Bolivia, Litio

El auge del litio «se le escapa» a Bolivia: fallas, conflictos internos y polémica por contratos con Rusia y China

Si bien Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, el presidente Luis Arce admitió que el auge de su explotación se le está escapando de las manos al país. Conflictos internos, una histórica falla de diseño y fuertes cuestionamientos a los contratos firmados por el Gobierno con dos empresas de Rusia y China.
19/02/2025

Durante toda la semana, el litio ocupó los titulares de los principales medios de Bolivia. En medio de una fuerte polémica por dos contratos millonarios firmados por el Gobierno con empresas extranjeras, de Rusia y China, para la explotación del recurso, el presidente Luis Arce advirtió que el tiempo para aprovechar el auge del litio se le puede «escapar de las manos» al país. En simultaneo la oposición, organizaciones ambientales y líderes locales cuestionan los proyectos al considerar que pueden generar, además de pérdidas millonarias, impactos en el ambiente a gran escala.

La gran promesa del litio es hace años la esperanza de Bolivia para pasar de ser proveedor de materia prima a un exportador de manufactura. Sin embargo, luego de más de doce años de proyectos, cambios de rumbo en la estrategia y millones de dólares invertidos sin retorno, las negociaciones para la explotación del metal estratégico para la transición energética parecen estar estancadas y según el presidente del país integrante del triángulo con la mayor reserva mundial, Bolivia se queda atrás en la competencia internacional.

Este viernes en un evento en el departamento de Tarija, Luis Arce sostuvo que el surgimiento de nuevas tecnologías puede poner en riesgo la industrialización del litio en el país. «El tiempo del litio se nos puede escapar de las manos. Cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno, las baterías de sodio y reemplacen al litio como una fuente fundamental de electricidad», afirmó.

«Nosotros queremos apurarnos, pero hay intereses extranjeros que no quieren que avancemos», agregó Arce y exhortó «a todo el pueblo» a informarse «debidamente» para tomar las «mejores decisiones» sobre los contratos que el Gobierno firmó con empresas chinas y una rusa para aplicar la extracción directa del litio (EDL) en los salares bolivianos.

En qué situación se encuentran los contratos
El Gobierno asegura que Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, según un estudio estatal. La mayor parte de estas reservas están en Uyuni, en la región andina de Potosí, y también hay litio en menor proporción en los salares de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y Coipasa, compartido entre el departamento de Oruro y Chile.

El Ejecutivo boliviano, a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

El año pasado se formalizaron los acuerdos con Uranium One Group y CBC mediante la firma de contratos que fueron enviados al Legislativo para su análisis y aprobación. La semana pasada, el contrato con el consorcio chino estuvo en el ojo público debido a que fue aprobado en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados y se preveía que en los próximos días sería tratado en el pleno. No obstante, por el rechazo de organizaciones potosinas y la decisión del Gobierno de socializar el contrato, el presidente del órgano cameral, Omar Yujra, paralizó su tratamiento.

El proceso de «socialización» de los contratos que anunció el gobierno se trata de una serie de exposiciones por parte de representantes de YLB para explicar el contrato y dialogar con ciudadanos y delegados de comunidades potosinas sobre el mismo. Arce aseguró que en la socialización se explicarán “todas las características de los contratos de industrialización, no de regalo.

Historia del litio en Bolivia
Ya durante la primera gestión del exmandatario Evo Morales, la construcción de una infraestructura capaz de obtener el litio y el consiguiente desarrollo de una industria que elabore baterías a partir de la materia prima, era una prioridad central para el Gobierno. En ese momento se implementó una infraestructura industrial para producir carbonato de litio a través de un sistema de evaporación solar y en paralelo se creó una planta piloto de cátodos para la elaboración de baterías.

Fue en el año 2012, cuando se construyeron piscinas de evaporación de litio para obtener la materia prima, un proceso que consiste en la evaporación de la salmuera para que se separen los elementos químicos a ser procesados, a unos 85 kilómetros desde el municipio de Colcha K, en Potosí, dentro del Salar de Uyuni. Estos fueron 160 depósitos construidos sobre 22.000 hectáreas, donde además se levantó una planta de cloruro de potasio y una planta de carbonato de litio.

Las fallas que presentaron las piscinas en su diseño, construcción e implementación, hicieron que al momento no todas estén operables. En ese sentido Omar Alarcón, el nuevo presidente de YLB, aseguró que el error estuvo en la concepción del proyecto porque las condiciones del salar de Uyuni, que sufre inundaciones durante una buena parte del año, no son las adecuadas para este sistema porque ralentiza el proceso.

Con el funcionamiento de esas pocas piscinas, Bolivia ahora puede exportar litio, pero no en grado batería sino en una calidad menor, lo que relega también el proyecto de generar manufactura a partir del metal.

