Bolivia

El río Beni y comunidades indígenas enferman con mercurio

26/03/2022
La autoridad comunitaria habla del peligro que acecha a la población y que baja por el río desde el sur.
Por Sergio Mendoza – Fuente: Periodistas del planeta
La intensidad del sol y la tranquilidad en esta comunidad amazónica del norte boliviano hacen que el tiempo se detenga. El sitio está lleno, aunque a ratos parece vacío, pues muchos se refugian en sus casas mientras hablamos con el representante de la comunidad bajo la sombra de unos árboles, entre perros cansados y niños desnudos. La autoridad comunitaria habla del peligro que acecha a la población y que baja por el río desde el sur. A más de 100 kilómetros de aquí, se extrae oro con el uso de uno de los metales más tóxicos para el ser humano: el mercurio.

“Mi esposa me dice: ‘Si estoy enferma, estoy enferma, igual me tengo que morir de cualquier enfermedad. No puedo dejar de comer’. Cuando comenzó esto de la minería, ella tuvo más dolores. Tal vez es esto del consumo de pescado, antes no había eso”, dice Óscar Lurici, capitán grande de Eyiyo Quibo, una esse ejja de la comunidad al norte de La Paz, en la frontera con Beni y al ingreso del Parque Nacional Madidi, en Bolivia.

Vista de San Buenaventura, al norte de La Paz, desde la población beniana de Rurrenabaque. Crédito: Sergio Mendoza.

Los indígenas esse ejja, antiguamente de cultura nómada, fueron conocidos desde siempre como gente del río. Ese era su territorio, las extensas riberas en el norte boliviano y el sur del Perú, para ir y venir como les diera la gana. Pero, eso cambió hace casi 30 años. Forzados por la cultura sedentaria, algunos se asentaron en un área de ocho hectáreas al borde del río Beni, municipio paceño de San Buenaventura. Esto es Eyiyo Quibo.

Límite saludable
A principios de 2021, llegó aquí un grupo de investigadores para conocer si el uso de mercurio en la extracción de oro río arriba tenía algún impacto en la población. Los especialistas tomaron muestras de cabello a las mujeres en edad reproductiva y se sorprendieron al encontrar el elevado nivel en sus cuerpos de metilmercurio (compuesto neurotóxico derivado del mercurio, el cual puede concentrarse en el organismo humano y adquirirse por el consumo de pescado contaminado, entre otros).

Una mujer Esse Ejja prepara la comida con leña y una pequeña parrilla. Crédito: Sergio Mendoza.

El límite “saludable” para metilmercurio en el cuerpo humano es de una parte por millón (1 ppm), pero el 94% de estas indígenas tenía niveles de metilmercurio por encima de ese límite; un caso incluso llegó a las 32 ppm.

Este estudio, de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), se hizo en Brasil, Venezuela y Colombia, pero el caso de Bolivia fue el más preocupante. “Los niveles de la carga corporal del mercurio entre las mujeres en la comunidad son los más elevados que se hayan hallado en este estudio”, concluyó, en junio pasado.

Contaminados
El mercurio se usa para extraer oro del río. Pero, como los esse ejja no son mineros, se concluyó que fueron contaminados por consumir pescado, el cual a su vez se contamina por los desechos que la minería aurífera expulsa en los ríos.

Con ese nivel de contaminación, existe un riesgo alto de desarrollar problemas neurológicos, renales, disfunción cognitiva y motriz, ceguera, discapacidad del habla y daño cerebral, entre otras enfermedades. Pero, la principal preocupación es el daño que el mercurio en una mujer en etapa de gestación puede ocasionar en el feto.

“Mi sobrino me dijo que me voy a enfermar si sigo comiendo pescado contaminado. No sé como será, yo sigo comiendo nomás”, dice una mujer, mientras cocina plátanos a la leña.

Ella prefiere el anonimato. Le detectaron 9.1 ppm de mercurio en su cuerpo. Al igual que el resto de los entrevistados en Eyiyo Quibo, recibió con resignación los resultados. ¿Qué pueden hacer al respecto? Están conscientes de que la minería aurífera río arriba no se detendrá porque está en manos de aliados del Gobierno boliviano y no pueden dejar de consumir pescado, pues es la base de su alimentación.

Álex Villca, dirigente indígena, explica el avance de la minería por el norte de La Paz. Crédito: Sergio Mendoza.

En las poblaciones de Mapiri, Teoponte, Guanay, Tipuani y otras que están hacia el sur, y cuyos ríos desembocan en el río Beni, los cooperativistas mineros operan con poco o nulo control gubernamental, y lo hacen de la mano de capitales chinos.

Entre estas reflexiones de resignación, esta mujer de 58 años recuerda el pasado como mejor. “Nuestros padres iban de un lado a otro a lo largo del río. Un año en un lugar y, cuando se cansaban, subían a la canoa para irse a otro sitio. Yo iba con ellos”, cuenta.

Entonces, el pescado abundaba. Ahora, hay pocos peces en un río cada vez más enfermo.

Nadie sabe nada
Parado al lado del río Beni, en la orilla de Rurrenabaque, Osmilder Bedregal —pescador y dirigente de su gremio, además de heredero y empresario de un famoso restaurante— asegura que la pesca se redujo hasta en 60% desde que él entró al rubro, hace casi 20 años. Ahora tiene 45 y le echa la culpa de esta carencia a la minería río arriba, donde se usa mercurio sin ningún control para facilitar la recolección de oro.

