Chile

Más de 70 mineras deben auditar planes de cierre de faenas en medio de complejo escenario

Expertos apuntan además a dificultades que podrían existir en caso de que extiendan restricciones a regiones con mineras, ya que para suspensión de labores se deben solicitar permisos.

(El Mercurio) Un difícil escenario enfrenta la minería, en medio del desplome del cobre y el avance del covid-19 entre sus propios trabajadores, pese a las extremas medidas de seguridad implementadas.

A esto se suma que este año las firmas deben realizar una auditoría respecto a sus planes de cierre de faenas, presentados en su momento ante el Sernageomin, y que son aquellas condiciones que deben cumplir los yacimientos al fin de su vida útil. La medida incluye a todas las mineras medianas y grandes, con producción mensual sobre 10.000 toneladas, por lo que se espera una renovación de más de 70 planes.

Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://digital.elmercurio.com/2020/04/08/B/E53PLDCK#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2020/04/08/mas-de-70-mineras-deben-auditar-planes-de-cierre-de-faenas-en-medio-de-complejo-escenario/

Chile

Mina Invierno concreta suspensión de faena y realiza último embarque

La compañía pone fin a sus faenas en el puerto, en el marco del proceso de paralización programada iniciado en 2019

6/4/2020
(Pulso) Este viernes zarpó desde isla Riesco la motonave Elena para transportar el último stock de carbón de Mina Invierno. A partir de este hito, se detienen las faenas en el puerto, tal como lo hizo a principios de año con la operación minera.

El proceso de paralización programada se inició en el segundo semestre del año pasado, luego que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia anulara la aprobación ambiental que autorizaba el uso de tronaduras en Mina Invierno. Como consecuencia directa del dictamen, en 2019 la extracción de carbón se redujo en 48,1% y el número de embarques en 53% respecto de lo proyectado.

Tras el despacho del último stock de carbón, la empresa trabajará con una dotación de personal propio y externo de no más de 80 personas, que se encargarán de realizar la mantención de las instalaciones y del equipo minero-portuario, así como del seguimiento de compromisos medioambientales.

Por otra parte, señaló la empresa, esta continúará haciendo esfuerzos para intentar revertir la decisión del tribunal ambiental ante la Corte Suprema, a través de un recurso de casación, el que se suma a los ingresados por los trabajadores y el Servicio de Evaluación Ambiental, lo que podría reactivar la operación.

El gerente general de la compañía, Guillermo Hernández, señaló que último embarque “simboliza la pérdida de casi 1.000 empleos de calidad directos en la operación”. Agregó que “esta triste y lamentable situación, en un momento en que la creación de empleos tiene tanta importancia, no la generó la pandemia del coronavirus, sino el mal uso y abuso de la legislación ambiental, que hacen personas que no buscan mejorar iniciativas que generan trabajo, crecimiento y mejor calidad de vida, sino que obstruyen y destruyen sin ser capaces de ofrecer alternativas”.
https://www.mch.cl/2020/04/06/mina-invierno-concreta-suspension-de-faena-y-realiza-ultimo-embarque/

Chile

Antofagasta Minerals suspende contratos con empresas a cargo de proyecto para ampliar Minera Los Pelambres

6/4/2020
Proyecto INCO – Antofagasta Minerals

Minera Los Pelambres. (Foto: Antofagasta Minerals)

La medida, que se tomó frente a la imposibilidad de realizar trabajos de forma normal, regirá en principio en un período estimado 120 días y se espera que en la mayoría de los casos no haya término de los contratos.

La expansión del coronavirus en Chile obligó a endurecer las medidas adoptadas por Antofagasta Minerals. Frente a la imposibilidad de realizar trabajos de forma normal producto de la emergencia sanitaria, el brazo minero del grupo Luksic decidió suspender temporalmente los contratos con parte de las empresas colaboradoras que están construyendo el proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres que contempla una inversión de US$ 1.300 millones.