A raíz de estos problemas con el sistema de evaporación, en 2021, con Arce ya a la cabeza, el Gobierno decidió cambiar de estrategia y pasó de la tecnología de evaporación a la Extracción Directa de Litio (EDL), que extrae la salmuera a través de un proceso distinto. En ese momento realizó dos convocatorias internacionales para darle un nuevo rumbo a la industria del litio y el año pasado firmó los contratos con el consorcio chino CBC Hong Kong Investment Corporation, cuya casa matriz es la empresa china CATL, la productora de baterías de litio más grande del mundo, y la empresa rusa Uranium One Group. Ambos contratos, frenados en el Legislativo, contemplan la construcción y puesta en marcha de tres plantas y suman una inversión aproximada de 1.030 millones de dólares.

Argumentos en contra
Con manifestaciones por todo el país, pero principalmente en el departamento de Potosí, la oposición, organizaciones civiles y ambientales y dirigentes locales salieron a rechazar los proyectos del Gobierno cuestionando su rentabilidad, la repercusión ambiental y el porcentaje de regalías para el departamento donde se encuentra la principal reserva del metal.

«Quieren aprobar los contratos sin importar lo que pensamos los cívicos, el Gobierno está engañando al pueblo potosino y boliviano, son millones de dólares que van a afectar al país», dijo el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, a EFE en medio de las protestas de la semana pasada.

“Analizando las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo, los contratos son inviables hasta que no se supone superen todas Las observaciones y se tomen en cuenta las recomendaciones”, dice el resumen del análisis explicado este lunes por el rector de la UATF, Pedro López.

El informe hace un análisis legal, económico, ambiental y social de los contratos. Sobre la base legal advierte que los contratos vulneran la Constitución Política del Estado por lo que no podrían ser aprobados por la Asamblea Legislativa. Al respecto de la cuestión económica advirtieron sobre “un alto riesgo” debido principalmente a la ausencia de datos claros sobre los costos de inversión y operativos de las plantas que se instalarían para el litio.

Además, sostiene que la ausencia de un estudio de prefactibilidad limita la capacidad de demostrar la viabilidad financiera del contrato y que la vulnerabilidad del proyecto se ve agravada por la fluctuación del precio del litio en los mercados Internacionales.

En el tema ambiental, la UATF observa la falta de mecanismos claros de fiscalización, monitoreo ambiental y gestión de residuos peligrosos, además de que la sobreexplotación del recursos hídrico podría afectar el equilibrio ambiental del Salar de Uyuni. Y en el área social, identificó que “ninguno de los contratos incluye una consulta previa legítima y documentada”, lo cual “podría generar conflictos sociales y resistencia de las comunidades locales”.
https://www.elobservador.com.uy/estados-unidos/america-latina/el-auge-del-litio-se-le-escapa-bolivia-fallas-conflictos-internos-y-polemica-contratos-rusia-y-china-n5985713

Bolivia, Litio

Litio: 17 años de promesas, descontentos y más de $us mil millones invertidos

Evo Morales(2006-2019) y el actual presidente Luis Arce, muestran el carbonato de litio, extraído de las salmueras del Salar de Uyuni
Evo Morales, cuando era presidente, suscribió al menos tres contratos con empresas chinas para la explotación de evaporíticos en Uyuni y Coipasa, pero tuvo que anular una sociedad con la alemana Acisa. Ahora, Arce sigue sus pasos con chinos y rusos.
Yolanda Mamani Cayo
16/02/2025
El litio, el ‘oro blanco’ que tiene el Salar de Uyuni, hizo pasar momentos difíciles al expresidente Evo Morales (2006-2019) y también complica al actual mandatario Luis Arce, —ambos elegidos por el MAS— quienes en sus casi dos décadas en el poder, proyectaron desde 2008 la explotación e industrialización del litio y otros recursos evaporíticos. El ambicioso plan enfrentó desde denuncias de corrupción hasta irregularidades en la suscripción de los contratos internacionales.

Han pasado 17 años. Al inicio fueron 5,7 millones de dólares para financiar la construcción de una planta piloto destinada a extraer litio a orillas del Salar de Uyuni; luego se hablaron de otros elevados montos para dar continuidad al proyecto de “romper la maldición de ser productor de las materias primas”, según solía decir Álvaro García Linera cuando era vicepresidente (2006-2019).

Hoy, ni la estratégica empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías han dado cuenta del monto total que el Banco Central de Bolivia (BCB) aportó para esta apuesta en calidad de “crédito extraordinario”.

Eso sí, según fuentes oficiales, se conoce que el Órgano Ejecutivo dispuso de al menos 6.860 millones de bolivianos, es decir, unos 1.000 millones de dólares, de acuerdo al cambio oficial, sin tomar en cuenta la devaluación y la apreciación de las divisas de estos dos últimos años.

