cauca y norte de Nariño, a causa de su trabajo por la defensa del territorio y el impulso de acciones de protección contra los estragos ambientales y sociales del desarrollo de la minería criminal y trasnacional en la región. Situación que se agrava con recientes amenazas y el homicidio del líder FABIO HERNÁN TORRES CABRERA ocurrido en el corregimiento de Santa Marta, municipio de San Lorenzo – Nariño.



Este martes la Cámara de Representantes adelantará un debate sobre la actividad minera en Bogotá.
En el mes de julio del año 2012, el Cabildo Indígena del Resguardo Awá de Hojal la Turbia desalojo a mineros ilegales que durante 3 años habían desangrado nuestra madre tierra, la presencia de una empresa de explotación de oro en el resguardo Hojal la Turbia se registró a inicios del año 2009 y hasta el año 2012, gracias a las decisiones tomadas por autoridades indígenas Awá de hacer respetar la autonomía que por ley de origen nos pertenece, cerca de 200 guardias indígenas se movilizaron a desalojar los mineros que de manera inconsulta se habían instalado dentro del Resguardo.
Las cuentas no dan. El gobierno de Juan Manuel Santos ha vendido a la opinión pública nacional e internacional que uno de los polos económicos de desarrollo del país es la MINERIA. En su plan de desarrollo, la minería es una de las “locomotoras”; sobre esa base el país le da en concesión a las multinacionales para que exploren, y si encuentran minerales o hidrocarburos los extraigan y se los lleven en su totalidad sin dejarle ganancias a la nación acorde con la riqueza que hay en el subsuelo. El PIB minero representa, del PIB total, solamente el 2,3% y el 7.7% teniendo en cuenta los hidrocarburos.
Hoy, Día Global de Acciones contra la MegaMinería, frente al edificio donde están las oficinas de la megaminera AngloGold Ashanti Colombia, en la ciudad de Ibagué, se reunió un grupo de ambientalistas que expusieron diversas consignas contra el proyecto de la mina la colosa y en general contra la megaminería, en Colombia, América Latina y el mundo.
Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales comprendiendo una supervicie de 1.600.000 hectáreas. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.
Hay un mapa de Sudamérica pintado de gris. Sobre ese mapa resaltan en verde cuatro de los países amazónicos: Perú, Ecuador, Brasil y Colombia. Sobre ellos hay dibujadas 478 cruces negras que representan a “Los silenciados de la guerra por la tierra”, como dice el título del informe. En Colombia aparecen 50 cruces, 50 líderes asesinados o desaparecidos en los últimos doce años.
La existencia de varios títulos para explotación minera en los territorios del Oriente antioqueño asusta a pobladores de El Carmen de Viboral, que no quieren minería en su localidad.