Según anunció este domingo la compañía, esta decisión permite reforzar las medidas generales de higiene y de aislamiento social, protegiendo así la salud tanto de los trabajadores como de las comunidades.

Con esta puesta en pausa, que en principio tendrá una duración de máxima de 120 días, la firma espera evitar, en la mayoría de los casos, poner término en este momento a los contratos.

El vicepresidente de Proyectos de Antofagasta Minerals, Francisco Walther, aseguró que quieren mantener una relación contractual con la mayor parte de las empresas contratistas con las que hoy están trabajando, pero reconoció que “debemos aceptar que, dadas las condiciones actuales, muchas no pueden hacer el trabajo para el cual están contratadas”.

Por esto, agregó la compañía, en lugar de poner fin ahora a todos los contratos del proyecto, como han hecho otras empresas, la compañía ofreció este camino que busca construir soluciones y tratar de evitar, en lo posible, dicho escenario.

“Es una suspensión temporal, que se aplica por la imposibilidad de continuar con las labores de construcción del proyecto según estaba originalmente previsto, y que se irá revisando periódicamente. Esperamos retomar los trabajos tan pronto podamos hacerlo, ojalá mucho antes del tiempo definido como plazo inicialmente”, explicó Walther.

Las condiciones que regirán para las empresas contratistas durante este período de congelamiento de la relación contractual serán convenidas en los próximos días según caso a caso. Sin embargo, la firma indicó que buscará mantener, cuando sea posible, un ingreso de $500 mil brutos por cada trabajador y evitar poner fin en este momento a la relación laboral. Además, si legalmente procediese, este beneficio se sumaría a los que eventualmente puedan corresponder conforme a la ley.

Walther sostuvo que “todos debemos hacer un esfuerzo para que el costo de esta crisis afecte lo menos posible a los trabajadores contratistas del proyecto INCO. Por eso, como compañía estamos haciendo un aporte de recursos para que, cuando sea posible, estas personas no queden sin ingresos en estos difíciles momentos”.

En tanto, en el caso de la operación regular de Minera Los Pelambres, se mantienen las suspensiones de labores que ya estaban implementadas, con el objetivo de asegurar las condiciones sanitarias necesarias para resguardar la salud de quienes trabajan en faena y las comunidades. En cada caso, la compañía revisará la situación y acordará las condiciones contractuales con cada una de las empresas involucradas.

El pasado 20 de marzo Antofagasta Minerals disminuyó temporalmente en alrededor de un 30% el número de trabajadores propios y contratistas que ingresan a sus faenas y en un 75% el personal que trabaja en la construcción del proyecto INCO de Minera Los Pelambres.
Fuente: Diario Financiero

AMSA suspende contratos con empresas a cargo de ampliación de Minera Los Pelambres

Chile

Minera El Abra detiene indefinidamente Sulfolix Fase II por dificultades asociadas al COVID-19

The pit at El Abra operations, Calama, Chile

Cuprera de Freeport-McMoRan informó que decidió suspender la construcción del proyecto por lo complejo que se ha vuelto el desplazamiento de los trabajadores contratista hacia y desde la faena ubicada a 76 kilómetros de Calama.
Negocios e industria

1/4/2020
(El Mercurio) En respuesta a las dificultades que se han originado por la expansión del contagio del COVID-19 en el país, la estadounidenses Freeport-McMoRan decidió suspender indefinidamente y de manera inmediata, la construcción de la Fase II del proyecto Sulfolix de Minera El Abra, filial de Codelco emplazada a unos 76 kilómetros al noreste de Calama.

[Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/04/01/full/cuerpo-principal/8/]
https://www.mch.cl/2020/04/01/minera-el-abra-detiene-indefinidamente-sulfolix-fase-ii-por-dificultades-asociadas-al-covid-19/

Chile, Internacional

«La revolución climática es feminista»

Mujer chilena anti-minería lidera la acción en Londres
Publicado por MAC en 2020-03-12
Fuente: Red Minera de Londres (LMN) (2020-03-12)
La oponente de la minería, la chilena Javiera Martínez, salió a las calles de Londres en una manifestación militante para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Su discurso se reproduce a continuación – con el agradecimiento de la Red Minera de Londres.

