Autoridades del municipio de Llica acusaron a la minera chilena Collahuasi de utilizar agua de forma gratuita, tras mover el hito establecido por ambos países. La minera es controlada por la suiza Glencore y la británico-sudafricana Anglo American.
Las autoridades del municipio de Llica, que está en la frontera común con Chile, denunciaron hoy que una minera chilena extraería agua del territorio boliviano tras mover el hito 55 unos cinco kilómetros del sitio delimitado por las cancillerías de Bolivia y Chile.
«Ingresan con cisternas y hacen el robo del agua a través de pozos en la laguna ‘El Desierto’, que está prácticamente seca, porque movieron el hito 55 unos cinco kilómetros al interior del país. Hemos podido ver que la remoción es fresca», denunció Valencia Ayaviri, concejal del municipio de Llica del departamento de Potosí.



El jueves 26 de Noviembre a las 15:00 hrs comenzaron los alegatos en el Segundo Tribunal Ambiental por la Reclamación de Barrick (Compañía Minera Nevada SpA) contra la Resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente que le rechazó el Plan de Cumplimiento presentado para el segundo proceso sancionatorio que se abrió el 22 de Abril en dicho organismo fiscalizador.
La Ley de Glaciares del Ejecutivo no ha estado exenta de las críticas por su claro corte neoliberal. Desde diversos territorios se levantan serios cuestionamientos sobre su origen, su proceso y su finalidad. ¿A quién busca favorecer realmente el gobierno impulsando este proyecto? Cabe preguntarse lo anterior dadas las falsas ideas instaladas desde la trinchera del “progreso”. Preocupante resulta el devenir de los glaciares ante el avance de esta ley y es preciso cuestionarse sobre la responsabilidad que nos compete en tanto cohabitantes de una vasta cordillera, y con ella, de un incalculable patrimonio natural universal que es urgente proteger.
Hoy a las 15:00 hrs comienzan los alegatos en el Tribunal Ambiental por la Reclamación de Barrick (Compañía Minera Nevada SpA) contra la Resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente que le rechazó el Plan de Cumplimiento presentado para el segundo proceso sancionatorio que se abrió el 22 de Abril por dicho organismo fiscalizador, el que contiene infracciones graves y gravísimas como destrucción de 13,6 hectáreas de llareta y 2,6 de vegas altoandinas, no cumplimiento del monitoreo glaciares, no monitoreo ni resguardo de fauna y flora, tergiversación de documentos científicos referidos a aporte de caudal de los glaciares, contaminación de aguas en el 2014 y 2015 con fecales y metales pesados, entre otros cargos más.
Desde el año 2013 que los vecinos de Pejerreyes e Higueritas Unidas de Ovalle están denunciando que la minera China Co estaría utilizando escaso recurso hídrico que existiría en el sector. Los pobladores señalan que la cuenca El Ingenio fue declarada como agotada, por lo que no está permitido la construcción de nuevos pozos.
A las dificultades ambientales que enfrenta el proyecto minero binacional Pascua-Lama, la canadiense Barrick sumará una nueva arista: la tributaria.
El mal momento de la industria minera, en especial su relación con el empleo, sigue. Ayer, Sierra Gorda SCM, ubicada en la comuna de ese mismo nombre en la Región de Antofagasta, informó que redujo en 8% su dotación de empleados en sus oficinas de Santiago y Antofagasta, además de su faena minera.
Durante dos días, más de 40 organizaciones socioambientales y de pueblos indígenas, desde Arica a la Araucanía, se reunieron para compartir experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer los procesos de defensa y recuperación del agua en sus territorios.
El Comité de Defensa de Caimanes contrató a los abogados de Ossa y Cia para defender al pueblo de Caimanes de la amenaza del tranque y para que la minera le devolviera el agua.
Con respecto a la filtración de informe emitido por Centro de Estudios de Valdivia CEC´S, (Consultora de Barrick Gold) que demuestra la existencia de desechos industriales sobre el glaciar Esperanza (tubos, recipientes con combustible y aceite, ropa de trabajo, bolsas de basura, sacos de cemento y botellas de plástico, entre otros), declaramos lo siguiente: