Perú

Perú promete incentivos a mineras que protejan y regeneren el medio ambiente

18/08/2021
El ministro Iván Merino. / Foto: Cortesía del Minem.
El ministro de Energía y Minas, Iván Merino, aseguró que el Perú tiene grandes ventajas comparativas frente a otros países de la región para atraer inversiones en el sector minero. Para ello, prometió “incentivos” dirigidos a las empresas del rubro.

“Se dará incentivos a quienes cumplan con proteger y regenerar el medio ambiente, así como todas las intervenciones que en lugar de modificar el contexto cultural, lo protejan”, apuntó Merino.

“No solo seremos facilitadores, también brindaremos un acompañamiento a los proyectos promoviendo un diálogo horizontal entre todos los agentes del sector minero”, agregó.

En referencia a las ventajas competitivas del país, el titular del Minem resaltó la disponibilidad de capital humano especializado en minería y en sus actividades conexas, lo que permite ejecutar los proyectos con profesionales y técnicos peruanos.

Además, mencionó la riqueza geológica del país, con la existencia de yacimientos metálicos y no metálicos, y operaciones de gran envergadura. Por otro lado, anunció que el Gobierno promocionará la actividad minera para que sea “uno de los puntales de la economía”.

Merino sostuvo que existe abundante información geológica del territorio, aspecto muy valorado por los inversores, y afirmó que esa ventaja se debe, en buena medida, al trabajo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Para superar los retos de la industria minera y fomentar su desarrollo sostenible, Merino señaló que se ha elaborado el criterio de rentabilidad social, con el que se busca asegurar ingresos para el país, un trato adecuado a los trabajadores, la transferencia tecnológica y la implementación de buenas prácticas realizadas en otros países, entre otros.

Conflicto minero

Por otro lado, las protestas en Chumbivilca se retomaron, después de que no se instalase la mesa de diálogo prometida por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, tras levantar temporalmente la protesta en la que llevaban inmersos desde el 23 de julio para iniciar un diálogo que hasta ahora no ha comenzado.

Ante ello, el excongresista del Frente Amplio, Richard Arce, criticó al premier por su gestión en el conflicto minero de Las Bambas en la provincia de Chumbivilcas (Cusco).

Según indicó Arce, el premier habría “engañado” a la población al prometer el 2 de agosto que, en un plazo de 60 días, resolvería el conflicto en la zona, sin instalar una mesa de diálogo para abordar las demandas de los comuneros.

“Ha generado una sobre expectativa con la población que, al final, está logrando que se activen los conflictos sociales por su irresponsabilidad y desconocimiento”, mencionó.
Fuente: Con información del Minem y Gestión

Perú promete incentivos a mineras que protejan y regeneren el medio ambiente

Perú

Gobierno peruano afirma que las mineras están contentas

17/08/2021
Foto: Cortesía del Minem.
El nuevo gobierno peruano busca desbloquear la enorme riqueza mineral del país y para ello está trabajando con la industria minera en un nuevo enfoque para abordar las relaciones comunitarias y la burocracia.

El último sábado (14 de agosto), el ministro de Energía y Minas, Ivan Merino, afirmó que “todas las empresas están contentas, hasta ahora”, y agregó que todos están de acuerdo en que todos los proyectos deben tener una nueva cara social y que se necesita un nuevo pacto.

El tono conciliador y pragmático del ministro puede aliviar aún más los temores avivados por las conversaciones en la campaña electoral de una mayor intervención estatal en los recursos naturales que sofocaría la inversión y la producción futura.

Perú es el principal productor de cobre después de Chile y el mercado depende de que la nación andina desarrolle más de sus depósitos gigantes para satisfacer la creciente demanda en el cambio hacia la energía limpia.

Las tensas relaciones entre los proyectos mineros y las comunidades rurales a menudo aisladas, junto con la lentitud de la concesión de permisos, han obstaculizado el progreso de la industria.

De 60 proyectos mineros en diferentes etapas, el Gobierno se enfocará en aquellos que están cerca de comenzar y liberar a los que están atrapados en la burocracia.