De visita en la Alcaldía de Rurrenabaque, un funcionario que está cerca a la puerta de ingreso expresa:

¡Uuuu, aquí estamos jodidos con eso!, no sé si sabes del estudio que ha salido recién y que los indígenas de aquí al frente están contaminados por mercurio. Yo no dejo que mi familia coma pescado. En unos años, toda esa gente tendrá cáncer, y nadie dice nada ni sabe nada. Pero, dejá que te lleve donde la persona a cargo.

Niños en la población de Eyiyo Quibo avanzan entre las casas de ladrillo y cemento. Crédito: Sergio Mendoza.

No obstante, en la Unidad de Medioambiente y Áridos no escucharon del estudio. Los alcaldes de Rurrenabaque y San Buenaventura, Elías Moreno y Luis Alberto Alipaz, respectivamente, tampoco se enteraron del informe del IPEN, que alerta sobre la posibilidad de que la contaminación por mercurio en otras poblaciones aledañas al río Beni sea similar.

La mala noticia tampoco llegó a los hospitales de ambos municipios, donde los médicos reportan que los casos más frecuentes que atienden son infecciones estomacales. Sin bien trataron pacientes con síntomas que pueden ser a causa de la alta exposición al mercurio, no hay certeza de ello.

“La gente sabe de esta contaminación, pero mientras no los mate al rato o no les haga daño al momento creen que es mentira”, explica el alcalde Alipaz, y reconoce que es hora de tomar acciones, porque el problema va en aumento.

La comunidad Eyiyo Quibo, población de indígenas esse ejja, ubicada en el municipio de San Buenaventura. Crédito: Sergio Mendoza.
El representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIACAP), Álex Villca —quien acompaña este recorrido—, lleva una lucha constante contra la contaminación por la minería en el norte boliviano.

Recuerda que desde 2016 comenzó a escuchar las consecuencias que traería para el norte de Bolivia la explotación de oro. En 2019, en una travesía por el río Kaka, afluente que desemboca en el río Beni, encontró 12 dragas chinas y colombianas. Para 2021, el número subió a 60, afirma Villca. Y alerta: “Si bien este problema se visibiliza, no hay una respuesta de las autoridades competentes. Las instituciones llamadas por ley para hacer algo brillan por su ausencia”.

El responsable del Programa Nacional de Gestión Ambiental del Ministerio de Salud, Alfredo Laime, dice estar consciente de la situación y que se trabaja al respecto. Cree que a partir de este diagnóstico general ahora se debe intervenir, aunque esto no sea tarea sencilla.

 

La comunidad Eyiyo Quibo, población de indígenas esse ejja, ubicada en el municipio de San Buenaventura. Crédito: Sergio Mendoza.

“Nuestra lucha al final es que se rechace el uso de mercurio en la minería”, afirma, consciente de que en esta decisión intervienen otros actores. Entre los principales están los cooperativistas mineros del norte paceño, aliados del Gobierno, que, en marzo de este año, se opusieron a intentos legislativos para controlar y reducir el uso de mercurio en la minería aurífera.

El secretario General de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz, Rolando Zambrana, asegura que su sector está abierto a reemplazar el metal pesado por otras sustancias o técnicas para extraer oro que sean menos dañinas para el medioambiente y la salud. Sin embargo, admite que este reemplazo no será a corto plazo.

En 2013, Bolivia suscribió el Convenio de Minamata, que insta a los Estados firmantes a aplicar un Plan Nacional de Acción para reducir el uso de mercurio en sus territorios. Bolivia aún no concluyó su plan, porque el Gobierno no destinó recursos para este propósito.

Miroslava Castellón, responsable del Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes, dependiente del Ministerio de Medioambiente, explica que están en proceso de conseguir financiamiento externo para cumplir con esta obligación. Si todo sale según lo esperado, el plan para reducir el uso de mercurio debería implementarse en 2025.

Impotencia ante la fiebre del oro

¿Acaso nosotros nomás consumimos pescado? Son cientos de comunidades a la orilla del río. Hace un tiempo, una madre quiso matar a su bebé porque se asustó al ver como nació, con una malformación en la cabeza. Más allá, hay una niña que no puede mantenerse de pie. Antes no habían estas cosas. Óscar Lurici, el líder de Eyiyo Quibo.

Ramuel Apolice, de 70 años, estaba rodeado de sus hijas y nietos, quienes desaparecieron ni bien nos vieron, dejándolo solo, tendido en el suelo, al lado de su silla de ruedas. Lo visible en él son dos protuberancias debajo de las rodillas y su incapacidad de mover las piernas, pero no se sabe qué tiene. Y ni en este ni en ninguno de los otros casos mencionados por Lurici se puede asegurar que las enfermedades sean por contaminación con mercurio. Lo único seguro es que el riesgo está presente.

Ramuel Apolice, de 70 años, sentado en el patio de su casa junto a su silla de ruedas. Crédito: Sergio Mendoza.

Frente a Eyiyo Quibo está la isla donde hace tiempo solían vivir los esse ejja en sus constantes viajes nómadas por el río Beni. Eso fue hace 30 años, antes que un extranjero les comprara el terreno que ahora ocupan, donde el Gobierno les construyó casas de ladrillo y cemento pintado de azul en lugar de las de palo y hojas de plátano.