Pero en esta entreverada historia de cientos de miles de millones de bolivianos o dólares, también son protagonistas consorcios empresariales de al menos seis países que, a lo largo de estos años, no solo pusieron sus ojos en las reservas del Salar de Uyuni (Potosí), sino también en el Salar de Coipasa (Oruro). Entre esos países están China, Alemania, Rusia, Francia, Austria e Irán.

Para los potosinos, representados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y otras organizaciones campesinas e indígenas, las reservas del Salar representan una oportunidad histórica para su desarrollo.

“No quiero que Potosí siga siendo la vaca lechera del país”, dijo el jueves la diputada Mónica Torres (CC) al momento instalar una huelga de hambre en la Asamblea Legislativa para rechazar los nuevos contratos que firmó Arce con empresas de China y Rusia.

La histórica explotación de la plata y de otros minerales han aportado al desarrollo de la España colonial y, posteriormente, de Bolivia, pero sin dejar réditos al departamento. Así recoge la historiografía ampliamente debatida. Se suma al debate los indicadores de desarrollo humano que sitúan a la región en un nivel de pobreza extrema. Por eso, desde que se descubrió el litio, hace unos 50 años, es un tema clave e irresuelto para Potosí.

Sucedió, primero con la firma del contrato con la Lithium Corporation (Lithco), en el gobierno de Jaime Paz (1989-1993), después con el pacto entre YLB y el consorcio alemán ACI-Systems Alemania (Acisa) en 2018.

El acuerdo era por más de 60 años y, aunque supuestamente tenía aspectos ventajosos respecto al mercado, los potosinos lo rechazaron porque, además, exigían más regalías.

En 2019, Evo Morales tuvo que romper el acuerdo, pero lo hizo en un contexto de crisis política marcada por las denuncias de fraude electoral que gatillaron su renuncia a la presidencia.

Ahora bien, los contratos firmados por el actual Gobierno con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group generan dudas.

Desde la planta piloto

En 2008, Evo aprobó el Decreto Supremo 29496. Declaró prioridad nacional la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni y asignó “un presupuesto de $us 5.700.000” para la ejecución de ese proyecto piloto.

Esa norma también creó la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, dependiente de Comibol y estaba bajo la tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia. Ese monto se cuadruplicó. La planta piloto de carbonato de litio en Llipi, inaugurada en 2013, demandó una inversión de 19 millones de dólares. Incluyó la infraestructura civil, piscinas y un laboratorio para análisis de sales y salmueras.

La premisa del gobierno de Evo era que el proyecto de industrialización del litio se ejecute enteramente con recursos del Estado, vía crédito del BCB y de las Reservas Internacionales. El 21 de octubre de 2010, anunció que la estrategia de industrialización del litio, en sus tres fases iba a costar 902 millones de dólares.

En la primera fase (2008-2017), la Dirección de Recursos Evaporíticos se convirtió en Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. En 2017, el Gobierno creó YLB.

Quiebre

Tras la fractura política del MAS, Arce cuestionó el proyecto desarrollado a través de piscinas. En abril de 2024, el entonces ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que entre 2008 y 2019, el Estado invirtió 4.871 millones de bolivianos para industrializar el litio y solo se recuperaron 98,9 millones de bolivianos. Las cifras no guardan relación con los anuncios de Evo.

“Desde 2013 a 2020 se ejecutaron 4.871 millones de bolivianos con créditos del Banco Central, total de ingresos 98,9 millones de bolivianos”, decía Molina y aseguró que el Estado no iba a recuperar la inversión “ni en 50 años”.

En tanto, entre 2021 a 2024, en la gestión de Arce, Molina aseguró que la inversión para el proyecto del litio en la estatal YLB fue de 1.346 millones de bolivianos.

Según el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, para este año el Gobierno dispuso 510.684.367 bolivianos para las tareas de la empresa estatal YLB.

Imagen
El Complejo de plantas del proyecto de insdustrialización del litio del Salar de Uyuni
Tomando en cuenta esos montos de los últimos 17 años, el proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos, desde la instalación de la planta piloto hasta hoy asciende a 6.860 millones de bolivianos.

Los favoritos de Evo y Arce

Así como Arce firmó contratos con empresas chinas para el proyecto de industrialización, el expresidente Morales también priorizó tratos con los asiáticos.

Por ejemplo, en mayo de 2016, con una propuesta de financiación de 1.2 millones de bolivianos, “la empresa china CAMC Enginering Co. Ltd. Bolivia Branch, se adjudicó la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial Sales de Potasio”, se lee en un boletín de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Según YLB, la firma china terminó su trabajo en 2018, aunque la planta hasta 2022 operaba en un 16% de su capacidad.

El 16 de mayo de 2018, el entonces ministro de Energías Rafael Alarcón confirmó que la empresa china Maison Engineering se adjudicó la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el Salar de Uyuni, por un monto de 96 millones de dólares.

El 6 de febrero de 2019, YLB informaba que el Gobierno seleccionó a la empresa china Xinjiang TBEA Group como “socio estratégico” para el desarrollo de proyectos de industrialización del litio en los que se debía invertir 2.300 millones de dólares.

Este consorcio chino fue elegido en alianza con América Baocheng Desarrollo y Tecnología del Salar, conformada en Bolivia, para financiar y ejecutar proyectos en el salar de Coipasa, en Oruro, y de Pastos Grandes.

En la era de Arce, en noviembre de 2024, YLB y la china Hong Kong CBC firmaron otro contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio, con el sistema de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión de 1.030 millones de dólares. La primera planta prevé producir 10.000 toneladas al año y la segunda 25.000 toneladas.

En septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio, diferente a las piscinas de Evo) con una inversión prevista de 970 millones de dólares.

En junio de 2024, el presidente Arce anticipaba que la firma rusa empezaría a producir carbonato de litio con el sistema EDL a partir de este año. No fue el único acuerdo suscrito con los rusos y existe una importante coordinación con empresas de esa nación.

ANÁLISIS

El nuevo gobierno debe ver tema del litio

Jimmy Osorio

Analista económico

Lo más sano es esperar al nuevo Gobierno y lo primero que debería haber hecho Yacimientos de Litio Bolivianos es socializar, informando sobre los beneficios y también los perjuicios sobre todo que va a tener el medio ambiente en la región.

Lo más aconsejable es que se deje en estatus quo porque los beneficios no se obtendrán de manera inmediata, puede demorar por lo menos entre cinco a diez años hasta que Bolivia cobre su primer dólar por la exportación del litio.

Entiendo la desesperación de la población potosina porque piensa que sus recursos naturales pueden ser regalados a esa empresa china, pero no va a ser de manera inmediata, además estos contratos tienen que ser revisados por la Asamblea Legislativa.

El Gobierno de Arce tiene menos de ocho meses y seguramente el próximo presidente y la próxima Asamblea Legislativa van a revisar. No hay forma de que el Estado se vea atado

El Gobierno ha fallado porque antes de firmar un contrato, antes de mandar a la Asamblea, debería haber socializado el proyecto de explotación del litio. Por eso, reitero, lo más sano y saludable era socializar los beneficios económicos, de desarrollo humano y también socializar el impacto ambiental.

Pero el Gobierno aun está a tiempo de hacer una pausa que es lo más recomendable, además hay temas más urgentes que debemos resolver como es el tema de la economía, el incremento en el precio del transporte, del pan.

Estamos viviendo una época electoral, el presidente se ha apresurado mucho, no es el tiempo y si es que el señor Arce decide ser candidato, este conflicto por el litio le va a restar apoyo. Los temas de larga data ya son competencia del nuevo gobierno, este gobierno debería estar ordenando la casa para dejarla ordenada y limpia.
https://eldeber.com.bo/pais/litio-17-anos-de-promesas-descontentos-y-mas-de-us-mil-millones-invertidos_503878/

Bolivia, Litio

Plan del gobierno de Bolivia para explotar litio con firmas china y rusa genera un baño de silbidos

Manifestantes gritan proclamas contra el gobierno en protesta por los contratos firmados para la explotación de litio con un consorcio chino y una empresa rusa, en La Paz, Bolivia, el jueves 13 de febrero de 2025. (AP Foto/Juan Karita)
ASSOCIATED PRESS
13/02/2025
LA PAZ, Bolivia (AP) — Un baño de silbidos recibieron el jueves las autoridades del gobierno del presidente Luis Arce en su primer intento de acercar a la población su plan para producir carbonato de litio con un consorcio chino y una empresa rusa. El encuentro organizado en Potosí, donde se hará la extracción minera, se suspendió tras más de dos horas de gritos y abucheos.

En noviembre del año pasado, la empresa estatal de Bolivia YLB firmó un contrato con un consorcio chino —Hong Kong CBC— para construir dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería con una inversión de 1.030 millones de dólares. En septiembre, se firmó otro acuerdo con una empresa rusa —Uranium One Group (UOG), subsidiaria de la gigante Rosatom— para la instalación de una planta industrial adicional.

La polémica se acentuó la semana pasada cuando una comisión de la Cámara de Diputados aprobó el contrato con la empresa china para que posteriormente pase a ser tratado por el pleno de la Cámara Baja, donde el partido de gobierno tiene el control.

Como reacción, el lunes se realizó una masiva marcha en contra de estos planes, con los que el gobierno pretende acelerar la industrialización del litio y que es la mayor apuesta del país para salir del difícil momento económico tras la caída de las exportaciones de hidrocarburos.

“Qué se anulen los contratos, qué se anulen ”, gritaban varios de los asistentes al evento en el que las autoridades buscaban dar a conocer los puntos de los cuestionados contratos en un teatro de la ciudad de Potosí, al sur de Bolivia, donde mayor rechazo han recibido.

En Potosí está una de las reservas más grandes litio.

En el evento de presentación estaban Omar Alarcón, el presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimiento de Litio Bolivia (YLB), así como Raúl Mayta, viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos y Álvaro Arnez, viceministro de Energías Alternativas.

Las manifestaciones de rechazo, con silbidos y gritos constantes, impidieron a los funcionarios explicar en su totalidad el alcance del contrato y el acto terminó siendo suspendido, dijo el el presidente del Comité Cívico de Potosí, Alberto Pérez. Su gremio no acudió al acto porque critican que las autoridades no escuchan las observaciones.

Entre las críticas que ha recibido el gobierno es que las plantas no tienen un permiso ambiental y que no cuidan el agua en un lugar árido. El presidente de YLB, argumentó que mientras los contratos no estén aprobados no se puede hacer un “diseño de factibilidad y ”no podemos hacer ninguna licencia ambiental”.

Las autoridades también aseguraron que el Estado tendrá el control de un 100% de la comercialización del litio.

Ante los cuestionamientos sobre las bajas regalías que recibirá Bolivia por la explotación minera, Alarcón preguntó de dónde habían sacado esa conclusión ya que no se había definido ninguna cifra.

El presidente del Comité Cívico de Potosí recordó que la ley minera prevé unas regalías del 3%, lo que es criticado por insuficiente por los sectores que se oponen a los contratos.
https://apnews.com/article/bolivia-litio-protestas-contratos-5e4e5eda7b701f7effeee73f0259548d

Bolivia, Litio

Rechazo ciudadano a contratos de litio demuestra desconfianza en el Gobierno

18/02/2025
Diputado Alberto Astorga (CC) CREDITOS / RRSS
Ante los constantes incidentes y confrontación en eventos organizados para la socialización de los contratos para la explotación del litio, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, señaló que la ciudadanía rechaza estos convenios porque no confía en el gobierno central, en esa línea, sostuvo que corresponde dejar el tratamiento de este tema a una próxima administración.

“Creo que ya no es necesario ningún tipo de socialización, se observa que la ciudadanía está reprochando estos contratos y lo que corresponde es su anulación. La gente ya no quiere que se le explique sobre la posible enajenación de nuestros recursos naturales”, aseguró el diputado.

Señalando que ningún proceso de socialización puede justificar la entrega del litio a una empresa china, Astorga aseguró que nuevamente quedó demostrado que el gobierno del Movimiento al Socialismo no cuenta con la confianza de la gente, hecho que obliga a demandar el tratamiento del tema litio bajo otra administración.

“La Asamblea Legislativa debe archivar estos contratos. Solo en una nueva gestión, con un nuevo gobierno, se podrán analizar de manera responsable y transparente todos los aspectos relacionados con el litio”, agregó.

El fin de semana, el ministro de Educación, Omar Veliz, y la diputada oficialista Elsa Ali, fueron expulsados abruptamente del ampliado de la Central Única de Comunidades Originarias de Nor Lípez, evento en el que se tenía previsto debatir los contratos de explotación de litio firmados con la empresa china CBC y la rusa Uranium One Group.

A través de videos difundidos en redes sociales, se observó la forma en que pobladores de esta localidad ingresaron repentinamente a las instalaciones donde se realizaba el acto, para increpar a la autoridad e impedir se dé inicio a la explicación preparada. Veliz fue retirado del lugar a empujones.

Rechazo ciudadano a contratos de litio demuestra desconfianza en el Gobierno

Bolivia, Litio

Litio boliviano: bloquean contratos con China y Rusia

El Parlamento frena acuerdos con Uranium One y CBS de Hong Kong por considerar que hay perjuicios contra el país.
25/01/2025 Redaccion ANSA
Uno de los grandes yacimientos de Litio en Bolivia

Dos contratos para la explotación de litio con las empresas Uranium One, de Rusia, y Hong Kong CBS, de China, fueron rechazados por la Comisión Económica del Parlamento de Bolivia por carecer de documentación.
El gobierno del presidente Luis Arce había solicitado el jueves la aprobación urgente de ambos contratos, pero no incluyó los anexos con los montos ni las comisiones que deberán pagar las partes, informó el diario El Periódico de Bolivia.
El contrato con Hong Kong CBS incluye la puesta en marcha de dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia.
«La inversión total que CBS (de Hong Kong) está comprometiendo con Bolivia es de 1.030 millones de dólares para la producción e industrialización del litio aquí», dijo el presidente Arce en noviembre pasado al anunciar el acuerdo.
El contrato con Uranium One asciende a 970 millones de dólares para la construcción de una planta que produciría 14 mil toneladas de carbonato de litio al año.
A finales de 2023, el país inauguró el complejo industrial en Uyuni que luego fue cuestionado presuntas irregularidades en su montaje.
Los acuerdos, según el Gobierno, otorgan a Bolivia una participación del 51%, lo que aseguraría el control estatal sobre el recurso.
Sin embargo, algunos legisladores y actores políticos de Potosí -departamento donde se encuentra ubicado el yacimiento de litio- consideran que hay riesgos significativos y que los beneficios para el país no están asegurados Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, estimada en alrededor de 23 millones de toneladas, según estudios estatales.
https://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/latinoamerica/2025/01/25/litio-boliviano-bloquean-contratos-con-china-y-rusia_8c95258e-4377-4c3f-a68f-6641680d818f.html

