Bolivia, Litio

Registra empresa de litio en Bolivia cifra récord de producción

15/08/2021 (Prensa Latina) La empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) registró en el primer semestre cifras récord en la producción y ventas de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio, reportó hoy el diario Ahora el Pueblo.

Este resultado se debió al proceso de reactivación del proyecto de industrialización de este rubro que encara el Estado boliviano en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí.

Los datos de YLB señalan que sólo en ventas de ambos productos (en el mercado nacional e internacional) sobrepasó los 12 millones de dólares en ingresos, lo cual refleja la reactivación del proyecto industrial luego de que fue paralizado por el gobierno de facto en 2020.

Según su presidente ejecutivo, Marcelo González, las entradas generadas en el primer semestre de este año superan de lejos los casi dos millones de dólares reportados en el mismo periodo de la gestión anterior.

La empresa tiene en operación actualmente la Planta Piloto de Carbonato de Litio y la Planta Industrial de Cloruro de Potasio; esta última fue inaugurada y puesta en funcionamiento en octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales.
https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=469474&SEO=registra-empresa-de-litio-en-bolivia-cifra-record-de-produccion

Bolivia

Empezó la mediación al conflicto minero en La Joya

07/08/2021
Ambos grupos en el lugar de la vigilia, el ambiente se tornó tenso / Archivo LA PATRIA

La pasada jornada, con una reunión por separado con el directorio de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña S.A. (Emcoisa) y luego con dirigentes de los “mineros del cerro”, empezó la mediación a los conflictos que existen en el cerro Huayna Potosí de La Joya, cada parte expuso su versión ante las autoridades departamentales.

Sin importar el feriado, cerca del mediodía, el gobernador Johnny Vedia, junto a representantes de la Defensoría del Pueblo, Procuraduría General del Estado, Secretaría Departamental de Minería, entre otros, recibieron a ambos sectores para escuchar sus demandas y postura frente al conflicto.

EMCOISA

Primeramente, fueron recibidos los miembros del directorio de Emcoisa, quienes denunciaron el bloqueo que sufrieron en recientes días, además llevaron documentos que garantiza su legalidad.

“Fue una reunión muy beneficiosa para que no siga pasando estos problemas, y nos han señalado que si a futuro vuelven estos inconvenientes la Policía podría intervenir para que no haya enfrentamientos”, apuntó el vicepresidente de Emcoisa, Simer Huacota.

En la reunión ellos hicieron conocer la existencia de siete supuestas plantas clandestinas dentro de las concesiones que tiene la empresa por lo que pidieron investigación y solución.

MINEROS DEL CERRO

Posteriormente, ingresaron los representantes de los “mineros del cerro”, en la misma línea hicieron conocer su reclamo y denuncias.

Elías Atahuichi, uno de los representantes del sector, informó que explicaron a las autoridades respecto a posibles irregularidades que estarían ocurriendo en la empresa Emcoisa, las cuales tienen que ver con el tema impositivo y de regalías mineras, otras con la carga mineralizada, y hasta conflictos internos con el directorio.

Asimismo, negaron la acusación en su contra de ser posibles avasalladores o de estar realizando explotación ilegal.

ANTECEDENTES

El reciente jueves la tensión se apoderó del cerro Huayna Potosí de La Joya, ya que hubo amagues de enfrentamiento entre “mineros del cerro” y los Trabajadores de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña S.A., por los motivos expuestos líneas arriba.

Ambos sectores están a la espera de una nueva convocatoria por parte de las autoridades para encontrar una solución definitiva.

Empezó la mediación al conflicto minero en La Joya

Bolivia, Litio, Mexico

Bolivia y México firman acuerdo para la producción y procesamiento de litio

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de litio más grande del mundo.
Bolivia y México firman acuerdo para la producción y procesamiento de litio
Cancilleres de Bolivia y México tras la firma de la Carta de Intención. Foto: Cancillería de Bolivia.
Diario Pagina Siete
24/07/2021

Los cancilleres de Bolivia y México, Rogelio Mayta y Marcelo Ebrard, respectivamente, firmaron el viernes una carta de intención para la producción y procesamiento de litio. El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México, según una nota de prensa de la Cancillería boliviana.

«En la Ciudad de México, el 23 de julio de 2021, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luís Ebrad Casaubon y el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta suscribieron la ‘Carta de Intención en materia de cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia’, con el objetivo de fortalecer el diálogo productivo que permita diseñar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en materia de explotación, producción y procesamiento de litio, en beneficio de ambos pueblos», señala la nota de prensa.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de litio más grande del mundo y, según anunció, está recibiendo asesoría de la administración de Luis Arce Catacora que desarrolla un proyecto de explotación en los salares de Uyuni y Coipasa.

“Con la visita del presidente Luis Arce se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario mexicano en una conferencia de prensa en mayo después de la visita el Jefe de Estado boliviano a ese país.

Bolivia hasta hace tres años, cuando se descubrió el yacimiento en la Sierra Madre Occidental de Sonora, tenía la mayor reserva de litio con 21 millones de toneladas.

La mina mexicana, según estimaciones, tiene alrededor de 243 millones de toneladas, según las empresas que tienen la concesión para producción de carbonato de litio, la inglesa Bacanora Lithium y la china Gangfeng.

El partido de López Obrador, Morena, pretende copiar el modelo de «nacionalización» de recursos naturales del expresidente Evo Morales porque actualmente no tiene ninguna participación en la explotación del yacimiento de litio más grande el mundo.

En mayo, AMLO informó que «ya se avanzó en un primer estudio y pronto vamos a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene. Vamos a tener pronto un diagnóstico y una propuesta”, agregó.

La cooperación entre ambos países en materia de litio tendría un avance hasta la coordinación a nivel de ministerios y la empresa estatal de Yacimientos de Litio Boliviano Corporación (YLB).
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/7/24/bolivia-mexico-firman-acuerdo-para-la-produccion-procesamiento-de-litio-301966.html

Bolivia

Mineros de Potosí marchan a La Paz; pide nacionalización

20/07/2021
Emprendieron la marcha este lunes. CORTESÍA.
Mineros del yacimiento de Andacaba, del departamento de Potosí, emprendieron ayer una marcha hacia la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la nacionalización de este centro minero, debido a que no perciben salario por más de un año ni tampoco consideran que exista un plan concreto de reactivación.

El dirigente Heriberto Chavarría informó a ERBOL que son más de 200 trabajadores que llevan adelante la medida de presión desde Caracollo y anunció que posteriormente se unirán sus esposas. Estimó que llegarán a La Paz recién el siguiente lunes.

Señaló que hubo un intento de diálogo con el Ministro de Minería, donde se escuchó la propuesta de la empresa, sin embargo, los trabajadores consideran que los planteamientos no son concretos y no vienen al caso. El conflicto se arrastra desde el inicio del año.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/mineros-potosi-marchan-paz-pide-nacionalizacion/20210720003141827934.html

Bolivia

Del Castillo destaca el trabajo del comando policial de La Paz y le pide unidad ‘con su pueblo’

En el quinto aniversario del Comando Departamental de la Policía La Paz, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, detalló que el 25% de los efectivos policiales del país (más de 10.000) se halla en esta región.
Por Mónica Arrien del Carpio
Imagen: Rodwy Cazón
20/07/2021
En un acto realizado en el Hotel París, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, destacó este martes la labor de los más de 10.000 efectivos que acoge el comando policial de La Paz, debido a que “es precisamente en este comando que se ve con mayor claridad el manejo de conflictos porque opera en el centro político del país”, y les pidió unidad “con su pueblo”.

Detalló que el 25% de los efectivos policiales del país se encuentra en la sede de gobierno, donde se halla la mayor cantidad de oficinas públicas, embajadas y otras instituciones que requieren de seguridad policial.

Del Castillo recordó el conflicto minero en Mapiri, que dejó al menos 14 policías heridos la anterior semana, y pidió unidad dentro de la institución.

“Necesitamos jefes policiales que estén integrados con la tropa, en la unidad podrán lograr grandes cosas y esa unidad tiene que ser también con su pueblo, la policía es el pueblo vestido de uniforme, la policía también es el pueblo”.

En el encuentro, la Policía Boliviana confirió distinciones a autoridades nacionales y a uniformados que destacan en sus labores cotidianas.
https://www.la-razon.com/seguridad-ciudadana/2021/07/20/del-castillo-destaca-el-trabajo-del-comando-policial-de-la-paz-y-le-pide-unidad-con-su-pueblo/

Bolivia

El Gobierno anticipa que convocará a nueva mesa de diálogo en el conflicto de Mapiri

El viceministro Nelson Cox confirmó que la Policía se replegó de la zona en conflicto por áreas mineras debido al riesgo que corría en el lugar.
Área minera en disputa. Foto: Marco Montoya.
Por Edwin Condori
16/07/2021
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Nelson Cox, adelantó este viernes que el Gobierno convocará a una nueva mesa de diálogo para intentar solucionar el conflicto entre la comunidad Lecos de Charopampa y la Cooperativa 15 de Mayo, que están en disputa por áreas mineras en el municipio paceño de Mapiri.

“El proceder que ha existido la semana pasada es para que se refuerce los criterios de seguridad para la población y, entretanto existan estos niveles de agresividad, se está evaluando para poder nuevamente disuadir a las partes”, dijo Cox.

En ese sentido, agregó que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, “va a hacer saber el espacio de diálogo que se agotará también en Mapiri, así como ha pasado (en el conflicto por el control) de Adepcoca (Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz)”.

Mientras, según la versión del Viceministro, al momento existe coordinación pertinente con los responsables de las concesiones mineras y con las autoridades de la comunidad.

El pasado viernes, de acuerdo a información de la Defensoría del Pueblo, 14 policías fueron heridos e incluso un coronel fue retenido por dos horas en Mapiri.

Según el mismo reporte, los uniformados, que ya se encontraban varios días en la zona, fueron rebasados por los comunarios de Charopampa, “quienes los habrían agredido con dinamitas y escopetas con perdigones”.

“Ambos sectores (comunarios y cooperativistas mineros) se enfrentaron, pese a que el 8 de julio llegaron a un acuerdo interno, después de varios días de diálogo. Sin embargo, la confrontación se habría producido porque ese pacto no fue respetado”, informó entonces la Defensoría.

Sin embargo, el viceministro Cox consideró que “estos criterios de diálogo, que han existido, no han sido suficientes” y por eso ahora el Gobierno verá la forma de retomar nuevamente el encuentro invitando a una nueva reunión.

Entretanto, la autoridad gubernamental confirmó que la Policía ya se replegó de la zona en conflicto por “el nivel de riesgo que era latente”.
https://www.la-razon.com/nacional/2021/07/16/el-gobierno-anticipa-que-convocara-a-nueva-mesa-de-dialogo-en-el-conflicto-de-mapiri/

Bolivia

Mineros anuncian marcha a La Paz en demanda de la nacionalización de Andacaba

Realizaron una movilización en Potosí para anunciar la marcha a la sede de gobierno. | Captura
ERBOL 16/07/2021

Mineros del centro minero de Andacaba anunciaron que desde el lunes 19 de julio marcharán junto a sus esposa e hijos hacia la ciudad de La Paz, en demanda de que las autoridades determinen la nacionalización del yacimiento ubicado en el departamento de Potosí.

«Anunciar a la opinión pública, anunciar a las autoridades nacionales, departamentales que los trabajadores mineros de Andacaba, a partir del día lunes, iniciamos nuestra marcha con rumbo a la ciudad de La Paz exigiendo la nacionalización de este centro minero», afirmó el dirigente Heriberto Chavarría a radio Pío XII durante una manifestación realizada este viernes en la Villa Imperial.

El representante afirmó que unos 200 mineros estarán en la carretera junto a sus esposas e hijos para marchar desde Caracollo en Oruro, hacia la sede de gobierno.

Lo mineros arrastran desde hace tiempo el conflicto con la parte patronal por la falta de pago de salarios. Afirmaron que por más de un año no reciben un sueldo y tampoco existe respuesta de la empresa encargada del centro minero para una efectiva reactivación.

El centro minero es operado por la empresa Pionner Mining, con la cual ya hubo diálogos anteriormente. El dirigente Chavarría, sin embargo, señaló que existe mala fe de la parte patronal.

«La parte patronal ha tenido la oportunidad, el tiempo para poder consolidar la asociación o consolidar la inversión para este yacimiento, pero lastimosamente lo que ha hecho es entrar a la dilación», afirmó.

El dirigente llamó a que el gobierno cumpla con recuperar el yacimiento, puesto que se trata de recursos naturales que deben favorecer al Estado boliviano.

Una representante de las esposas confirmó que acompañarán a los mineros a La Paz. Mencionó que más de un año sus familias no tienen los ingresos de los salarios, lo cual les afecta en acceder a la educación y salud.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210716/mineros-anuncian-marcha-paz-demanda-nacionalizacion-andacaba

Bolivia

Extracción intensiva de oro trae conflictos y daños ambientales

El pasado viernes, en Mapiri se reportaron enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas, y según expertos el oro se explota en regiones sin control.
Por Redacción Diario Pagina Siete
13/07/2021
La explotación intensiva de oro con impactos en el medio ambiente puede generar más enfrentamientos con comunidades, como ocurrió la semana pasada en Mapiri, si es que el Estado no regula la actividad, advierten analistas.

La disputa por territorios mineros entre la comunidad Lecos de Charopampa y la Cooperativa Minera 15 de Mayo dejó un saldo de 14 efectivos policiales y un comunario heridos.

El analista en minería Carlos Sandi informó que los altos precios del metal provocan conflictos entre cooperativistas que trabajan con cierta protección “política” y comunarios en las regiones auríferas que buscan participar de la explotación.

“Por otro lado las comunidades están en diferentes zonas y tienen sus chacras para sembradíos, pero no hay regulación para delimitar donde se pueden dar asentamientos de vivienda y generar agricultura y hasta donde explotar oro. Es como una tierra de nadie”, observó.

El exministro de Minería Jorge Espinoza sostuvo que uno de los problemas de la explotación del oro es el daño al medio ambiente, ya que las cooperativas apelan al uso del mercurio.

Ese elemento envenena los ríos, que para muchas comunidades aledañas en las zona de explotación minera sirven para la agricultura.

Añadió que en los últimos años por los buenos precios del oro que trepó encima de 1.800 dólares la onza troy, el número de cooperativas se disparó.

Este sector venden su producción a empresas que transforman el metal en oro metálico que se exporta a Emiratos Árabes, pero las regalías son mínimas.

La alícuota por la explotación que debería ser de 7%, es de apenas 2,5%.

Además Espinoza indicó que en muchos ríos se observa a gente colombiana o china con maquinaria y dragas para explotar a mayor escala el oro.

Sobre el conflicto entre comunarios y cooperativistas, la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, manifestó que la institución hace seguimiento a seis conflictos mineros en La Paz. “Mapiri no es reciente, pero ninguna explotación de oro debe estar encima de los derechos de los pueblos, ni derechos de la madre tierra, pero en este caso no se puede negar que hay afectación al medio ambiente”, subrayó.

Las cooperativas piden a las autoridades mineras la intervención militar en la zona.

Bolivia

La Defensoría registra 14 policías heridos y un coronel retenido en Mapiri

La Defensoría del Pueblo condenó la violencia generada en la disputa por áreas mineras y pidió a las autoridades abordar el conflicto de manera integral.
Los policías que intervinieron en el conflicto. Foto: Marco Montoya.
Por Edwin Condori
La Paz / 10/07/2021
Después de que en las últimas horas surgieron distintas versiones sobre el conflicto en el municipio de Mapiri, departamento de La Paz, la Defensoría del Pueblo informó que en el hecho 14 policías fueron heridos y un coronel fue retenido de manera momentánea.

La institución, mediante un comunicado redactado con base a datos de la misma Policía, confirmó que la violencia se registró el viernes, cuando los uniformados, que se encontraban varios días en la zona, intervinieron en una disputa por áreas mineras entre la comunidad “Lecos de Charopampa” y la Cooperativa Minera “15 de Mayo”.

“Pero (los uniformados) fueron rebasados por los comunarios de Charopampa, quienes los habrían agredido con dinamitas y escopetas con perdigones. El saldo fue de 14 policías heridos, tres de ellos con perdigones, los cuales están siendo trasladados a la ciudad de La Paz. También se reportó que el coronel Oña fue agredido y retenido por dos horas por los comunarios de la zona”, cita el documento.

Uno de los policías heridos en Mapiri. Foto: Marco Montoya.