“Reconocemos que el estado no ha estado presente, que el mejor camino a seguir es directo, con intercambio de información, para que no haya distorsiones”, dijo Merino.

Cuando se le preguntó sobre la iniciativa Tía María de Southern Copper Corp., Merino dijo que su trabajo era entregar el programa del presidente Pedro Castillo, quien ha dicho que se opone a ese proyecto.

“Ya lo dijo el presidente: los proyectos con rentabilidad social van, los que no tienen rentabilidad social simplemente no”, dijo Merino.

Hay depósitos en Perú que son más ricos y más grandes, y la región entre Apurímac y Cusco contiene suficiente mineral para igualar la producción de Chile, dijo.

El mensaje para las empresas mineras es que el Minem garantizará reglas claras y actuará como medidor y facilitador para agilizar “esta maraña burocrática”, dijo. “Lo que vamos a hacer es impulsar la industria para que las cosas se hagan bien y no seamos un obstáculo”.

En algún momento, el Estado peruano podría jugar un papel más activo en sectores estratégicos e incluso puede ser accionista en algunos proyectos, dijo, pero la prioridad es poner en orden procesos y solicitudes que languidecen por más de un año.

Shougang Hierro Perú

La semana pasada, el ministro Merino sostuvo una primera reunión con los representantes de los sindicatos de trabajadores de la empresa Shougang Hierro Perú; el congresista por Ica, Jorge Marticorena; el alcalde distrital de Marcona, Elmo Pacheco; entre otras autoridades y dirigentes.

“Este tipo de encuentros nos ayudarán a construir, entre todos, un nuevo pacto entre el Estado, las empresas privadas y la sociedad organizada apuntando al desarrollo integral de todos los peruanos”, comentó Merino.

Shougang Hierro Perú es el principal productor de hierro a nivel nacional que tiene sus operaciones en el distrito de Marcona (Nasca, Ica).
El Dato

El Gobierno de Castillo está evaluando una propuesta para elevar impuestos y dejar más ganancias mineras en el país, aunque esa iniciativa aún debe pasar por diferentes departamentos gubernamentales y un congreso liderado por la oposición.
Fuente: Gestión y Minem

Gobierno peruano afirma que las mineras están contentas

Perú

195 conflictos sociales esperan ser atendidos por el Gobierno de Pedro Castillo

Elizabeth Prado
Eli_PradoDelizabeth.prado@glr.pe
14/08/2021
Reclamo. Comunidades campesinas e indígenas anuncian la presentación de demandas socioambientales. En julio, los conflictos sociales se incrementaron en cuatro respecto al mes anterior. Foto: La República

Tensión. Los más fuertes se encuentran en el corredor minero del sur, especialmente en Cusco, y en regiones amazónicas, principalmente en Loreto donde se han acumulado 31 casos. Dirigentes esperan que el premier Guido Bellido cumpla con lo que ofreció.

Según el último reporte de Defensoría del Pueblo, el país afronta 195 conflictos sociales, la mayoría de ellos de tipo socioambiental e identificados como activos. Los casos más resaltantes tienen como escenario el corredor minero del sur y la Amazonía. Son problemas que el Gobierno de Pedro Castillo no debe tardar en solucionar.

El adjunto para la Prevención de Conflictos y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, ha advertido la concentración de problemas en el corredor minero del sur. Precisaba las localidades de Cotabambas, Haquira y Pumamarca (Apurímac), Espinar, Fuerabamba, Chumbivilcas y Livitaca (Cusco).

En esta zona, donde operan las empresas Antapaccay, Hudbay, Las Bambas y Anabi, las comunidades exigen la entrega inmediata del canon, suscripción o modificación de convenios marco, renegociación de la venta de tierras, atención de impactos ambientales en el corredor vial debido al polvo, ruido y daños a sus viviendas. También piden ser parte del área de influencia del proyecto minero, así como demandan consulta previa, cumplimiento de compromisos sobre inversión pública en salud, educación, agua y saneamiento, transportes, agricultura y otros. Ellos esperan que el premier Guido Bellido cumpla con su promesa de atenderlos.

El último conflicto registrado ha sido en Challhuahuacho, Apurímac. La comunidad campesina de Choaquere alega que la minera Las Bambas habría incumplido compromisos de responsabilidad social sobre salud, educación, trabajo y otros.

Lo mismo que en Chumbivilcas, Cusco. Ahí las comunidades de Huininquiri, Muyoc Orcco, Cancahuani, Llacca Llacca, Cruzpampa e Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya iniciaron una huelga indefinida que fue amainada por el premier Guido Bellido. Los comuneros desconocen la resolución que convierte una vía comunal en nacional y piden compensación por daños ambientales.

Mientras que en las regiones amazónicas, Loreto tiene el mayor número de conflictos sociales del país.

Las demandas de las comunidades indígenas no solo se dirigen a las empresas petroleras sino principalmente al Estado. Ellas tienen años reclamando servicios públicos, proyectos de infraestructura, remediación de lugares contaminados, compensación por daños, así como beneficios económicos por la actividad hidrocarburífera.

El caso número 31 se produjo en el distrito de Urarinas, provincia de Loreto. La comunidad Saramurillo reclama el cumplimiento de acuerdos asumidos por Petroperú, la Municipalidad de Urarinas y el Gobierno Regional de Loreto en actas de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. Los pobladores han paralizado la descarga y embarque de hidrocarburos, así como los trabajos de las empresas contratistas de la Estación 1, que opera Petroperú.

Los dirigentes alistan sus pliegos de reclamos. El líder loretano José Fachín afirma que exigirán al Gobierno “un nuevo contrato social y ambiental”.

Desde Apurímac, el presidente de la Federación de Comunidades Campesinas de Cotabambas, Alejandro Enríquez, refiere que tienen las peores condiciones de salud, educación y agricultura, y por eso piden un convenio marco con Las Bambas.

“Que la empresa aporte el 8% de su venta anual para atender estos tres puntos. Queremos que el presidente nos respalde y nos haga respetar”, reclama el dirigente apurimeño.
https://larepublica.pe/politica/2021/08/14/pedro-castillo-195-conflictos-sociales-esperan-ser-atendidos-por-el-gobierno/

Perú

Caso Las Bambas: Perú busca promover el desarrollo de Apurímac y el corredor minero

13/08/2021
Ministro Merino se reunió con altos ejecutivos de la empresa MMG Las Bambas, operadora de una de las minas de cobre más importantes del país. / Foto: Cortesía del Minem.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino Aguirre, sostuvo una reunión de trabajo con altos ejecutivos de la empresa MMG Las Bambas, operador de Las Bambas, una de las principales minas de cobre del país, ubicada en la región Apurímac.

Merino Aguirre manifestó que su gestión promueve un nuevo pacto entre el Estado, los inversores privados y la sociedad civil, que se orienta a promover inversiones sostenibles, proteger el medioambiente, salvaguardar la cultura de las poblaciones aledañas a las operaciones y lograr que el país reciba una contribución justa.

“Propugnamos el desarrollo territorial integral en base a una labor conjunta entre mi despacho con los ministerios de Desarrollo Agrario, Ambiente y el futuro sector de Las Culturas, entre otros, buscando sacar adelante proyectos con respaldo social”, aseveró.

Lee también→ Perú: Empresas mineras abiertas a “conversar” sobre contratos de estabilidad tributaria

Participaron en el encuentro, realizado el martes, Jianxian Wei, gerente general de MMG Las Bambas; Carlos Castro, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa; y Álvaro Ossio, director financiero; quienes manifestaron su voluntad por coordinar con el Minem esfuerzos e iniciativas para impulsar el progreso de Apurímac, del corredor minero –por donde se transporta su producción de cobre- y del país en su conjunto.

El ministro Aguirre resaltó que con el criterio de Rentabilidad Social en el sector minero-energético, impulsado por el Gobierno, se dará mayor énfasis al desarrollo económico y social de Apurímac en base a un diálogo sincero y directo, en un clima de paz social.
https://www.mineria-pa.com/noticias/caso-las-bambas-peru-busca-promover-el-desarrollo-de-apurimac-y-el-corredor-minero/

Perú

Empresas mineras abiertas a “conversar” sobre contratos de estabilidad tributaria

06/08/2021
Foto: Antamina.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Petróleo (SNMPE), Raúl Jacob, que también es CFO de Southern Copper Corp, dijo ayer (jueves 05 de agosto) que el sector está abierto a discutir y revisar los contratos de estabilidad tributaria con el nuevo gobierno izquierdista, aunque resaltó que está en juego la “competitividad” del país.

Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, tiene actualmente acuerdos que han congelado impuestos en seis grandes proyectos, pero la gestión del presidente Pedro Castillo, que asumió a fines de julio, planea revisar los contratos en busca de más fondos fiscales para financiar programas sociales.

El país andino ha suscrito desde la década de 1990 hasta 25 contratos de estabilidad tributaria, destinados a proteger a los inversores de la agitación política o económica. Los expertos afirman que estos acuerdos han permitido un buen escenario para el desarrollo de las minas más grandes en Perú.

“En realidad siempre se puede conversar, más aún cuando la autoridad lo pide”, dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Petróleo (SNMPE), Raúl Jacob, que también es CFO de Southern Copper Corp.

“Pero hay que tener presente que las compañías han hecho inversiones sobre la base de un acuerdo”, refirió en una entrevista con Reuters.

En el vecino Chile, el mayor productor mundial de cobre, legisladores de izquierda también buscan aumentar los impuestos a los mineros, en momentos en que los altos precios han impulsado las ganancias de las firmas mineras y también los ingresos fiscales.

Una revisión de contratos de estabilidad tributaria en Perú pondría en terreno difícil, entre otras, a las chinas MMG Ltd, que opera la mina Las Bambas; y a Aluminum Corp de Chinalco, que opera la mina Toromocho. Los contratos con estas firmas vencen entre el 2028 y 2030.

También afectaría a la gigante Anglo American, que desarrolla la mina Quellaveco y que comenzaría a producir recién desde el 2022. Su convenio de estabilidad termina el 2037.

“Siempre hay espacio, pero uno debe ser consciente de que lo que está en juego es la competitividad del país”, afirmó Jacob. “En los próximos cinco años hay proyectos por alrededor de US$ 20.000 millones, eso no hay que dejarlo, no deberían irse a otros países“, agregó el ejecutivo.
Fuente: Reuters

Perú: Empresas mineras abiertas a “conversar” sobre contratos de estabilidad tributaria

Perú

A PROPÓSITO DEL PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA DE MINERA BUENAVENTURA

CooperAcción
¿El pago de la empresa minera Buenaventura de una deuda tributaria por S/. 2,134 millones es una buena noticia? Sí y no. A continuación vamos a desarrollar algunos aspectos que deben ser considerados en el análisis:

– En primer lugar es algo muy positivo que se haya concretado el pago. Después de varios procesos, finalmente la empresa se ha allanado a las decisiones del Tribunal Fiscal y de todos los procesos seguidos. Esto significará un ingreso adicional en un contexto complicado en el que se necesita aumentar la recaudación tributaria.

– Sin embargo, al mismo tiempo este hecho muestra la estrategia que siguen varias empresas -que forman parte de una suerte de Club de Deudores- para no asumir sus obligaciones tributarias y darle largas al pago de sus impuestos. No hay que olvidar que en el caso de Buenaventura, como ha sido informado por la propia Sunat, la deuda fue identificada y determinada por la propia entidad tributaria en los procesos de fiscalización del impuesto a la renta (IR) correspondientes a los períodos 2007, 2008, 2009 y 2010. Como se puede constatar, han pasado 10 años y recién esta empresa va a pagar sus obligaciones tributarias, por supuesto con las debidas moras y multas que corresponden. Se comenta que para hacer efectivo el pago la empresa se ha endeudado en bonos a mediano plazo (en términos financieros es lo que más le conviene).