Bolivia, Litio

Empresas de Rusia y China asumen el riesgo en proyectos del litio y los contratos aseguran 51% de beneficios para el Estado

UCOM MHE 13-01-2025.- Las empresas Uranium One Group, de Rusia, y el consorcio chino Hong Kong CBC asumen el riesgo de inversión para la instalación de plantas industriales de carbonato de litio en el salar de Uyuni, según los contratos suscritos con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que garantizan al Estado boliviano el 51% de los beneficios.

Ambos contratos, firmados tras un riguroso proceso de negociación, establecen que las empresas invertirán más de 2.000 millones de dólares, cubriendo el 100% del costo de construcción y asumiendo totalmente el riesgo financiero. Esto significa que el Estado boliviano, a través de YLB, no aportará recursos económicos directos, pero recibirá ingresos significativos gracias a su participación mayoritaria en las utilidades.

El presidente de YLB, Omar Alarcón, enfatizó que “los contratos incluyen un ‘performance test’ que asegura que las plantas serán aceptadas solo cuando cumplan con estrictos parámetros de rendimiento, incluyendo niveles óptimos de producción, consumo de energía y uso de agua. Hasta ese momento, el riesgo financiero y operativo recae exclusivamente en las empresas contratistas”.

En respuesta a críticas provenientes de algunos sectores de oposición, el Ejecutivo subrayó que tales observaciones carecen de sustento técnico, legal o económico y parecen estar motivadas por intereses políticos. “Los contratos y sus anexos están a disposición de los representantes de la Asamblea Legislativa, y se han realizado presentaciones técnicas detalladas para absolver dudas (…) Este proceso se realizó con total transparencia”, añadió.

Uno de los puntos destacados de los acuerdos contractuales con ambas empresas es la implementación de tecnología de extracción directa de litio (EDL), que permite recuperar más del 80% del litio disponible, consume menos agua y energía, y es mucho más eficiente en comparación con el método tradicional de evaporación por piscinas, cuyo rendimiento no supera el 30%.

Uranium One Group construirá una planta con capacidad para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, mientras que CBC Investment Limited, en el que pariticipa CATL (la mayor empresa productora de baterías del mundo), implementará dos plantas con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas en la primera fase, en el salar de Uyuni, Potosí.

El panorama económico de los proyectos es prometedor, con proyecciones que estiman que el precio del carbonato de litio superará los 20.000 dólares por tonelada en los próximos cinco años. Este contexto asegura un retorno positivo para las empresas y refuerza la sostenibilidad del modelo de negocio boliviano, beneficiando al Estado con ingresos significativos y con un rol preponderante en la industria global del litio.
https://www.mhe.gob.bo/2025/01/13/empresas-de-rusia-y-china-asumen-el-riesgo-en-proyectos-del-litio-y-los-contratos-aseguran-51-de-beneficios-para-el-estado/

Bolivia, Litio

Contratos para la industrialización del litio son observados, pero socializados en Uyuni

Los contratos ya pasaron el primer filtro el 8 de enero, cuando el Comité de Energía e Hidrocarburos los aprobó y remitió a la Comisión de Economía Plural. Luego pasará al pleno de la Cámara de Diputados.
Laura Bustillo Valencia 12/01/2025

Contratos para la industrialización del litio son observados, pero socializados en Uyuni
En medio de observaciones y cuestionamientos, representantes de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) socializaron este sábado en Uyuni, Potosí, los contenidos de los contratos firmados para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería.

Se trata de dos contratos, uno con Uranium One Group (Rusia), firmado el pasado 11 de septiembre, que es asociación accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio (EDL) y carbonatación de litio en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí.

El otro, firmado el reciente 26 de noviembre, con la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto.

Ayer se dio un encuentro en Uyuni entre autoridades originarias, representantes de organizaciones sociales y de comunidades circundantes al Salar de Uyuni “para socializar el contenido de los contratos firmados las inversiones y el uso de tecnología avanzada y amigable con el medioambiente, que permitirá acelerar la producción de carbonato de litio, grado batería en Bolivia”, informó YLB por su cuenta de Facebook.