¡La revolución climática es feminista!
por Lydia
Red de Minería de Londres
8 de marzo de 2020
La activista chilena y voluntaria de la LMN Javiera Martínez participó hoy en una acción con XR [Rebelión por la Extinción] en el centro de Londres para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Bloquearon el Puente de Waterloo para la acción que estableció los vínculos entre la justicia climática y la justicia para las mujeres de todo el mundo. Este es el discurso de Javiera a continuación:

«Soy Javiera Martínez, de Chile, América Latina y parte de la Red Minera de Londres, donde trabajamos junto con las comunidades indígenas que han sido afectadas por el extractivismo minero de las empresas con sede en Londres. Estoy aquí con mi bufanda verde que representa nuestra lucha feminista en América Latina, que es antineoliberal, antiextractivista, antirracista, anticolonial, antipatriarcal y disidente. También con mi parche que representa a todas las víctimas de lesiones oculares y violaciones de los derechos humanos en Chile por el gobierno de Sebastián Piñera.

Actualmente en Chile tenemos más de 4.000 personas heridas y 400 de ellas con lesiones graves y han perdido los ojos por exigir dignidad, como es el caso de Fabiola Campillay, una mujer de 36 años. De igual manera, cientos de mujeres han sido víctimas de violencia política sexual por parte de la policía. Estoy aquí en representación de mi pueblo y de la lucha feminista latinoamericana que está reclamando justicia y derechos.

En Chile estamos viviendo una profunda crisis política y social después de 30 años de abusos sistemáticos y violaciones de los derechos humanos. ¿Cuál es la causa? El neocolonialismo y el sistema neoliberal que ha llevado a la precariedad de nuestras vidas, que ha beneficiado al sistema extractivista, que degrada nuestra tierra y explota nuestra naturaleza; esto nos ha estado matando durante años. Estamos viviendo una tremenda crisis climática y es nuestra gente, nuestra gente más pobre y nuestras mujeres las más afectadas. Mientras las grandes empresas extractivas siguen acumulando riqueza en los países del Norte Global, nuestra gente, la fauna y el agua se están consumiendo.

Esta lucha es una lucha histórica, en este momento, más de un millón de personas se están manifestando en Chile para exigir justicia por todos estos abusos. Estamos aquí por todas las mujeres que han estado luchando por nuestros derechos, porque somos una importante fuerza productiva y somos mujeres que históricamente hemos defendido nuestros territorios, nuestra agua y nuestros derechos.

Hoy en Chile y en América Latina, como resultado de la crisis climática, tenemos una mega sequía, una crisis de agua nunca antes vista. Como consecuencia de la acción extractivista nuestra tierra se está secando y millones de mujeres han perdido su principal fuente de desarrollo por falta de agua. Pero eso no es todo! cuando demostramos que hemos sido asesinados, torturados y violados.

Estadísticamente, América Latina es el lugar más peligroso del mundo para las mujeres defensoras del medio ambiente, que conocen la tierra, que luchan en silencio desde sus comunidades o desde su posición de líderes, han sufrido violencia y represión. Hoy quiero recordar a Berta Cáceres, una activista indígena de Honduras que se pasó la vida luchando por la defensa del río Gualcarque y que, tras amenazar con oponerse a la central hidroeléctrica de Agua Zarca, fue asesinada.

Quiero recordar a todas esas mujeres, que son ríos que fluyen en la resistencia, que saben que la lucha feminista va de la mano de la justicia socioambiental y para ellas, nuestro llamado es a no salir a la calle, a seguir luchando, a seguir denunciando.

