En 17 departamentos la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU (Unodc) detectó evidencias de explotación de oro de aluvión o minería a cielo abierto. Chocó y Antioquia son los más afectados.
Esas son algunas de las conclusiones del estudio Explotación de oro de aluvión, evidencias a partir de percepción remota, que este martes presenta la Unodc y el Ministerio de Justicia, que durante más de un año trabajaron en este primer informe sobre el daño de la minería a cielo abierto, basados en imágenes captadas en el 2014. (Vea el especial: Minería ilegal: los cráteres que se devoran a Colombia).
Entre los hallazgos está que en los 17 departamentos hay 78.939 hectáreas con este tipo de minería. “El 79 por ciento se encuentra en dos departamentos: Antioquia y Chocó. Nechí (Antioquia) es el municipio que presenta la mayor área afectada (6.232 ha) que representa el 8 por ciento de la afectación nacional”, se lee en el informe conocido por este diario.



La explotación y exploración minera habría dejado rezagos nefastos para los recursos hídricos y para los páramos de Tasco, Boyacá. Así lo afirman los Campesinos y ambientalistas que se han enfrentado desde hace más de un año, con protestas simbólicas, a las multinacionales interesadas en sacar carbón y/o hierro en Tasco, Boyacá.
Las autoridades locales y regionales en Colombia podrán rechazar proyectos mineros en sus territorios, así lo decidió la Corte Constitucional al tumbar el artículo 37 del Código de Minas que les impedía a los mandatarios oponerse. El valle de Cocora sería una zona excluida para explotación minera, por pertenecer al Paisaje Cultural Cafetero.
El fallo de una acción de tutela presentada por la ONG Tierra Digna ante la Corte Constitucional tumbó las denominadas Áreas Estratégicas Mineras. Este se convierte en el más duro revés del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en uno de los sectores económicos en el que ha hecho una de sus principales apuestas: la denominada “locomotora minera”.
A través de un panfleto el grupo paramilitar ‘las Águilas Negras’ amenazó a las organizaciones y colectivos que hicieron parte del ‘Carnaval por el agua’ en Ibagué’, el pasado viernes, en donde participaron cerca de 120 mil personas, que en la marcha expresaron su NO rotundo al proyecto minero La Colosa de Anglo Gold Ashanti.
El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, le pidió al Gobierno nacional que se garanticen esquemas de seguridad para los líderes indígenas, sindicales, sociales y defensores de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente que han resultado amenazados en Tolima por oponerse a varios mega proyectos de minería en esa región.
El día 3 de junio en el departamento del Tolima nos movilizamos en la 8va versión de la Marcha Carnaval más de 120.000 personas. En el departamento del Quindío y Caquetá también se sumaron manifestaciones culturales contra la “locomotora” minero-energética.
Cajamarca, Ibagué y el Tolima se han convertido en referente nacional e internacional como estandartes de la defensa del ambiente sano, el territorio y el agua, en contra de la “locomotora minera” impulsada a raja tabla por el gobierno de Juan Manuel Santos.
En una marcha sin precedentes en Armenia, más de 10.000 personas recorrieron este viernes las calles de la ciudad con disfraces, pancartas y arengas en rechazo de la explotación minera en el departamento.
Una de las principales preocupaciones de las comunidades que protestan en Nariño en el marco de la minga indígena está relacionada con el territorio y de manera particular con la gran minería la cual es rechazada de manera tajante por las comunidades asentadas en Nariño.