Sin embargo, hay cuestionamientos a uno de ellos. La Fundación Milenio a través de un informe muestra observaciones en el contrato firmado entre Bolivia y la empresa rusa Uranium One Group (UOG) para desarrollar una planta de extracción de litio y producción de carbonato de litio.

El contrato establece un plazo de 11 meses para la construcción de la planta, sin embargo, el director de la Fundación Milenio, Henry Oporto, indica que ese periodo es insuficiente y que se necesita por lo menos tres años, por tanto, cuestiona “¿quién tendrá la responsabilidad de concluir la planta una vez finalizado el plazo?”.

Como respuesta, Omar Alarcón, presidente ejecutivo de YLB, indicó que “una vez ellos inviertan, construyen la planta, inicien las pruebas operativas, estabilice la planta hasta entregar el producto carbonato de litio grado batería en los niveles de producción, cuando ellos lleguen al 100% se cumple las pruebas de rendimiento. Cuando la planta esté operando eficazmente y óptimamente nosotros aceptamos la planta. Hasta ese momento el riesgo total de la inversión es de la empresa rusa”, informó al canal estatal Bolivia TV.

El 100% de la inversión también lo realizan las empresas en cuestión.

Según el informe, para operar y mantener la instalación, UOG deberá firmar un contrato adicional. Además, que esta empresa adquirirá derechos exclusivos para comprar y comercializar el litio producido, lo que genera preocupaciones sobre la soberanía en la gestión del recurso.

Alarcón explicó que el contrato establece una partición en las utilidades de lo que va a generar la planta. La distribución establece para YLB el 51%.

“Con eso queremos establecer dos cosas: vamos a tener un ingreso seguro y óptimo para Bolivia en una cantidad mayor, y, segundo, vamos a tener el mayor control respecto al manejo de los recursos económicos. En ninguno de los escenarios YLB, el Estado o el departamento va a estar con una participación minoritaria en la negociación. Las empresas tienen un rédito positivo”.

Con el contrato de asociación accidental entre YLB y la firma rusa Uranium One Group, Joint-Stock Company Sucursal Bolivia, se prevé implementar una planta industrial para la producción de 14.000 toneladas métricas por año (tm/a) de carbonato de litio, en tres fases, con una inversión de más de 975 millones de dólares.

Mientras que, con el contrato de servicios con el consorcio chino CBC, YLB prevé implementar dos plantas industriales, cada una en dos fases, una con capacidad de 25.000 tm/a y otra de 10.000 tm/a, con una inversión de 1.030 millones de dólares.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/contratos-industrializacion-litio-son-observados-socializados-uyuni/20250112134545964717.html

Bolivia, Litio

Negocio del litio: ¿Qué se sabe de CATL, la empresa matriz con la que firmó contrato el Gobierno boliviano?

CATL es una empresa china que está en el centro de la carrera mundial por almacenar la energía limpia que hará falta para la transición ecológica de Estados Unidos y el resto del mundo.
EL DEBER.
26/11/2024
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones.

«Hoy presentamos el segundo contrato para la producción con CBC Investment Limited, una empresa subsidiaria de CATL, líder mundial en la producción de baterías de litio. Esto demuestra que Bolivia está negociando con los más grandes», afirmó el presidente Luis Arce durante la firma. del acuerdo.

De acuerdo con un reporte de eldiario.es, Contemporary Amperex Technology Co Limited (CATL), una empresa china de la que la mayoría nunca ha oído hablar, está en el centro de la carrera mundial por almacenar la energía limpia que hará falta para la transición ecológica de Estados Unidos y el resto del mundo.

Especialista en el almacenamiento de energía, CATL había pasado desapercibida hasta ahora para la política estadounidense pese a tener entre sus clientes a Tesla, Volkswagen y BMW, y de ser la mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo, con casi dos quintas partes del mercado global.

En febrero, la empresa estadounidense de energía Duke Energy anunció que eliminaría de manera progresiva el uso de baterías CATL. Duke, que presta servicio a más de 8 millones de clientes, comunicó en ese momento su intención de reemplazar la tecnología de CATL por la de un “proveedor nacional o de un país aliado”.

La decisión llegó después de que varios legisladores expresaran su preocupación por el uso de baterías CATL en Camp Lejeune, una base del Cuerpo de Marines en Carolina del Norte. Duke, que gestiona la infraestructura eléctrica de la base militar, desconectó en diciembre las baterías CATL.

A los críticos les preocupa que las baterías de CATL alimenten una dependencia tecnológica con China que podría transformarse en una vulnerabilidad si las relaciones entre Washington y Pekín empeoran. También se teme que las subvenciones del gobierno estadounidense para las tecnologías verdes terminen beneficiando a entidades chinas.

En cualquier caso, los expertos coinciden en que no hay una hoja de ruta clara para descarbonizar las calles y carreteras de Estados Unidos sin instalar en los vehículos eléctricos baterías chinas baratas, probablemente de CATL o de BYD, su rival principal (también china).

