pascualama 2
Chile

Pascua-Lama: se suspenden los alegatos

pascualama 2El lunes fueron suspendidos los alegatos de la causa de Pascua Lama que está en la Tercera Sala de la Corte Suprema, producto de una casación en el fondo y la forma a un dictamen del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

Nuevamente el lunes fueron suspendidos los alegatos de la causa de Pascua-Lama que está en la Tercera Sala de la Corte Suprema, producto de una casación en el fondo y la forma a un dictamen del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

 

Sigue leyendo

DSC01120
Chile

Comunicado Público: II Encuentro de conflictos socio-ambientales del Norte Grande

DSC01120COMUNICADO PÚBLICO

II ENCUENTRO DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES DEL NORTE GRANDE

“CONSTRUYENDO FUERZA COMUNITARIA CONTRA LA USURPACIÓN EXTRACTIVISTA”

                                                                                 29, 30 y 31 de Agosto 2014, Iquique

La Coordinadora de Conflictos Socio-ambientales de Tarapacá, informa a la comunidad en general, sobre la realización de este II Encuentro de Conflictos Socio-ambientales del Norte Grande, esta vez a desarrollarse en la ciudad de Iquique, en virtud de los acuerdos asumidos en marzo de este año, durante la realización del I Encuentro organizado en la ciudad de Tocopilla.

Sigue leyendo

minisro medio ambiente
Chile

Los Pumas: La otra agenda del ministro de Medio Ambiente en Arica

minisro medio ambientePrevio al lanzamiento del inédito libro “Diagnóstico Levantamiento de la Biodiversidad de la Región de Arica y Parinacota”, Pablo Badenier se reuníó con organizaciones reclamantes en el proyecto minero Los Pumas que ahora está en manos del Comité de Ministros, donde su cartera es la que preside.

Casi dos horas duró la reunión entre el Ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier y representantes de organizaciones de Arica y Parinacota, que interpusieron recursos de reclamación ante el Comité de Ministros, que buscan dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto minero de manganeso “Los Pumas”.

Cabe recordar que el 12 de agosto la Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica que dejó sin efecto la calificación ambiental favorable del proyecto minero Los Pumas, una vez que acogió el recurso de protección presentado en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de la Comisión de Evaluación Ambiental, presidido por el entonces intendente José Durana. 

Sigue leyendo

Seminario extractivismo dia 2
Chile

Seminario comparte herramientas para detener el Extractivismo

Seminario extractivismo dia 2En la segunda jornada del Seminario Internacional: “Extractivismo en América Latina … Agua que no has de beber” este 22 de agosto en Santiago de Chile, los asistentes buscaron alternativas al desarrollo extractivista.

Este seminario, realizado en la Casa del Maestro, es un esfuerzo conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) junto al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y que, en su primera jornada del 21 de agosto realizó un diagnóstico y análisis de cómo penetra el sistema en los territorios y las comunidades.

Este segundo día de trabajo, se enfocó en el empoderamiento de las personas, organizaciones y comunidades que tienen una mirada territorial.

Sigue leyendo

Infor-Canada-INDH-300x200
Chile

Entregan a INDH informe que compromete a Estado canadiense en la violación de derechos humanos por megaminería en América Latina

Infor-Canada-INDH-300x200El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en conjunto con comunidades del Valle del Huasco y Dora Lucy Arias, abogada colombiana del Colectivo José Alvear Restrepo que encabeza una acción jurídica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado de Canadá por su accionar en América Latina; entregaron un informe al INDH, en el que se sistematizan los impactos de 20 empresas mineras canadienses en el continente, incluida Barrick Gold y el caso Pascua Lama

Una delegación integrada por los abogados Dora Lucy Arias (CAJAR – Colombia), Álvaro Toro y Lucio Cuenca (Abogado y director de OLCA respectivamente), la Comunidad Diaguita Patay Co y la Asamblea por el Agua del Guascoalto, ambas del Valle del Huasco, sostuvo en la tarde del miércoles 20 de agosto una audiencia con Yerko Ljubetic y Dhayana Guzmán en representación de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, para alertar sobre el modo de operar de la megaminería canadiense en Chile y en el resto del continente, entregando un informe preparado por el “Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina”, al que contribuyeron más de 30 organizaciones y que sistematiza la violación de derechos humanos de esta actividad extractiva, desde la mirada de los afectados, dando cuenta de patrones de comportamiento avalados por el Estado y que conducen irreversiblemente a la violación de los derechos humanos de las y los habitantes de los territorios en que se desarrollan los proyectos.