Abrir la chaqueta! – Tengo que quitarme la ropa!

¡La revolución será feminista o no será una revolución!

Dirección:

London Mining Network,
Finfuturo,

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Chile

HACE 55 AÑOS CHILE VIVE UNA DE SUS PEORES TRAGEDIAS

Olca Chile
Cientos de personas, todo un poblado quedó sepultado bajo un alud de desechos tóxicos provenientes del relave de la mina «el soldado», hoy propiedad de la transnacional Angloamerican. Fue un 28 de Marzo de 1965 cuando producto de un movimiento sísmico dos tranques de relaves colapsaron y dejaron sepultado al pequeño poblado «El Cobre» en la localidad de El Melón, costando la vida de cientos de personas, muchas de ellas nunca encontradas bajo las toneladas de desperdicio tóxico.
.
En la actualidad la comunidad de El Melón lucha para evitar la expansión del tranque de relave «El Torito», el que podría acumular hasta 80 veces más lo derramado en 1965, dejando en total indefensión a miles de personas de los poblados colindantes al Melón y en serio riesgo de contaminar aún más los cauces de agua y afluentes del río Aconcagua.
.
Chile se repleta de relaves, varios de ellos abandonados sin vigilancia ni medidas de mitigación tras el cierre de faenas mineras. LA PANDEMIA ESTÁ INSTALADA EN CHILE Y LA CONTAGIAN LAS MEGA INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.
¡No olvidar!

Chile

Suspenden audiencia de conciliación por daño ambiental causado por Pascua Lama ante inminente acuerdo con CDE

El acuerdo se encuentra a la espera de la autorización que debe dar el Ministerio de Hacienda a dicha propuesta por los montos que están involucrados.
PROYECTO PASCUA LAMA. FOTO: RAYEN LUNA-MCH

30/03/2020
MINERÍA CHILENA
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
Ante el inminente acuerdo de las bases de conciliación y, luego de la solicitud realizada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y la Compañía Minera Nevada, el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta suspendió la audiencia por demanda de daño ambiental en contra de Pascua Lama, la que estaba fijada para este martes 31 de marzo.

Tanto el CDE como la empresa fundamentaron su solicitud debido a que el acuerdo al que han llegado -luego que el órgano colegiado entregara las bases de conciliación- se encuentra a la espera de la autorización que debe dar el Ministerio de Hacienda a dicha propuesta por los montos que están involucrados, según lo establecido por el artículo 7 de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado y que indica que los acuerdos que involucren sumas superiores a tres mil unidades tributarias mensuales deben ser aprobadas por resolución de dicho ministerio.

Los ministros Fabrizio Queirolo y Jasna Pavlic accedieron a la solicitud, tomando en cuenta que el objetivo de la audiencia es que el Tribunal pueda aprobar el acuerdo que se basa en la propuesta de Bases de Conciliación que fueron entregadas por el Primer Tribunal Ambiental.

Cabe recordar que, además, hay otra causa pendiente por la reclamación de la empresa en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente, la que pretende revertir las sanciones que llevaron a la clausura al proyecto y cuya sentencia se podría conocer en las próximas semanas.

Las bases de conciliación fueron presentadas el 30 de julio del año pasado, día en el cual se efectuó una audiencia en la que se dio lectura a estas bases. Desde esa fecha el Consejo de Defensa del Estado y la empresa han sostenido una serie de reuniones con el Servicio Agrícola Ganadero y consultores técnicos, en las que se han afinado los detalles de la propuesta y acuerdo de conciliación que será presentado ante el Tribunal.
https://www.mch.cl/2020/03/30/suspenden-audiencia-de-conciliacion-por-dano-ambiental-causado-por-pascua-lama-ante-inminente-acuerdo-con-cde/

Chile

DENUNCIAN A ALTO MAIPO ANTE LA SMA POR NUEVO CASO DE AFECTACIÓN A GLACIAR EN EL CAJÓN DEL MAIPO

La Red No Alto Maipo informó este martes sobre el ingreso de una nueva denuncia por afectación de glaciares contra el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La denuncia apunta a la Sociedad Alto Maipo Spa como responsables del lamentable desprendimiento de una importante masa glaciar en el sector del Embalse El Yeso en la comuna de San José de Maipo, y se suma a numerosos antecedentes que vinculan al proyecto con la destrucción de glaciares en la zona.

