Ante la coyuntura, diversas organizaciones de la sociedad civil han visto por conveniente organizar, con carácter de urgencia, una mesa de diálogo para analizar los “Efectos y alcances del Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia”. A la misma, están convocadas todas las organizaciones e instituciones interesadas en contribuir a este impostergable debate.
1. Lugar y fecha.
Miércoles 2 de abril 2014 de 9:00 a 18:00
Auditorio Dr. Salvador Romero Pittari, Edificio Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, Planta baja (ingreso por la calle Federico Zuazo – detrás del monoblock)



La realidad ambiental del departamento de Oruro, demuestra que el entorno natural de varias comunidades originarias y campesinas se encuentra deteriorado por los efectos de la contaminación provocada por las operaciones mineras. El agua, el aire y las tierras de cultivo contienen elementos químicos que alteran su estado natural; por lo tanto, se evidencia el deterioro de la vida humana, animal y vegetal. Ante esta realidad, e informadas de que está en tratamiento el Anteproyecto de la Ley de Minería y Metalurgia en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, los Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) como organización que aglutina a las comunidades afectadas, principalmente por la contaminación minera, ha hecho conocer su posición referente al contenido de la norma jurídica mencionada.
RECHAZAMOS CONTUNDENTEMENTE LA APROBACION DE LA LEY MINERA, EXIGIMOS LA PROMULGACION DE LA LEY DE AGUAS E INICIAMOS EL BLOQUEO DE CAMINOS HASTA SER ESCUCHADOS
Un encuentro de mujeres amazónicas y andinas tuvo como sede la comunidad de Estación de Cumbe.
Las mujeres que sufrimos de forma directa los impactos de la actividad extractiva minera en nuestras vidas, en nuestras familias y en nuestras comunidades, queremos expresar nuestra indignación por la ley minera consensuada entre mineros y presentada por el Presidente Evo Morales a la Asamblea Legislativa, olvidándose que nos encontramos en un estado Plurinacional donde deben velarse no solo los intereses mineros sino los derechos colectivos, el medio Ambiente y la Madre Tierra que es permanentemente pregonada en los discursos presidenciales y debería incorporar la visión de las comunidades y de todo el pueblo boliviano en su regulación.
El director del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Marco Gandarillas, informó este domingo que en 2012 la minería exportó 3 mil millones de dólares, pero dejó al país sólo $us131 millones de regalías.
El proyecto de la nueva Ley Minera prevé la desaparición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la creación de la Administradora Jurisdiccional de Concesiones Mineras, entidad encargada de establecer los nuevos contratos para la explotación minera en el país. El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), José Yucra, informó que la nueva institución dependerá del Estado para que pueda manejar todos los recursos mineralógicos del país, las reservas fiscales y la migración de las concesiones a los nuevos contratos.
Las mineras llegan a $us 3.000 millones de forma anual. El director del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Marco Gandarillas, informó que en 2012 la minería exportó 3 mil millones de dólares, pero dejó al país solo 131 millones de dólares. El sector cooperativista tiene a su cargo el mayor número de explotaciones y el remanente es explotado por mineras transnacionales. El proyecto de ley minera no modificaría sustancialmente los índices de regalias mineras.

Las operaciones mineras que comprendan prospección y exploración no requerirán ser sometidas a una consulta previa de las comunidades de los pueblos indígena originario campesinos, según el proyecto final de la nueva Ley Minera.