Es el cuarto incidente desde que funciona la mina. El futuro de Barrick en el país, en duda.
Un derrame por año. Ese es el riesgo que enmarca la actividad de la mina de oro ubicada en Veladero y que opera la firma canadiense Barrick Gold. Luego del mayor accidente minero de la historia de Argentina, ocurrido entre el 12 y el 13 de septiembre de 2015, cuando millones de litros de una solución con cianuro y otros metales pesados cayó al río Potrerillos y contaminó otros cuatro cursos de agua, la actividad de la empresa en Argentina está cuestionada tanto por las comunidades de la zona, el gobierno de San Juan y algunos cargos del Gobierno Nacional. El pasado martes el sistema de monitoreo de la empresa detectó una nueva rotura de la cañería instalada en el valle de lixiviación, que vertió una solución de oro y plata, aunque sin daños ambientales ni humanos, según informó Barrick. La provincia, por su parte, decidió suspender la actividad industrial y el secretario de minería fue claro: “Estamos hartos”.
El 16 de septiembre de 2016, Barrick Gold fue otra vez noticia. La firma afincada cerca del departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan (a 1.100 kilómetros de Buenos Aires), informó “un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso”. El hecho motivó la suspensión de las actividades y el resguardo de las fuentes laborales de las 3.700 personas, que ocupa entre personal propio y contratado.
Sin embargo, cuando el gobernador Sergio Uñac visitó Jáchal fue recibido con insultos y huevazos. En aquella oportunidad, el propio fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, confió a los medios: “Barrick nos tiene un poquito cansados”. La imagen de Uñac en el pequeño poblado de 10.000 habitantes -ubicado a 300 kilómetros de Veladero- se desgasta y ya ni siquiera le alcanza ser el ahijado político de José Luis Gioja, exgobernador nacido en Jáchal, hoy al frente del Partido Justicialista.
Tras este último derrame, el ejecutivo provincial exigió que la cúpula canadiense de Barrick Gold visite San Juan para «negociar” el futuro de la mina y la empresa y, de esta forma, establecer las condiciones que deberá cumplir para seguir trabajando en la provincia. Por otra parte, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, convocó a una cumbre de urgencia para el próximo lunes y declaró: “Nuestros pares están muy preocupados, muy enojados, porque impacta en toda la minería del país, porque no refleja la realidad de lo que pasa en el resto de los yacimientos, que están funcionando bien”.
De todas formas, echar a Barrick no es una tarea sencilla para Uñac dado que la minería es una de las mayores actividades laborales del distrito y la firma canadiense también tiene otro proyecto en marcha. Según un informe elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional, la mina Veladero y su cadena de valor representan un 28,6% del producto bruto geográfico de la provincia de San Juan. Según la propia firma, la producción de Veladero en 2015 fue de 620.000 onzas de oro. “Yo no quiero cerrar ninguna actividad para que no se desarrolle ni quiero que se desarrolle sin que nadie la controle. Creo en la amplitud de todas las actividades económicas pero se deben realizar con un necesario control del Estado”, dijo a EL PAÍS el propio Uñac el año pasado. La presión de la asamblea Jáchal no se toca y la reincidencia de Barrick tal vez lo hagan cambiar de opinión en los próximos días.
El nuevo incidente
El comunicado difundido por Barrick a los medios informa que “el 28 de marzo el sistema de monitoreo instalado en la mina Veladero permitió detectar un rotura en una cañería que transportaba solución de oro y plata dentro de la zona del Valle de Lixiviación. En forma inmediata, se activaron los procedimientos para contener y mitigar la situación, al mismo tiempo que se brindó información a las autoridades de la Provincia de San Juan. Barrick desea remarcar que toda la solución y el material de proceso fue contenido dentro del área de operación”. “Hechos de esta naturaleza, propios de la operación, no generan daño a la salud, a las personas ni al medioambiente. Este fue el caso en esta situación particular”, cierra el escrito.
El ministro de minería de la Provincia -la autoridad en materia de minería dado que el manejo de los recursos naturales queda por fuera de la órbita nacional-, Alberto Hansel, firmó la suspensión de las actividades y dijo en rueda de prensa que la decisión “responde al criterio que venimos aplicando desde el ministerio de que cuando detectemos o se produzca cualquier hecho que demuestre alguna falla en el sistema de funcionamiento de la mina, hasta tanto no se repare no puede seguir funcionando”.
El cargo advirtió que según el protocolo, “si la empresa no puede controlarlo tiene que avisar inmediatamente a las autoridades de la provincia”. Sin embargo, el gobierno de San Juan tomó conocimiento del hecho recién a las 22.30 horas, pero el incidente habría ocurrido cerca de las 17.15, algo que no se informa en el comunicado. El sistema de cámaras que la Provincia obligó instalar a Barrick tampoco fue de ayuda, dado que la que monitorea el río Potrerillos, quizás una de las más importantes, dejó de funcionar el martes a la noche, justo después del nuevo accidente. La paciencia de los argentinos con esta mina está cerca de agotarse.
Fuente:https://elpais.com/internacional/2017/04/01/argentina/1491010366_842989.html




Con trajes blancos y carteles con la leyenda “Agua es vida” y “No a la mina”, los integrantes de la organización ambientalisa Piuké protestaron frente al Centro Administrativo Provincial contra el proyecto minero “Amarillo Grande” de la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corporation en una zona cercana a Valcheta. Hubo una representación artística frente a la delegación de la Secretaría de Minería y el megáfono llamó la atención de los transeúntes que circulaban por la calle Onelli.
Integrantes de la Organización Ecologista Piuke y vecinos autoconvocados realizaron en la mañana de ayer una protesta frente al Centro Administrativo Provincial reclamando la prohibición de la minería metalífera y de uranio en la provincia de Río Negro. Anunciaron que las manifestaciones se repetirán todos los días 4 de cada mes.
La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018. Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival lo que produjo un fuerte y negativo impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la salud en Chubut. Al parecer, la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro.
El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá. Mientras, en Chubut el gobierno de Arcioni ensaya tibias desmentidas.
Ante la inminente adjudicación de pliegos del concurso de oferentes para la explotación minera en sus territorios, comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc se declararon en estado de alerta y movilización, bajo la consigna “No al litio, sí al agua y a la vida”.
El gobierno de Jujuy debe adjudicar hoy los pliegos a los oferentes de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) para la prospección, exploración y factibilización de proyectos mineros en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Ante este hecho, las comunidades indígenas reiteraron las actas anteriores, donde se declararon en estado de alerta y movilización, bajo el lema “no al litio, sí al agua y la vida”.
El intendente de Comodoro Rivadavia y precandidato a gobernador de Chubut por el Partido Justicialista, Carlos Linares, volvió a ratificar su rechazo a la minería en toda la provincia.
La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018. Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival lo que produjo un fuerte y negativo impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la salud en Chubut. Al parecer, la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro.
Vecinxs de la Asamblea Jáchal No se Toca denunciaron que la mina Veladero en San Juan habría protagonizado un nuevo derrame de metales pesados en febrero de 2019, envenenando, una vez más, el agua de la región. El dato surge de un estudio realizado el mes pasado en el río que atraviesa la ciudad por la Universidad Nacional de Cuyo y encargado por la Municipalidad de Jáchal, cuyos resultados muestran la presencia de valores altamente superiores a lo normal en varios elementos, entre ellos, mercurio y aluminio.