Gracias a la existencia de un registro fotográfico y audiovisual captado por vecinos del sector, donde se observa un trágico fenómeno de desprendimiento de hielo y roca en la montaña, durante los últimos días este suceso ha sido conocido y denunciado por cientos de usuarios en redes sociales, quiénes han lamentado la gravedad de lo ocurrido con el glaciar de nombre Mesón Alto ubicado en las cercanías del conocido Embalse El Yeso en el Cajón del Maipo.

El Integrante de la Red No Alto Maipo y denunciante, Anthony Prior, manifestó que “Ingresamos esta denuncia porque consideramos urgente que la autoridad ambiental desarrolle una investigación de los hechos y tome las medidas que correspondan según el mérito de los antecedentes, que son gravísimos. Demandamos que la SMA actúe con celeridad, pues no es la primera vez que denunciamos y somos testigos de un fenómeno como éste en las inmediaciones de las obras de construcción de Alto Maipo. Si bien somos conscientes que el cambio climático antrópico ya golpea fuertemente a nuestra comuna, sabemos que a esto se suma el impacto sinérgico de Alto Maipo, y nos parece prácticamente imposible descartar el vínculo entre la ejecución de explosivos de Alto Maipo bajo estos glaciares y los recientes desprendimientos. Negar esto sería intentar tapar el sol con un dedo. Muy por el contrario, existen numerosos antecedentes que indican a Alto Maipo como responsable de lo ocurrido con este glaciar y otros casos que han sido afectados en la comuna”.

“En efecto lo que estamos pidiendo con esta denuncia es que, dado los incumplimientos ambientales a la Resolución de Calificación Ambiental, la autoridad haga uso de sus facultades y aplique las medidas más drásticas existentes en nuestro ordenamiento jurídico, y de esta manera, sancione debidamente a la empresa con la revocación de sus permisos ambientales. Yendo más allá, creemos que este grado de destrucción ambiental debe ser tipificado como delito y la justicia debería perseguir a los responsables” finaliza Prior.

Para la Licenciada en geografía, denunciante María Jesús Martinez, y en relación al contenido de la denuncia “Alto Maipo omitió arbitrariamente la existencia de glaciares en el área de influencia directa del proyecto en el proceso de evaluación ambiental. Es decir, los impactos derivados del uso de tronaduras y la máquina tunelera para construir el mega túnel «El Volcán» bajo los glaciares, específicamente, no fue algo estudiado. Esto pues los glaciares no fueron considerados como una variable en sí. Existe por tanto, una doble vulneración a los glaciares: por una parte lo ejecutado por la empresa en el territorio y, por otro, el rol de las instituciones estatales que no velaron por su debida protección” además Martínez agrega que “lo anterior es gravísimo dado el crudo contexto de escasez hídrica que azota a la Región Metropolitana, ya que el aporte hídrico de origen glacial alcanza hasta el 60% de los caudales según indicó la Mesa Científica constituida para la COP25”.

Esta situación se ha hecho sistemática según aseguran desde la organización social “Tanto así, que a pesar de que se viene denunciando la afectación de los glaciares ubicados dentro y fuera del área del Monumento Natural El Morado y también del glaciar Mesón Alto, la SMA no lo ha considerado relevante, incluso más, ha mostrado una actitud de total complicidad con la empresa”.