En una de estas casas vive Elva Roca, de 34 años, con 10 ppm de mercurio en su cuerpo. Sentada en el patio de arena, observa a sus hijos desnudos bañarse en la pileta de agua. Resignada, dice:

Sabemos que, por los mineros, los pescados se infectan más y con el tiempo será peor, pero sólo Dios sabe qué pasará, pues.

Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina. Y fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina. Licencia Creative Commons con mención del autor/es.

El río Berni y comunidades indígenas enferman con mercurio

Bolivia, Litio, Mexico

Bolivia y México refrendan compromiso de impulsar conocimiento del litio

Yazmin Ramirez 16/03/2022
Ambos países se comprometieron a realizar algunos eventos para promover el conocimiento y el intercambio de experiencias.

En la VII Reunión de la Comisión Binacional Permanente, funcionarios mexicanos y bolivianos señalaron que las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento, según un comunicado.

El subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga y; su homólogo, el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, copresidiero -en modalidad virtual- reunión de la Comisión Binacional, que no sesionaba desde hace cuatro años.

Ambas representaciones se comprometieron a continuar fortaleciendo el diálogo; tanto a nivel político, como en el plano económico-comercial y de cooperación.

En materia migratoria, se efectuó un balance de los flujos migratorios entre las dos naciones a partir de la supresión de visas a nacionales bolivianos en mayo de 2021 y; se compartió la experiencia mexicana en materia de asistencia y protección consular.

En el ámbito comercial, seguirán avanzando en el análisis de los asuntos en materia de medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad alimentaria; a efecto de fomentar, ampliar y diversificar los intercambios comerciales entre ambos países.
https://www.rumbominero.com/mexico/bolivia-y-mexico-conocimiento-del-litio/

Bolivia, Litio

Planta Industrial de Carbonato de Litio reporta 66% de avance

Yazmin Ramirez – 01/03/2022
Obra demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.

La construcción de la Planta industrial de Carbonato de Litio registró un avance físico del 66% hasta enero del presente año y se prevé que para fines de esta gestión se inaugure la nueva factoría, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

De acuerdo con el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, la construcción de esta factoría, en la localidad de Llipi, en pleno salar de Uyuni de la región de Potosí, demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.

La producción de ese volumen de carbonato de litio permitirá generar importantes ingresos económicos para el país, tomando en cuenta que la tonelada está en alrededor de US$ 30.000, señaló en declaraciones pasadas, la autoridad.

La construcción de esta factoría fue paralizada en 2020 durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce Catacora la edificación fue retomada el año pasado.

Bolivia comenzó el procesamiento del litio a escala industrial, con la puesta en operación de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada al sur del salar de Uyuni, en octubre de 2018, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/planta-industrial-de-carbonato-de-litio-reporta-66-de-avance/

Bolivia, Internacional, Litio

Precio de tonelada de litio incrementa a US$ 55.000

Yazmin Ramirez
Con este dato, Bolivia acelera la industrialización del metal blando.

En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de US$ 5.000 a US$ 55.000, es decir, más del 800%. Tomando en cuenta esos datos, el país acelera la industrialización del metal blando, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“El incremento del precio de la tonelada de litio en 11 meses ha pasado de 5.000 dólares a 55.000 dólares, más del 800%. Entonces esa es una buena noticia para el país y tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque en favor del pueblo boliviano”, dijo.

Montenegro indicó que, en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) de cada una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado.

“Hay que considerar que ya en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada, en Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio y la industrialización que viene a ser materiales catódicos, baterías de litio, que le van a otorgar un valor agregado muy importante”, señaló.

Cabe recalcar que en noviembre de 2021, se informó que la compañía estatal YLB firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de EDL, con la finalidad de acelerar la industrialización de litio en Bolivia.

Bolivia encara la industrialización del metal blando considerando que tiene ese importante recurso natural en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes de los departamentos de Potosí y Oruro.

Asimismo, cuenta con plantas a escala piloto e industrial de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Baterías en pleno salar de Uyuni. La producción de estas factorías es comercializada en los mercados interno y externo, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/precio-de-tonelada-de-litio-incrementa-a-us-55-000/

Bolivia

Activistas protestan contra la minería ilegal en el Parque Nacional Madidi (Bolivia)

Protesta contra minería ilegal en el Parque Nacional Madidi en La Paz (Bolivia). EFE/ Martin Alipaz
18/02/2022
Decenas de activistas por el medioambiente se manifestaron este jueves en La Paz en contra de las actividades mineras ilegales denunciadas en el parque boliviano Madidi, la reserva más biodiversa del mundo.

Los activistas marcharon hacia la sede del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dentro de una convocatoria realizada por la Coordinadora en Defensa de la Madre Tierra (Codma), que agrupa a una treintena de colectivos y organizaciones ambientalistas de Bolivia.
Parque Nacional Madidi

Toma aérea del Parque Nacional Madidi, en San Fermín (Bolivia). EFE/Martín Alipaz/ARCHIVO

El Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas y alberga el 3 % de plantas, casi el 4 % de los vertebrados y el 9 % de las aves del mundo, según información de la ONG Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, en inglés).

Este parque es la única área protegida del mundo que va desde un rango de altitud de 180 metros a 6.000 metros sobre el mar, con cinco ecorregiones, incluidos el Altiplano y la Amazonía.

Protesta en La Paz (Bolivia) contra las actividades mineras ilegales en el Parque Nacional de Madidi. EFE/ Martin Alipaz


«Nuestra herencia destruida», «Somos Madidi», «La deforestación es extinción» rezaban algunas pancartas mostradas por los movilizados que exigían respeto por las áreas protegidas bolivianas, sobre todo por el parque Madidi.