Sigue leyendo

Chile

La lucha por la recuperación del agua en Chile corresponde a la lucha por la defensa de la vida

foto 2º marcha por el agua Se constituyó en París el Comité por la recuperación del agua Chile-Francia

Quedó constituido en París el 23 de agosto el Comité por la recuperación del agua Chile-Francia. Los abajo firmantes, que son representantes de varias organizaciones en Orly y Paris, iniciarán una campaña interpelando a las embajadas en el exterior para exigir que el gobierno de Bachelet termine con la privatización de las aguas.

DECLARACIÓN PÚBLICA

París, 23 agosto 2014

El día de hoy queda constituido el Comité por la recuperación del agua Chile-Francia.

Sigue leyendo

mina a cielo abiero
Chile

Minería y territorio: una tarea pendiente

mina a cielo abieroSi bien conocemos los resultados macroeconómicos de la minería en Chile, poco sabemos sobre el impacto de esta actividad en territorios proveedores de minerales o que están involucrados directamente en la cadena de explotación y exportación. Estos territorios están sufriendo  importantes transformaciones en sus economías, formas de vida y paisajes, siendo muchas veces escenarios de importantes conflictos dado que en ellos suelen concentrarse las principales externalidades negativas que genera la industria. Sin embargo, no conocemos con claridad cuáles han sido estos cambios y hacia dónde apuntan.

La principal preocupación se relaciona con la caída en los precios del cobre y el aumento en los costos de la industria, que está implicando una disminución en el aporte de la minería en el PIB y en los ingresos fiscales, pero no tenemos claridad sobre cómo estos cambios afectan a los territorios mineros. Si bien en los últimos años ha ido disminuyendo el aporte de la minería en el PIB del país, este sigue siendo importante (11% en el 2013) y lo mismo ocurre con los ingresos fiscales que genera la industria, donde se estima que el 2014 el aporte de Codelco y la minería privada será de US$5.590 millones (equivalente al 68% de lo que se espera recaudar con la reforma tributaria).

Sigue leyendo

pascualama 2
Chile

Declaración Pública Decano Facultad de Ciencias Agronómicas

pascualama 2SOBRE UNA SUPUESTA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN UN  
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO DIAGUITA – BARRICK

DECLARACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE CHILE

En relación a una supuesta participación de la Universidad de Chile en negociaciones  asociadas con las comunidades Diaguitas y la Empresa Barrick, difundidas a través de redes sociales y correos electrónicos, la Facultad de Ciencias Agronómicas declara enfáticamente que:
1.    A esta fecha no se ha suscrito, ni está en estudio, convenio alguno que vincule a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile con alguna Comunidad Diaguita o con la empresa Barrick.

Sigue leyendo

Andina-244-300x158
Chile

Andina 244 y el inevitable debate sobre el modelo de desarrollo

Andina-244-300x158Referirse al proyecto expansión Andina 244 de Codelco sin duda implica un debate complejo. Este proyecto de expansión minera en proceso de calificación ambiental es uno de los más grandes en cuanto a inversión y extracción del mineral, el cual se emplaza en la zona central del país y conlleva enormes perjuicios ambientales, devela debilidades institucionales y  muestra ciertos  oportunismos políticos. Todo esto ha sido parte de las diversas  apreciaciones, luego de que el proyecto ingresara por segunda vez a evaluación ambiental el año 2013.

La ampliación de la división Andina de la estatal Codelco, pretende afectar cinco glaciares en nuestra cordillera. Recursos hídricos de alta importancia para la cuenca del valle de Aconcagua que ya se encuentra con escasez hídrica y ríos contaminados, en parte, por la misma actividad minera de Codelco a la que se suma la de Anglo American.

Sigue leyendo

no a mineraa loss pumass
Chile

Declaración Publica de comunidades de Arica y Parinacota frente al reciente fallo de la Corte Suprema que le da luz verde al proyecto «Los Pumas»

no a mineraa loss pumassDECLARACIÓN PUBLICA DE COMUNIDADES DE ARICA Y PARINACOTA FRENTE AL RECIENTE FALLO DE LA CORTE SUPREMA QUE LE DA LUZ VERDE AL PROYECTO “LOS PUMAS”

El día 12 de agosto recién pasado se dio a conocer el Fallo de la Corte Suprema sobre la apelación presentada por  organismos del Estado en contra del dictamen del fallo de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Arica que nos dio la razón y dejo sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental del Proyecto de Manganeso “Los Pumas”,  por haber sido aprobada vulnerando la normativa actual sobre la contención de relaves mineros, estar amenazando nuestro derecho a la vida, a nuestra integridad física y psicológica, haber infringido la normativa relativa a la protección de parques nacionales y haber vulnerado el convenio 169 de la OIT al no realizar la consulta indígena.

La corte Suprema decidió rechazar el recurso de protección interpuesto por  diversas organizaciones indígenas, ambientales y ciudadanas y por tanto revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica.

Sigue leyendo