Según Michael Dunne, fundador de la consultora especializada en vehículos eléctricos Dunne Insights, Estados Unidos lleva “años de retraso en lo que se refiere a baterías, cadenas de suministro de baterías, y minerales críticos; aquí es donde nuestra despensa está vacía”.

En su opinión, aunque en Estados Unidos haya una “sensación de urgencia” por aumentar la capacidad nacional de producción de baterías, alcanzar a China necesitará un plazo de entre cinco y diez años. Según Dunne, este proceso no será lo suficientemente rápido y barato como para lograr el objetivo del presidente Joe Biden: que en 2032 dos de cada tres vehículos nuevos vendidos en EEUU sean eléctricos.

“Nos preocupa mucho que China tenga capacidad de control sobre nuestra industria en EEUU, incluso ahora que estamos desarrollando este impresionante pilar de fabricación” dijo la secretaria de Energía de EEUU, Jennifer Granholm.

Pero Granholm también reconoció la necesidad de “entender lo importante que es que la gente adquiera vehículos eléctricos de manera asequible”. Un objetivo que según los expertos no se podrá alcanzar en el mercado actual sin usar las baterías de China.
https://eldeber.com.bo/dinero/negocio-del-litio-que-se-sabe-de-catl-la-empresa-matriz-con-la-que-firmo-contrato-el-gobierno-bolivi_392479

Bolivia, Litio

Prevén que plantas de producción de 35.000 toneladas de litio entren en funcionamiento en tres años

27/11/2024

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé que las dos plantas de producción de 35.000 toneladas (t) de carbonato de litio, cuyo contrato para su construcción fue suscrito el martes en La Paz por YLB y la empresa china CBC, entren en funcionamiento en tres años.

“Estas plantas van a estar en funcionamiento entre tres años a partir de la construcción de las mismas. Tenemos un periodo de estabilización de la operación y mantenimiento para posteriormente realizar las pruebas de rendimiento de la planta y en ese momento nosotros aceptarla como tal”, explicó este miércoles el presidente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón.

El martes, YLB y la empresa china Hong Kong CBC firmaron un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, con una inversión total de $us 1.030 millones.

El contrato implica la construcción de una planta industrial de producción de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones; y de otra factoría de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones.

«Este contrato asegura el derecho propietario de las plantas para Yacimientos de Litio Bolivianos (…), además la comercialización del producto es de exclusiva propiedad y responsabilidad de YLB», enfatizó Alarcón.

En las nuevas factorías con la tecnología EDL se podrá optimizar el uso de la materia prima, la energía y el agua, para proteger el medioambiente y garantizar una producción sostenible del metal blanco.

La construcción de estas dos factorías implica un segundo contrato, el primero fue suscrito en septiembre de este año por YLB y la empresa rusa Uranium One Group para construir una planta industrial de 14.000 toneladas de producción de carbonato de litio, grado batería, también con tecnología EDL y una inversión de $us 970 millones, en Uyuni. /ABI

Prevén que plantas de producción de 35.000 toneladas de litio entren en funcionamiento en tres años

Bolivia, Litio

Bolivia y empresa china firman contrato para construir dos plantas de litio

El proyecto tiene tecnología EDL (Extracción Directa de Litio) y tendrá una inversión de $us 1.030 millones.
Juan Carlos Fortún.
26/11/2024
La mañana de este martes, representantes de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC firmaron un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, indicó que este es el segundo contrato que se firma para la producción del recurso. El primer contrato fue firmado en septiembre de este año con la empresa rusa Uranium One Group.

“El total de la inversión que CBC se compromete con el país es de $us 1.030 millones para la producción e industrialización del litio”, informó durante el acto realizado en la Sede de Gobierno.

Según los datos del mandatario, el contrato implica: la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL; la primera de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones y, la segunda, de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones. Ambas en Uyuni.

“Bolivia, por lo tanto, está negociando con los más grandes. Estamos negociando con los más importantes, contratos de producción de litio y este es un contrato fundamental”, enfatizó el presidente.

En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes vigentes, el documento suscrito será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectivo tratamiento y aprobación.

“Una vez más nosotros exigimos a los asambleístas que puedan acelerar su tratamiento y aprobación para viabilizar. Esperamos que dejen de bloquear al Gobierno nacional y al pueblo boliviano, en particular, no solamente con los créditos, sino con estos contratos”, exhortó Arce.

Finalmente, reiteró que con 23 millones de toneladas de litio en sus salares, Bolivia es “definitivamente” la primera reserva de este metal y con ello el Gobierno encara la construcción de plantas piloto e industriales para generar recursos y mejorar la calidad de vida de los bolivianos.
https://eldeber.com.bo/economia/bolivia-y-empresa-china-firman-contrato-para-construir-dos-plantas-de-litio_392434