La protesta fue convocada para «manifestar el malestar que está teniendo la ciudadanía» en torno a las recientes denuncias de minería ilegal en el Madidi, explicó a Efe Carla Molina, una representante de la Codma.

«No podíamos quedar ajenos a este dolor, a esta usurpación de uno de los parques nacionales más importantes del planeta», expresó Molina.

La activista enfatizó que el Madidi es «una de las áreas protegidas más biodiversas del planeta» y es, además, hogar de pueblos indígenas como los uchupiamonas «que viven del ecoturismo sustentable y que son un baluarte cultural para Bolivia y el mundo».

La Codma emitió un pronunciamiento en el que alerta que este parque nacional «está desahuciado» por una serie de amenazas y problemas, siendo la minería aurífera el más «devastador».
Explotaciones mineras


Activistas protestan en contra de las actividades mineras ilegales en el Parque Nacional de Madidi en La Paz (Bolivia). EFE/ Martin Alipaz

Los activistas advirtieron que hay al menos nueve puntos nuevos de explotación minera ilegal en esta reserva natural y ratificaron la denuncia del ingreso con maquinaria pesada al parque y el establecimiento de un nuevo campamento minero allí.

«Se está viendo que va a haber una contaminación muy compleja en el río Tuichi que atraviesa el parque Madidi», dijo Molina.

La protesta se tuvo que trasladar del Sernap a la sede de la Autoridad Administrativa Minera (AJAM) ante la aparición de un grupo de personas que se identificaron como supuestos «comunarios» del municipio de Apolo, vecino del Madidi.

Estas personas, algunas portando wiphalas, la bandera multicolor indígena, aseguraron vivir en el parque y se molestaron por la manifestación de los activistas, vinculándolos con la oposición, algo que los movilizados negaron.

Los activistas les gritaron «ecocidas», a lo que el grupo respondió detonando petardos y tildándoles de «golpistas», una alusión que suelen hacer los sectores afines al Gobierno boliviano para referirse a la crisis social y política de 2019 que para el oficialismo fue un «golpe de Estado» contra el entonces presidente Evo Morales.

Hubo tensión durante unos minutos, hasta que los activistas decidieron llevar su protesta a la Ajam, en medio de los gritos de los supuestos «comunarios» que corearon «Lucho no está solo» y «Lucho se respeta», en defensa del presidente Luis Arce.

Ya en las puertas de la Ajam, los ambientalistas leyeron el pronunciamiento, que será enviado a nueve instancias estatales, incluidas la Vicepresidencia del Estado, los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, el Sernap y el ente regulador de la actividad minera, entre otros. EFEverde
https://www.efeverde.com/noticias/mineria-ilegal-parque-nacional-madidi-bolivia/

Bolivia, Litio

Bolivia comenzaría a producir carbonato de litio en el 2023

Yazmin Ramirez
07/01/2022
Asimismo, a finales de 2022 podría comenzar la producción de carbonato de litio a nivel industrial en un estimado de 15 mil toneladas anuales.

La producción de carbonato de litio comenzaría en Bolivia el próximo año, pero en el Gobierno se habla con mayor seguridad del año 2025 como el de la industrialización del litio existente en el salar de Uyuni.

En una entrevista con un medio, el presidente ejecutivo de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Humberto Ramos, comentó que el Gobierno del presidente Luis Arce está acelerando el proceso de industrialización del litio. Aunque, aún así, este año no se pasará de la fase piloto de producción de carbonato de litio, en la planta de Llipi, ubicada en el sudoeste potosino.

Se estima que, en ese marco, se producirán unas mil toneladas de ese producto que sigue siendo materia prima para la fabricación de baterías.

Añadió de la posibilidad de construir “una planta de tamaño mediano” que, tardaría por lo menos dos años. Mientras, a finales de 2022 podría comenzar la producción de carbonato de litio a nivel industrial en un estimado de 15 mil toneladas anuales.

Baterías, no

La producción de carbonato de litio es apenas un paso en la industrialización de ese metal, por cuanto, para llegar a la fabricación de baterías, primero se debe producir cátodos de litio.

El presidente de YLB explicó que ese paso es parte de la cadena productiva y es por eso que todos los países producen primero carbonato de litio, antes de pasar a la etapa de cátodos.

“El salto a baterías no se puede hacer inmediatamente”, refirió.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-comenzaria-a-producir-carbonato-de-litio-en-el-2023/

Bolivia, Litio

Comcipo: Gobierno repite la historia del litio de 2019

Una entrevista a Roxana Graz, la aguerrida dirigente de Comcipo
28/12/2021 Sucre/CORREO DEL SUR
SALAR. Un pasaje de la entrevista a Roxana Graz, ayer, en Correo del Sur Radio.
Ocho empresas internacionales han sido seleccionadas para realizar pruebas piloto de extracción de litio, pero una comisión compuesta, entre otros, por parlamentarios y alcaldes potosinos, fue invitada por una firma alemana para que conozca, in situ, el proceso de transformación de ese recurso en baterías. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) no ve con buenos ojos este proceder y denuncia que se está repitiendo lo que motivó la movilización de 2019 y que derivó en la abrogación de un decreto.

“Se han entrevistado con ACI Systems o Acisa y nuevamente estamos llegando en las mismas condiciones que nosotros habíamos rechazado el 2019, ahora, con otra característica, de que están utilizando a los alcaldes y representantes de las zonas adyacentes al Salar de Uyuni, y ahí está Tahua, está Llica y otras zonas más”, afirmó ayer Roxana Graz, dirigente de Comcipo, entrevistada por Correo del Sur Radio FM 90.1.
https://correodelsur.com/politica/20211228_comcipo-gobierno-repite-la-historia-del-litio-de-2019.html

Bolivia, Litio

Litio: la disputa por las energías verdes llevó a una empresa desconocida de Texas a Bolivia

Los gigantes industriales chinos y rusos tratan de aprovechar los depósitos de minerales indispensables para los automóviles eléctricos. Un empresario de EEUU tiene su propia estrategia: la paciencia. Así lo reportó The New York Times
EL DEBER 17/12/2021
La misión era quijotesca para una pequeña empresa emergente energética de Texas: ganarles a los gigantes industriales chinos y rusos para desentrañar las riquezas minerales que un día podrían alimentar decenas de millones de vehículos eléctricos.

Un equipo viajó de Austin a Bolivia a finales de agosto para reunirse con líderes locales y nacionales en un complejo de litio del Gobierno y convencerlos de que la empresa EnergyX tenía una tecnología que haría realidad el potencial de Bolivia de convertirse en una fuerza mundial de la energía verde. Al llegar, descubrieron que la conferencia a la que habían planeado asistir se había cancelado y que los guardias de seguridad habían bloqueado el lugar. Así lo reportó The New York Times.

Sin embargo, la verdadera atracción estaba a la vista: un gigantesco mar calcáreo de salmuera en lo alto de los Andes llamado salar de Uyuni, que es rico en litio, entre varios minerales con un valor creciente en todo el mundo porque se necesitan en las baterías utilizadas en los carros eléctricos y en la red eléctrica.

Rodeado de equipos oxidados, estanques de producción vacíos y bombas desacopladas de las tuberías, parecía un lugar desolado. Sin embargo, para Teague Egan, director ejecutivo de EnergyX, solo había promesas. “Esta es la nueva Arabia Saudita”, prometió.

El salar de Uyuni tiene más de 6.000 kilómetros cuadrados de sal que sus antepasados creían que eran la mezcla de la leche materna de una diosa y las lágrimas saladas de su bebé. Para Egan, el lugar es “pura belleza blanca hasta donde alcanza la vista”, según la publicación del New York Times.

Con una cuarta parte del litio conocido en el mundo, este país de 12 millones de habitantes se encuentra potencialmente entre los nuevos ganadores ungidos en la caza global de las materias primas necesarias para alejar al mundo del petróleo, el gas natural y el carbón en la lucha contra el cambio climático.

Ocho empresas extranjeras han competido en los últimos meses para instaurar proyectos piloto de litio aquí, incluyendo cuatro de China y una de Rusia, países que han tenido relaciones más amistosas con el gobierno de Bolivia que Estados Unidos.

Al igual que durante mucho tiempo los buscadores de petróleo han procurado riquezas en la exploración de pozos, la revolución de la energía limpia está generando una oleada de emprendedores que esperan aprovechar el nuevo auge y entrar en la intersección de la geopolítica y el cambio climático. Algunos son nombres conocidos, como el de Elon Musk con Tesla, mientras que Egan y otros son luchadores que buscan su primera oportunidad en lugares ricos en minerales como Bolivia, la República Democrática del Congo y el Pacífico Sur.

Egan es uno de los más decididos. Su empresa, con 30 empleados, es una de las dos compañías de Estados Unidos, entre ocho aspirantes, a explotar las reservas de litio de Bolivia.

El litio es un componente básico de las baterías de iones de litio, que permite el flujo de la corriente eléctrica. Debido a la ligereza del metal, su larga vida útil, su gran capacidad de almacenamiento y su facilidad de recarga, se espera que la demanda crezca exponencialmente durante la próxima década para alimentar una flota cada vez mayor de vehículos producidos por Tesla, Ford Motor, General Motors y otros fabricantes de automóviles, así como para extender el almacenamiento de baterías en la red eléctrica para las energías renovables. Solo este año, los precios de los compuestos de litio han subido más del 200% en varios mercados mundiales.

Egan, de 33 años, nunca había trabajado en la industria energética antes de poner en marcha EnergyX en 2018 para llevar a cabo proyectos de litio. Con la cabellera peinada hacia atrás, a menudo sin afeitar y con un gorra de béisbol al revés, proyecta exuberancia juvenil y confianza en sí mismo.

Creó un club de lectura en su empresa y asignó una biografía de Thomas Edison como primer título para enviar un mensaje a sus colegas: “Puedes intentarlo 100 veces y rendirte. Edison lo intentó 17.000 veces para producir caucho doméstico”.

‘El Gobierno está jugando con fuego’

Hay muchas cosas que Egan no puede controlar en este país largamente plagado de golpes de Estado y divisiones raciales, ideológicas y regionales.

El partido gobernante en Bolivia, el Movimiento Al Socialismo, está dirigido por el expresidente Evo Morales, quien intentó acercar el país a China antes de que las protestas (las denuncias de fraude electoral) y los militares lo obligaran a abandonar el poder hace dos años.

El actual presidente, Luis Arce, quien fue ministro de Economía de Morales, encabeza una coalición de socialdemócratas e izquierdistas más doctrinarios. Se enfrenta a los desafíos de los movimientos locales que se oponen al gobierno socialista y desconfían de los intereses extranjeros, a los que consideran explotadores de la riqueza mineral de Bolivia desde el siglo XVII.

