En la producción audiovisual participaron campesinos, emprendedores, jóvenes, empresarios y gobiernos locales que hacen parte del Suroeste de Antioquia. Al debate sobre si se debe o no permitir la explotación de minerales en esa región del país se sumó hasta Juanes.
«Señor Presidente: minería sí, pero no así ni aquí». Con esta frase termina el video denominado ‘Carta desde el Suroeste‘ en el que los campesinos, emprendedores, jóvenes, empresarios y gobiernos locales que hacen parte del Suroeste de Antioquia le solicitan a Iván Duque que no permita la realización del proyecto Quebradona por parte de la compañía sudafricana AngloGold Ashanti (AGA).
En la producción audiovisual, elaborada por la cineasta Catalina Mesa, se recogen diversas voces del municipio de Jericó que manifiestan su oposición al desarrollo y operación de esta iniciativa de megaminería, en la que se tiene proyectado producir 6,13 millones de onzas de oro, 85 millones de onzas de plata y 3,92 millones de toneladas de cobre, en los 21 años de operación que durará la concesión.
“Al contrario de lo que ha manifestado AngloGold Ashanti en medios de comunicación, la comunidad de Jericó y gran parte del Suroeste se encuentra en franca oposición al proyecto de minería de metales en el municipio. Más que inquietudes, las personas tienen una visión de desarrollo diferente a la que propone la minera. Este video logra darle voz a quienes viven permanentemente enfrentados a esta situación, con el fin de que sean ellos los que expresen su posición frente a la minería, en contraposición a la vocación agroindustrial, ecoturística, cultural y de emprendimiento que se ha trazado el municipio”, indicó Claudia Vásquez, directora de la Mesa Técnica del Suroeste, organización que apoya actividades institucionales y comunitarias en contra del proyecto de AGA.
«No queremos ningún tipo de minería metálica en esta región. Nos ha afectado demasiado y queremos vivir en paz», dijo William Galindo, campesino residente en el corregimiento Palocabildo, Jericó, en la video-carta.
Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, señaló que esa era una zona de paz y tranquilidad, que había vivido por más de 160 años en calma. «Las condiciones de empleo están copadas, que haya algunas carencias es normal, pero estamos en un paraíso donde la mayoría de las necesidades están satisfechas. Nuestro nivel de vida es mucho más amplio que el de los municipios mineros del país como para enfrascarnos en ese problema», apuntó.
Jaramillo sostuvo que la comunidad teme, sobre todo, por la división social, pero también por la contaminación de los yacimientos de agua superficiales y subterráneas que se podría generar, así como por los impactos socioculturales en la región, las afectaciones a los ecosistemas y los problemas de seguridad que se presentarían con la llegada de gente foránea.
«Cuando se extraiga el volumen de roca de las tres cavernas o túneles de seis kilómetros de longitud cada uno, que permitirán comunicar el depósito del mineral ubicado en Quebradona y la planta de procesamiento, situada en la vereda Cauca, de Jericó, se producirán cerca de 120 millones de toneladas de desechos mineros, de los cuales 7 millones serán de pirita, un mineral altamente tóxico, que al estar en contacto con el aire y el agua genera sulfuro«, afirmó.
Fuente:https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/con-video-carta-piden-al-presidente-duque-impedir-la-explotacion-minera-en-jerico/45339?fbclid=IwAR2JYeGnWCY1N341YurKUapk9tx48wHD-BAneTm0YStNUojE-fm1OvnPPEU




Con más de 6000 votantes en contra de la destrucción territorial y de las aguas por parte del modelo extractivo en el municipio colombiano de Mercaderes, departamento de Cauca, cerró el 3 de agosto la Consulta Popular Legítima.
El último estudio realizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia en la Amazonia Colombiana encontró que hay un alto nivel de concentración de mercurio en sedimentos, peces y cabello humano en las poblaciones de esta región.

Continúa la preocupación de los habitantes de Jericó (Antioquia) por las acciones de la empresa AngloGold Ashanti en su territorio, debido a las graves consecuencias ambientales que puede traer. Cabe recordar que el pasado 12 de julio, cerca de 120 personas
Yamile Guerra, una líder social y política, ha sido asesinada este 20 de julio en el barrio El Mirador de la Hacienda, en Floridablanca (Departamento de Santander, Colombia) por dos sujetos no identificados, vestidos de negro, que le propinaron dos disparos, causándole la muerte de forma inmediata,
Hace dos semanas nos enteramos que Eco Oro renunció a la Concesión Minera 3452 por considerar que ciertas medidas adoptadas por el Estado colombiano han hecho inviable su proyecto Angostura.
Glencore presentó esta semana una nueva demanda contra Colombia. Alega que el Estado colombiano lo debe indemnizar porque el canal de acceso al puerto de Santa Marta debió ser financiado por ser de uso público.
Colombia, La Guajira: British mining multinational is diverting vital water source for massive coal extraction, despite a Constitutional Court ruling for community consultation
Ambientalistas del país celebran la última decisión de la multinacional canadiense Eco-Oro. Esta empresa, que contaba con uno de los títulos principales para extraer minerales en el páramo de Santurbán, acaba de renunciar a su concesión porque «las medidas adoptadas por el Estado han hecho inviable» su apuesta en el país. Se refieren al proyecto ‘Angostura’, con el que se pretendía extraer el equivalente a 11 millones de onzas de oro a lo largo de 25 años.