En Gachantiva (Boyacá), realizarán consulta popular para decidir sobre el futuro de la minería en el municipio. La medida se anunció este jueves, en una audiencia pública en el Congreso sobre las afectaciones de la minería en Bogotá y el Altiplano Cundiboyacense.
Allí se presentaron cinco casos emblemáticos de afectaciones por minería en Bogotá y el Altiplano Cundiboyacense. El representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, aseguró que actividades como la minería están afectando gravemente comunidades urbanas y rurales en Colombia, en materia ambiental social y económica.



Los habitantes están alarmados con 78 títulos mineros otorgados. Casi como un segundo castigo, así ven los habitantes del municipio de Calarcá, Quindío, que sus tierras sean licenciadas para la minería.
El Ministerio del Interior de Colombia deberá realizar una consulta previa con el Concejo Comunitario de la parcialidad indígena Cartama y los miembros de las comunidades indígenas antes de cualquier exploración.
La mitad del departamento del Quindío podría convertirse en una desértica mina. John James Fernández, director de la Corporación Regional del Quindío, CRQ, lanzó la advertencia. Aunque la naturaleza hoy predomina en el llamado ‘Corazón Verde de Colombia’, en las oficinas de la Agencia Nacional Minera, ANM, cuya sede central está en Bogotá, se cuece lo que podría convertirse en un ‘apocalipsis’ ambiental para la región.
Los páramos son uno de los territorios esenciales para el ciclo hídrológico en Colombia. Además de captar, almacenar y regular el líquido vital, los 36 sistemas de páramos del país, con una extensión de 2.906.137 hectáreas, ofrecen el 70% de las aguas que hoy consumimos los colombianos. Luego de las importantes movilizaciones que se realizaron durante los últimos años en contra de la actividad minera y la destrucción territorial y contaminación de aguas que conlleva, la delimitación de los páramos fue la estrategia política y respuesta del gobierno Santos. Hoy deberíamos preguntarnos ¿A quién beneficia esa delimitación?
Publicado por: Redacción Nacionales 19/08/2015
Detrás del olor a humo que se siente en varios sectores de Barraquilla, y que está asociado a afectaciones respiratorias entre los habitantes de la ciudad, está la quema indiscriminada del mangle en uno de los pulmones de la Costa: el Parque Isla Salamanca, ubicado sobre la vía que comunica la capital del Atlántico con Santa Marta.
El presidente Juan Manuel Santos anunció la declaratoria de nuevas áreas de especial importancia ecológica que, a partir de este momento, quedan reservadas de manera temporal frente a todo tipo de actividades mineras.
El día 18 de Agosto, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres defensoras de la vida frente al extractivismo, se llevará a cabo un foro público en el que participarán mujeres tejedoras de territorios tanto de Colombia como de Bolivia, Guatemala y Honduras.
Los efectos de la actividad minera sobre el agua son tan comprobados como devastadores. Una simple mirada a la actividad extractiva de minería de carbón a cielo abierto en La Guajira permite reconocer las dimensiones de la destrucción ambiental- territorial que la explotación conlleva.