Chile

Punta Alcalde y Huasco: «La gente se está enfermando»

«Somos un valle con mucha fragilidad ambiental, y en el puerto de Huasco la gente se está enfermando, tenemos problemáticas de aprendizaje en nuestros niños, jóvenes.

Y este escenario es el gran llamado a solidaridad, de poder apoyar esta causa y apoyar a quienes viajamos para ser testigos, para que la corte Suprema falle» nos narra Juan Carlos Labrín, integrante de la organización socioambiental de Huasco, SOS Huasco.

Sigue leyendo

Chile

Elecciones parlamentarias: La disputa del voto minero

Un discurso unánime tienen los candidatos que postulan a cupos de senadores y diputados: quieren que más recursos queden en sus regiones. Un Fondenor potenciado y propuestas de un canon minero como en Perú también asoman. Acá los 92 postulantes al Congreso.

Una fuerte disputa electoral se está dando en zonas donde hay pequeña, mediana y gran minería durante los 42 días que quedan para las elecciones. En las circunscripciones senatoriales y los distritos (para diputados) que van desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de O’Higgins compiten 92 postulantes (ver nóminas por región), para renovar 26 cupos: seis para el Senado y 20 a la Cámara Baja.

En la lista de la Alianza, los esfuerzos se concentran en potenciar los candidatos que pasaron por el gobierno. En su lista compiten ex intendentes, gobernadores y secretarios regionales ministeriales. En la vereda contraria, la Nueva Mayoría (ex Concertación) busca mantener su desempeño, con figuras que van a la reelección y que aparecen con posibilidades de lograr doblajes.

Sigue leyendo

ser-arte-y-parte-glaciares-300x180
Chile

“Ser arte y parte”: Realizan encuentro en defensa de los glaciares del Aconcagua

ser-arte-y-parte-glaciares-300x180El Cine Arte Alameda, acogió este miércoles el conversartorio “Glaciares: ser arte y parte”, como parte de una campaña de sensibilización en torno a la urgencia de proteger estas reservas hídricas milenarias, amenazadas por la megaminería y el modelo de desarrollo extractivista impuesto en Chile.

A mediodía, el Cine Arte Alameda se llenó de frutas, lienzos junto a imágenes y testimonios que hablan de qué lo que defienden las comunidades cuando exigen que no haya minería en el ecosistema glaciar. El Valle de Aconcagua era exuberante en 1980, cuando se le dio el vamos al dinamitado de glaciares de la mina Sur Sur de Codelco. Desde entonces más de 20 glaciares han desaparecido, y con ellos el agua que regaba el territorio.

Sigue leyendo

Chile

Alertan sobre escasez de agua ante el avance de los proyectos mineros

Una investigación de expertos de la U. de Waterloo, de Canadá, y de la U. de Chile evidenció que Minera Los Pelambres; la mina de la transnacional británica Anglo American frente a la región Metropolitana; y la División Andina de Codelco en la comuna de Los Andes, destruyeron sólo entre 1997 y 2006 más de 40 millones de metros cúbicos de agua dulce, con la desaparición de 27 glaciares rocosos que fueron removidos o usados como depósitos de estériles y residuos.

Diversas organizaciones ambientales y ciudadanas, entre las que se cuentan: Alerta 244, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Agrupación Ecologista de Aconcagua y el Centro Arte Alameda, de Santiago, realizaron este miércoles el “Encuentro de Glaciares: Ser arte y parte”, con propósito de implicar al mundo artístico e intelectual de Chile en la protección activa de los glaciares frente al actual auge de la actividad minera extractiva.

Sigue leyendo

Chile

Corte Suprema dice que Pascua Lama afecta la vida del valle del Huasco

“Tomamos como algo positivo el fallo de la Corte Suprema, porque dice que la minería está afectando la vid a en el Valle del Huasco”, nos cuenta Sebastián Cruz, habitante del valle y miembro de la comunidad diaguita Paty Co, tras recibir la noticia de que la Corte Suprema reafirma la sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó.

En la conversación, el Seba, en voz de las comunidades, concluye su reflexión, leyendo parte del comunicado emitido hoy 26 de septiembre de 2013, en donde resalta:

«Sabemos que aún queda mucho por hacer para proteger nuestros glaciares y nuestras aguas, y no pararemos hasta lograrlo, pero no por eso dejamos de celebrar estos pasos esperanzadores, que demuestran que la convicción, la organización comunitaria, la confianza en nuestras intuiciones y capacidades, sí pueden ganarle a la cultura de muerte que nos quieren imponer.»

Sigue leyendo

Chile

Ambientalistas intercambian experiencias en el Primer Encuentro de Conflictos Socioambientales

Paula Correa A.

Entre los invitados destaca Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el doctor Andrei Tchernichin, toxicólogo de la Universidad de Chile y especialista en la contaminación por metales pesados.

Desde este miércoles y hasta el próximo sábado 28 de septiembre se está realizando el Primer Encuentro Internacional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota.

Dentro de los invitados destaca Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el doctor Andrei Tchernichin, toxicólogo de la Universidad de Chile y especialista en la contaminación por metales pesados.

Sigue leyendo

chileperu
Chile

Pueblos de Chile y Perú afectados por conflictos socioambientales fortalecen frente común contra la minería

chileperuMientras los gobiernos de Perú y Chile concentran sus esfuerzos en sus divergencias ante el juicio en La Haya, los pueblos bifronterizos se unen para enfrentar los conflictos socioambientales provocados principalmente por la minería.

Con la presencia de indígenas y ambientalistas tanto del sur del Perú como del extremo norte de Chile, se realiza del 25 al 28 de septiembre el Primer Encuentro Internacional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota.

Bajo el slogan “En Defensa de la Vida, el Agua y Madre Tierra”, delegaciones de Arequipa y Tacna junto a dirigentes y comuneros de las XV y I regiones, analizaron las implicancias de la contaminación de las aguas en los territorios fronterizos, a cargo del doctor Andrei Tchernitchin, reconocido toxicólogo y presidente del Departamento de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile.

Sigue leyendo

Chile

Paralización de Pascua Lama: Se puede ganar a la cultura de muerte

La lucha a favor del agua y la vida en el Valle del Huasco sigue dando pasos significativos para frenar la demencia de realizar megaminería en el ecosistema glaciar, ahora fue el máximo tribunal de Justicia chileno el que reconoció el proceder ilegal y arbitrario de la empresa Barrick, en consonancia con lo que venimos denunciando desde que se aprobó el proyecto Pascua Lama.

DECLARACION PUBLICA

Ante la ratificación de la paralización de Pascua Lama, resuelta por la Tercera Sala de la Corte Suprema, las comunidades y organizaciones abajo firmantes, declaramos:

1. La lucha a favor del agua y la vida en el Valle del Huasco sigue dando pasos significativos para frenar la demencia de realizar megaminería en el ecosistema glaciar, ahora fue el máximo tribunal de Justicia chileno el que reconoció el proceder ilegal y arbitrario de la empresa Barrick, en consonancia con lo que venimos denunciando desde que se aprobó el proyecto Pascua Lama.

Sigue leyendo

Chile

Corte Suprema ratifica paralización de obras de proyecto Pascua-Lama

Podrán reanudar los trabajos tras superar los incumplimientos en temas hídricos que detectó la SMA.

La Corte Suprema ratificó ayer la paralización de las obras de construcción del proyecto minero binacional Pascua-Lama, de la canadiense Barrick, que fue determinada a mediados de julio pasado por la Corte de Apelaciones de Copiapó.

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal, Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Guillermo Piedrabuena, desestimaron la solicitud de revocar el permiso ambiental del proyecto que presentaron las comunidades diaguitas en su apelación, basadas en que la decisión de la corte atacameña era insuficiente para cautelar sus garantías constitucionales.

Sigue leyendo

Chile

Diputado Accorsi se refirió sobre Pascua Lama y beneficios carcelarios a ex militares

El parlamentario expresó que es un «error» mantener los beneficios en las cárceles como Cordillera y Punta Peuco.

La Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó de manera unánime la paralización de Pascua Lama. En entrevista con CNN Chile el diputado miembro de la comisión investigadora de la situación ambiental de este proyecto minero, Enrique Accorsi, se expresó sobre este caso.

Accorsi dijo que la resolución se debe a las falencias en los requerimientos para avanzar en el proyecto, ya que «esta compañía no las cumplió, dejó de hacer las cosas» sumado a que «las irregularidades son increíbles».

Sigue leyendo