Hace solo dos años, un acuerdo sobre el litio entre Morales y una empresa alemana provocó protestas que acabaron por extenderse en todo el país. Morales se vio obligado a descartar el contrato solo una semana antes de huir del país.

Marco Pumari, un político local que encabezó las protestas, exigió que se triplicaran las regalías para el departamento de Potosí y que la población local participara en la propiedad de las empresas de litio. Dijo que sus demandas no habían cambiado, y que su oposición a los socialistas gobernantes seguía siendo firme.

“En cuanto elijan públicamente a las empresas extranjeras, el departamento se movilizará”, dijo en una entrevista. “El Gobierno está jugando con fuego”, agregó.

En agosto, unos 80 manifestantes tomaron dos carreteras, impidieron que Arce visitara las instalaciones de litio del Gobierno y exigieron que despidiera al nuevo jefe de la empresa estatal de litio y diera a los residentes locales una mayor participación en las decisiones sobre la producción de litio. La protesta obligó a cancelar la conferencia a la que tenían previsto asistir Egan y su equipo de EnergyX.

“Necesitamos carreteras asfaltadas y fábricas textiles”, dijo Rosa Belén Julaca, una agricultora de quinua de Potosí que se unió a la protesta a pesar de que generalmente apoya al Gobierno. “Si no nos escuchan, seguiremos bloqueando las carreteras”.

Funcionarios del gobierno no tardaron en acudir para calmar las tensiones.

Expertos en energía afirman que un gran aumento de la producción de litio boliviano mantendría bajos los precios de las baterías, lo que ayudaría al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a alcanzar su objetivo de electrificar la mitad de los vehículos nuevos que se vendan en el país en 2030, frente al 4% actual.

“La cantidad de litio que necesitamos en cualquiera de nuestros objetivos climáticos es increíble”, dijo Anna Shpitsberg, subsecretaria de Estado estadounidense para la transformación energética. “Todo el mundo está intentando construir sus cadenas de suministro y pensar en cómo ser estratégicos”.

Pero Washington tiene poca influencia en Bolivia, cuyos líderes llevan mucho tiempo en desacuerdo con el enfoque estadounidense sobre la política de drogas y Venezuela. Eso puede explicar por qué algunos ejecutivos del sector energético no creen que Bolivia vale la pena el riesgo.

“En Bolivia se han llevado a cabo proyectos durante 30 años y no se ha conseguido casi nada”, dijo Robert Mintak, director ejecutivo de Standard Lithium, una empresa minera que cotiza en bolsa con sede en Vancouver, Columbia Británica, al referirse a los esfuerzos de desarrollo del litio que se remontan a 1990. “Es un país sin salida al mar, sin infraestructuras, sin mano de obra, con riesgos políticos y sin protección de la propiedad intelectual. Así que, como promotor, elegiría otro lugar más seguro”.

Egan ve las probabilidades de manera diferente.

‘Tengo que participar’

Que Egan haya llegado hasta aquí es asombroso. Supo sobre el litio boliviano por mera casualidad, cuando él y un amigo recorrieron Sudamérica como turistas en 2018.

Cuando llegaron al salar, un guía les explicó que estaban parados sobre la mayor reserva de litio del mundo. “Pensé: ‘No sé cómo voy a hacer esto, pero tengo que participar’”, dijo Egan.

Había probado suerte como agente deportivo y musical y dirigía un pequeño fondo de inversión en esa época. Había invertido en Tesla en 2013, cuando las acciones valían nueve dólares; ahora cada acción cotiza en alrededor de 975 dólares. (No quiso revelar cuántas acciones había comprado y cuántas tenía todavía).

Pero sentía que no estaba logrando mucho. Antes de que Egan viajara a Sudamérica, su padre, Michael, fundador de Alamo Rent A Car, le aconsejó que hiciera dos listas: la de sus cinco mayores pasiones y la de las cinco industrias que creía que crecerían más rápido en las próximas décadas. Las energías renovables estaban en ambas listas.

Egan leyó sobre el litio. Se decantó por las membranas de filtración como el eslabón vital que faltaba para que los estanques de evaporación de litio fueran más productivos y rentables. Entonces dio con un artículo de 2018 escrito por Benny Freeman, profesor de ingeniería química de la Universidad de Texas en Austin, y algunos científicos que trabajaban en Australia sobre un nuevo tipo de membrana con poros del tamaño de un átomo que podría emplearse para separar y purificar las sales de litio de las rocas y las salmueras.

Viajó a Austin y Australia, y Egan y Freeman congeniaron.

Los dos formaban una pareja improbable. Freeman, de 60 años, nació en la pobreza en una zona rural de Carolina del Norte y fue la primera persona de su familia en graduarse de la secundaria. Egan se crió en la riqueza en el sur de Florida. Freeman se apasionó por la química manejando pesticidas en la granja de manzanas de su familia. Egan dijo que había aprendido las habilidades empresariales de su padre en la mesa de casa.

Egan regresó una y otra vez a Bolivia, pero hizo pocos progresos en la venta de su tecnología a los funcionarios. “Toda esta gente tiene las manos atadas a la espalda”, dijo, refiriéndose a que tenían miedo de ofender a los líderes en la cima.

La gran oportunidad llegó en abril de 2020, cuando Diego von Vacano, profesor boliviano de ciencias políticas en la Universidad de Texas A&M —y asesor informal de Arce, entonces uno de los principales candidatos a la presidencia— se puso en contacto con Freeman para pedirle consejo sobre la extracción de litio. Freeman puso en contacto a Von Vacano y a Egan, y el profesor de la A&M de Texas se convirtió en el puente vital de Egan con Bolivia.

Tras la victoria de Arce, Egan asistió a la toma de posesión. Con la ayuda de Von Vacano, Egan hizo conexiones cruciales en el nuevo gobierno.

Sin embargo, no pudo conseguir una reunión con el nuevo presidente. Durante un viaje, localizó a Arce cuando ambos estaban en Santa Cruz. Acompañado por Von Vacano, Egan consiguió finalmente ver al presidente comiendo en los puestos de madera cubiertos de lona de un mercado de pescado.

Pero al acercarse al mandatario, Von Vacano lo detuvo. Arce estaba comiendo con un congresista antagónico a Estados Unidos. Para evitar una escena, Egan se alejó. Volvió a casa, pero no era la última vez que lo intentaría.

Una visita y una bendición

En agosto, tras la cancelación de la conferencia, Egan y su equipo volaron a La Paz, la sede del gobierno, y siguieron llamando a las puertas, con la esperanza de aprovechar los contactos que Egan había hecho entre los altos funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Como siempre, hubo obstáculos.

Cuando se reunieron con Carlos Humberto Ramos, el recién nombrado director de la empresa estatal del litio, para convencerlo de las ventajas de su enfoque, descubrieron que no conocía la tecnología de membranas de EnergyX.

El equipo de Egan volvió a ver a Ramos al día siguiente y, tras explicar su tecnología a sus técnicos más importantes, le dijeron que podía visitar el complejo de litio y que el acuerdo inicial por el que se aprobaba el proyecto de EnergyX era prácticamente un hecho.

Esa noche, el aliado más fuerte de EnergyX en el gobierno —Álvaro Arnez, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, que supervisa el desarrollo del litio— dio su bendición al acuerdo. Se unió al equipo de Egan para una celebración en un elegante restaurante de La Paz, con platos de bagre amazónico seco y cerdo asado con kimchi de pera.

Hubo desacuerdos sobre dónde ubicar el proyecto piloto propuesto, y cuando Egan sugirió formas de avanzar hacia la comercialización, los técnicos le dijeron que esperara hasta que estuvieran los resultados de las pruebas iniciales. Pero se conformó con recorrer las instalaciones antes que otras empresas.

En una entrevista, Franklin Molina, el ministro de Hidrocarburos y Energías, dijo que los diplomáticos chinos y rusos estaban presionando en nombre de sus propias empresas; sin embargo, insistió en que hay espacio para quien quiera invertir siempre que respete la soberanía de Bolivia.

China tiene ventajas. Ya controla activos de litio importantes en Sudamérica, y sus empresas han realizado inversiones de alrededor de 4.500 millones de dólares en litio en los últimos tres años en Sudamérica y México. Los bancos chinos conceden préstamos a bajo interés a las empresas mineras y de construcción chinas que operan en el extranjero para impulsar los planes del presidente Xi Jinping de dominar las industrias del futuro.

En cuanto a Rusia, el presidente Vladimir V. Putin ha hablado por teléfono con Arce al menos dos veces sobre el litio y otros asuntos, dijeron funcionarios rusos.

Egan dijo que no estaba recibiendo prácticamente ninguna ayuda del gobierno de Estados Unidos. Y los funcionarios estadounidenses dicen que su mejor esperanza es presionar sutilmente para que haya igualdad de condiciones.

La paciencia ha dado sus frutos para Egan, al menos hasta ahora. Firmó un acuerdo para iniciar el proyecto piloto y en octubre envió un contenedor a Bolivia equipado con bombas, válvulas, tanques y membranas para separar el litio de la salmuera. Si el proyecto piloto da resultados prometedores, podrá seguir adelante con un proyecto comercial.

De las 20 empresas que competían a principios de año, el Gobierno ha designado a ocho para llevar a cabo los proyectos piloto, incluida otra pequeña empresa estadounidense, Lilac Solutions de California.

Todas las empresas —la octava es de Argentina— competirán por la atención del Gobierno boliviano y por recursos como conexiones eléctricas y técnicos locales cualificados en los próximos meses, antes de que alguna pueda ser aprobada para avanzar hacia las operaciones comerciales.

“Todavía tenemos que hacer una demostración y ampliarla”, reconoció Egan. “Todavía tenemos que pasar a la fase comercial. Quiero decir que esto es solo el primer día”, finalizó.
https://eldeber.com.bo/economia/litio-la-disputa-por-las-energias-verdes-llevo-a-una-empresa-desconocida-de-texas-a-bolivia_260236

Bolivia, Litio

Bolivia apuesta de nuevo por el litio

16/12/2021
Imagen referencial. / Crédito: Pixabay.
Después de décadas de fallas, Bolivia espera haber encontrado finalmente una manera exitosa de aprovechar sus reservas mundiales de litio, un mineral que es fundamental para la transición global lejos de los combustibles fósiles.

Bolivia tiene 21 millones de toneladas de reservas de salmuera de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), pero hasta ahora no ha podido encontrar la mejor manera de extraerlo.

“Bolivia podría ser un gran jugador, pero en este momento no está en el edificio”, dijo Christopher Ecclestone, estratega de minería de Hallgarten & Company, con sede en Londres.

El gobierno del presidente boliviano Luis Arce, un año después de asumir el cargo, ahora cree que puede cambiar eso.

Hace unos años, la empresa estatal de litio YLB inició una producción limitada de carbonato de litio y cloruro de potasio en el salar de Uyuni en el suroeste de Bolivia. En 2018, la empresa firmó un acuerdo con la alemana ACI Systems para desarrollar litio en Uyuni, y un año después firmó un acuerdo con un consorcio chino, TBEA Group, por otros dos salares, uno en Potosí y otro en la provincia de Oruro. Los acuerdos fueron revocados a fines de 2019, durante la agitación política que provocó la renuncia del presidente Evo Morales.

A fines de noviembre, el gobierno de Arce firmó acuerdos con ocho empresas de Argentina, China, Rusia y Estados Unidos para realizar pruebas piloto con tecnología de extracción directa de litio (DLE) en los Salares de Coipasa, Pastos Grandes y Uyuni.

Las empresas detrás de los proyectos DLE para Bolivia incluyen la argentina Tecpetrol, la china Catl Brunp & Cmoc, Citic Guoan / Cris TBEA Group y Fusion Enertech, la rusa Uranium One Group y las estadounidenses EnergyX y Lilac Solutions.

YLB evaluará las propuestas en función del porcentaje de litio extraído de la salmuera y el impacto ambiental. Tomará una decisión sobre la tecnología a finales de este año y tiene como objetivo la producción de cátodos para baterías de litio para 2024.

La mayoría de las empresas planean procesar muestras en instalaciones en sus países de origen. La excepción es EnergyX, que dice que planea instalar una planta piloto en Uyuni. Está previsto que el equipo llegue en enero.

Diego von Vacano, un profesor boliviano de la Universidad Texas A&M que se concentra en el litio, dijo que la tecnología DLE podría poner a Bolivia en el juego.

“Mi opinión es que la calidad del litio es tan buena y la cantidad es tan grande que esto va a suceder y será un cambio de juego”, dijo.

Li Trio

Ecclestone y von Vacano ven a la vecina Argentina como una influencia clave.Argentina sigue a Bolivia con reservas, 19,3 millones de toneladas, según el USGS.

Argentina está avanzando rápidamente para desarrollar depósitos de salmuera de litio en las tres provincias de las tierras altas cercanas a Bolivia.

“Argentina está ganando la carrera del litio sin duda alguna en este momento. Sus tres provincias, Catamarca, Jujuy y Salta, podrían ser la Arabia Saudita del litio”, dijo Ecclestone.

Von Vacado reconoce el trabajo en curso en Argentina y Chile, pero dijo que esto no deja a Bolivia en el frío.

“Creo que Chile y Argentina pueden seguir adelante, pero eventualmente la demanda mundial será tan alta que Bolivia seguirá teniendo un papel fundamental”, dijo.

Él prevé que los tres países trabajen juntos. Los gobiernos de Argentina y Bolivia ya están hablando, y von Vacano espera que Chile lo siga. Chile tiene las terceras reservas más altas del mundo, con 9,6 millones de toneladas, y la chilena SQM y la estadounidense Albemarle ya han establecido producción y exportaciones allí.

“En los próximos años veremos emerger el triángulo ABC (Argentina, Bolivia, Chile) tanto a nivel estatal como con la empresa privada”, dijo.
Fuente: Argus

Bolivia apuesta de nuevo por el litio

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura un centro de investigación para industrializar su litio

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile. (Foto: Reuters)
Agencia EFE
02/12/2021
El gobierno de Bolivia puso en marcha este jueves en el suroeste del país un centro de investigación para desarrollar tecnología que le permita industrializar su litio.

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos fue inaugurado por el presidente Luis Arce, el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, y el titular de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

La infraestructura se construyó en el municipio de Yocalla, en la región andina de Potosí, en una superficie de unos 4,000 metros cuadrados y con una inversión equivalente a unos 14.3 millones de dólares, según información del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

La inauguración es algo “histórico y estratégico” dentro de los planes del gobierno para industrializar los recursos naturales, destacó Arce en su discurso.

“Lo primero que vamos a hacer es desarrollar ciencia y tecnología boliviana para la explotación y la industrialización de nuestro litio que beneficie a nosotros mismos”, manifestó.

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.

Allí se generará “no solamente ciencia y tecnología, sino también capacidades y oportunidades que van a repercutir en más generación de fuentes de trabajo y mejor personal técnico calificado hacia el futuro”, para lo cual se firmarán convenios con universidades bolivianas, indicó el ministro.
Extracción directa

Molina recordó que en abril pasado se lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia su tecnología de extracción directa del litio (EDL) con las salmueras de los salares bolivianos.

Veinte empresas se presentaron a la convocatoria, de las que ocho fueron seleccionadas para hacer “pruebas piloto”, obtener información sobre las características de los salares y optimizar así la industrialización del litio boliviano, precisó.

Las empresas elegidas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, Citic Guoan/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.

Arce indicó que el “primer desafío” del centro inaugurado en esta jornada es contribuir en la evaluación de estas firmas para elegir a la que brinde “mejores resultados y oportunidades” para industrializar el litio.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

El litio estuvo en el foco tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre del 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano.

Una denuncia que ha sido negada por las partes aludidas y por las autoridades del gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez que se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.
https://gestion.pe/mundo/internacional/bolivia-inaugura-un-centro-de-investigacion-para-industrializar-su-litio-noticia/