“Los glaciares Mesón Alto, El Morado, San Francisco y otros de tipo rocosos, están siendo afectados permanentemente por la construcción del túnel “El Volcán”, misma faena que la Constructora Nuevo Maipo (CNM) abandonara por comprobar su inestabilidad y alto riesgo incluso para la vida de los trabajadores” comenta María Jesús Martinez.

Los denunciantes, que también forman parte de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, afirman que “este tipo de vulneración son las que deben preverse y quedar plasmadas en una ley de protección de glaciares y del entorno, pues, a nivel mundial se ha constatado que al igual que la minería, la construcción de hidroeléctricas en las zonas de alta montaña, provoca impactos negativos en los glaciares, lo que acelera su proceso de derretimiento.”

Y por último agregan que “El agua tiene un rol central en nuestra vida y en el ecosistema. Esto ha quedado de manifiesto con la crisis sanitaria y humanitaria en la que nos encontramos. La salud de la población, y de la humanidad completa, depende del agua dulce. Y los glaciares son las reservas más importantes que tenemos. Debemos protegerlos y consagrar el agua como un derecho humano y un bien común en la Nueva Constitución”.

CONTACTOS
Anthony Prior Carvajal 9 7927 1781
María Jesús Martínez Leiva 9 6397 0135


Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares

Agrupación del Camino Internacional (V), Andes Libres (RM), Asamblea autoconvocada por la Defensa del Agua Los Andes (V), Asamblea en Defensa del Elqui (IV), Asamblea por el Agua Guasco Alto (III), Baile Chino Cerro Mercacha (V), Centro Austral de Derecho Ambiental (X), Centro Ecológico Churque (RM), Colectivo Efímero (V), Comité Ambiental Teno (VII), Comunidad Indígena Taucan del Valle del Choapa (IV), Coordinadora 3 Ríos (V), Corporación del Medio Ambiente de Atacama CODEMAA (III), Elqui Sin Mineras / Elqui Sustentable (IV), Fridays for Future (V), Geoparque Valle de Petorca (V), Movimiento Socioambiental Putraintu (V), Nosotras Decidimos (V), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (RM), Pacto Mundial Consciente (RM), Parque Andino Juncal (V), Putaendo Resiste (V), Raíces de Aconcagua (V), Red de Articulación Territorial Aconcagua Emerge (V), Red Metropolitana No Alto Maipo (RM), Red por la Defensa de los Territorios Wallmapu (IX), Red Regional Antimineras (XI), Unión Comunal Teno (VII), Valles en Movimiento Limarí (IV)

Chile

Dipres estima hasta US$5 mil millones menos de ingresos fiscales en 2020

26/03/2020

También se prevé que deterioro de las cuentas públicas hará que el déficit fiscal efectivo se eleve desde el 4,5% del PIB, que calculaba a inicios de año, hasta el 7%. El 4 de abril se oficializarán cifras.

El cambio en el escenario económico que generó la crisis derivada de la propagación en Chile y el mundo del coronavirus, implicará un mayor deterioro de las cuentas fiscales del país este año. Así lo confirman fuentes de gobierno, las que anticipan que la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda ha estimado que, producto de la paralización de la actividad económica y la baja en el precio del cobre, el fisco vería una merma de ingresos previstos para este año de entre US$ 4.500 y US$ 5.000 millones. Esto debido al impacto de la emergencia sanitaria, que prevé una caída de los recursos tanto en la recaudación tributaria como en los aportes de Codelco.

En su Informe de Finanzas Públicas (IFP), que publicó a inicios de 2020, la Dirección de Presupuestos proyectó para este año un crecimiento de 1,2% real en los ingresos a $44.102.052 millones (equivalentes a US$ 58.800 millones). Sin embargo, debido al impacto de la emergencia, se prevé una caída de los recursos tanto en la recaudación tributaria como en los aportes de Codelco. Las mismas fuentes del Ejecutivo también adelantan que producto del magro escenario antes descrito, se proyecta que el déficit fiscal efectivo llegará a 7% del PIB, desde el 4,5% del PIB que se estimaba hasta hace dos meses.