Precisó que ambos sectores se enfrentaron pese a que el 8 de julio habían llegado a un acuerdo interno, después de varios días de diálogo. Sin embargo, la confrontación se habría producido porque ese pacto supuestamente no fue respetado.

“Estos hechos de violencia, reiterativos en la zona, preocupan de sobremanera a la Defensoría del Pueblo, pues la extracción de oro ha generado en los últimos años y especialmente durante la pandemia por COVID-19 una proliferación de solicitudes de derechos mineros ante el Estado, lo que, a su vez, ha provocado otros fenómenos que afectan al tejido social y las relaciones entre las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y los actores mineros”, cita otro párrafo del comunicado.

Por ello, la Defensoría del Pueblo condenó los actos de violencia suscitados e instó a las autoridades nacionales, departamentales y municipales “a abordar este conflicto de manera integral, viendo todas las aristas y velando por los derechos humanos de todos los actores, (es decir) naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, cooperativas mineras y población en general”.

Área minera en disputa. Foto: Marco Montoya.
https://www.la-razon.com/nacional/2021/07/10/la-defensoria-registra-14-policias-heridos-y-un-coronel-retenido-en-mapiri/

Bolivia

La explotación de oro activa un polvorín de conflictos en Mapiri

El viernes se inició un enfrentamiento entre las poblaciones de Villa Esperanza y Socios de Nueva Esperanza II.
La explotación de oro activa un polvorín de conflictos en Mapiri
Imagen de los conflictos en Mapiri. Foto: Brújula Digital.
Diario Pagina Siete
27/06/2021
Brújula Digital
La Policía levantó una “línea de contención” en Mapiri, en el Norte del Departamento de La Paz, horas después que cooperativas mineras dedicadas a la explotación de oro aluvial, prendieron un polvorín de conflictos, por disputa de áreas de concesión, conoció Brújula Digital en fuentes oficiales.

En las últimas horas almenos 10 personas terminaron con lesiones físicas de consideración en los enfrentamientos que utilizaron, sin control, piedras e incluso, artefactos explosivos como dinamitas.

A pesar de la situación, difícil y complicada, el Viceministro de Gobierno, Emilio Rodas, aseguró que las víctimas no presentan daños significativos. Sin embargo admitió que “si no estuviera la policía, seguramente tuviéramos heridos más graves”.

El viernes se inició un enfrentamiento de grandes dimensiones en Mapiri entre dos poblaciones la primera llamada Villa Esperanza y la segunda, denominada, Socios de Nueva Esperanza II.

En las imágenes que difundieron televisoras locales en La Paz, se pudo advertir enfrentamientos violentos entre ambos poblados que incluso apelaron a dinamitas para ganar fuerza y presencia en la zona, donde aparentemente, existe disputa de concesiones mineras no saneadas.

Datos recabados del conflicto indican que no es la primera vez que ambos poblados protagonizan hechos de violencia, sino que, viven frecuentemente, en rencillas y constantes fricciones en la zona.

Rodas dijo que la presencia de la policía no impedirá que continúe el conflicto, por lo que, sugirió la urgencia de resolver el problema por la vía legal.

De cualquier forma enviaremos más policías hasta Mapiri para reforzar la vigilancia y disipar cualquier nuevo enfrentamiento, prometió la autoridad.

Mapiri es una población con intensa actividad minera en torno a la cual giran las tareas económicas y productivas de la región.

La minería es la principal ocupación de las familias que se dedican a la búsqueda, explotación y comercialización del oro.

Las altas cotizaciones en el mercado internacional de estos años hicieron que todos los habitantes directa o indirectamente estén vinculados a la explotación de ese recurso.

Los mineros han desarrollado procedimientos diversos en forma individual y colectiva, para la recolección aluvional de “metal precioso” el mismo que viene generalmente en forma de “palillos” o “pepas”.

Así, en la población de Mapiri se concentra gran cantidad de cooperativas que se dedican a la extracción del mineral.

La accesibilidad a este lugar es más favorable en época seca de mayo a septiembre. Se debe tener mayor cuidado en los meses de noviembre a enero por la temporada de lluvias. La visita a la población debe ser coordinada previamente con la dirigencia de los cooperativistas.
https://www.paginasiete.bo/seguridad/2021/6/27/la-explotacion-de-oro-activa-un-polvorin-de-conflictos-en-mapiri-299406.html