“Este nuevo escenario implica que habrá que priorizar”, añade una fuente gubernamental. Consultado el director de Presupuestos, Matías Acevedo, por las cifras de menores ingresos públicos en torno a US$ 5.000 millones y el mayor déficit fiscal, respondió que “es muy temprano para estimar el real impacto (de la crisis), pero no se descarta que se pueda llegar a esa caída en los ingresos si la situación se agrava y se extiende”.

Trascendió que este deterioro en la situación de las finanzas públicas fue advertido en privado el martes por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y el jefe de la Dipres, Matías Acevedo, a los senadores de la comisión de Hacienda, en el marco de la discusión del plan de estímulo fiscal por US$ 11.750 millones para encarar la propagación del covid-19. Estimaciones previas A inicios de febrero, la Dipres proyectaba en el IFP que los ingresos fiscales crecerían este año por la aprobación del proyecto de Modernización Tributaria, que comenzará a registrar ingresos a partir del año 2020 (por un monto de $296.002 millones en el primer año), que compensa en parte el ajuste a la baja en los ingresos producto de la menor actividad económica que se proyectaba.

En esa ocasión se preveía que el alza del PIB se situaría en 1,3% este año; sin embargo, últimas estimaciones de mercado apuntan a un crecimiento nulo o negativo. Respecto al precio del cobre para 2020, se proyectó que este promediaría US$ 2,80 la libra. No obstante, hoy el precio de la libra del metal rojo ya se sitúa en torno a los US$ 2, y el promedio en lo que va de 2020 es de US$ 2,58. La demanda interna se estimó que tendría una reducción de 1,1% este año, reflejo de la contracción que se espera para la inversión privada y el bajo crecimiento del consumo privado. Hoy los privados también ven caídas mayores.
Fuente: Emol.com

Dipres estima hasta US$5 mil millones menos de ingresos fiscales en 2020

Chile

Sindicatos mineros solicitan que se decrete cuarentena total en Chuquicamata

Sindicatos presentaron tres recursos de protección, con el fin de que se implemente dicha medida para evitar contagios por Covid-19. Desde Antofagasta Minerals afirmaron que ninguno de los dos sindicatos de Minera Zaldívar ha presentado tal recurso.
26/03/2020
MINERÍA CHILENA

Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
La Corte de Apelaciones de Antofagasta admitió a tramitación tres recursos de protección interpuestos por los sindicato de trabajadores en contra de las mineras Codelco división Chuquicamata, empresa Somacor S.A. y la Compañía Minera Zaldívar SpA., en los que solicitan se decrete cuarentena total en las faenas de dichas compañías con el fin de evitar contagios por coronavirus.

En fallos unánimes, la Segunda Sala del tribunal de alzada dio a trámite las solicitudes ingresadas por las organizaciones gremiales, y ordenó a los recurridos evacuar informes “acompañando todos los antecedentes justificativos de sus alegaciones“, en los plazos de ocho y 15 días hábiles, respectivamente. Asimismo, la sala denegó dictar orden de no innovar en los tres recursos.

Aclaración de Antofagasta Minerals

No obstante, desde el grupo Antofagasta Minerals, controlador de Minera Zaldivar, negaron esta información, comunicando lo siguiente: “Con respecto a una nota que hace referencia a un recurso de protección interpuesto por sindicatos de trabajadores en contra de Compañía Minera Zaldívar, queremos aclarar que ninguno de los dos sindicatos de Minera Zaldívar ha presentado tal recurso. Antofagasta Minerals mantiene una buena relación con todos sus sindicatos y en esta pandemia estamos implementando estrictas medidas sanitarias para resguardar la salud y seguridad de todos nuestros trabajadores y colaboradores”.
https://www.mch.cl/2020/03/26/sindicatos-mineros-solicitan-que-se-decrete-cuarentena-total-en-chuquicamata-y-minera-zaldivar/