– Por lo tanto, queda claro que la estrategia de los grandes deudores (que por lo general son grandes empresas) es judicializar sus deudas y someterlas a procesos engorrosos que pueden durar 10 y hasta 15 años. Hace algunos años, un informe de Ojo Público identificó que las grandes empresas habían judicializado no menos de S/. 20 mil millones en deudas tributarias en más de 800 procesos, lo que representa una enorme carga procesal para el Estado peruano. Incluso, algunos de estos procesos han servido de argumento para llevar al país a arbitrajes internacionales.

– Las asimetrías también caracterizan estos procesos. Como lo ha señalado el Grupo de Justicia Fiscal , “la existencia de estos dilatados litigios por millonarias deudas tributarias expresa una profunda desigualdad en el tratamiento al contribuyente: mientras que la gran empresa disfruta de sus recursos, asesoría e influencia que le permiten rehusarse a pagar y demandar al Estado, el pequeño contribuyente no cuenta con tales opciones”.

¿Qué hacer frente a este tema que tiene un impacto en la capacidad de recaudación del Estado peruano?

– Si bien en el derecho tributario se reconoce la libertad que tienen los contribuyentes de impugnar deudas que consideran indebidas, es necesario que esos procesos sean transparentes, neutrales, debidamente fundamentados, legítimos y deben ser resueltos en plazos razonables y no como viene ocurriendo en el Perú.

– El Grupo de Justicia Fiscal ha sugerido los siguientes criterios para enfrentar el tema de los deudores tributarios : revisar los mecanismos de reclamo e impugnación tributaria, identificando la ruta crítica que siguen los procesos en el ámbito administrativo y judicial; fortalecer la capacidad de la Sunat para intervenir en el desarrollo y resolución de litigios en el ámbito judicial; fortalecer la fiscalización sobre la actuación y decisiones de la Sunat, el Tribunal Fiscal y la Defensoría del Contribuyente y Usuario Aduanero en los procesos; identificar y resolver posibles conflictos de interés; establecer responsabilidades en los representantes legales de los contribuyentes que solo buscan dilatar sin sustento los procesos de reclamo e impugnación.

– En las evaluaciones que hacen las autoridades tributarias se dice que en la actualidad habrían aproximadamente S/. 10 mil millones de deudas tributarias pendientes que deben ser resueltas. Sin discusión este es un tema fundamental para lograr un adecuado balance fiscal.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Gobierno de Castillo tendrá que resolver 80 conflictos socioambientales

Defensoría del Pueblo presentó reporte a junio. Mayoría de casos son por actividad minera. Conocimiento anticipado permite manejo pacífico
04/08/2021 Martha Valencia
Foto: Camiper
En el Perú hay al momento un registro de 193 conflictos sociales (138 activos y 55 latentes) de acuerdo al Reporte de Conflictos Sociales que presentó la Defensoría del Pueblo, correspondiente al mes de junio de 2021. Además, reporta cinco conflictos nuevos, siendo las regiones de Loreto, Cusco y Áncash los que concentran la mayor cantidad de ellos.

Asimismo, precisan que, dentro de esa cifra hay 125 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante este mes. Son 80 los casos relacionados a la actividad minera, lo que corresponde al 64.0%, seguidos por actividades hidrocarburíferas, con 20.8% (26 casos).

La Defensoría del Pueblo considera que “hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Por lo que presenta los casos y/o situaciones que merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes”.

“Presentamos algunos de los conflictos socioambientales de todo el país, que pese a su antigüedad, están activos o latentes. Muchos de estos casos están también en pleno diálogo con los participantes, otros casos iniciaron y dejaron sus consultas y en otros, no hay diálogo o se dejó de lado. Las autoridades respectivas, están informadas”, señala.
En Arequipa no hay diálogo por proyecto Tía María

En relación al conflicto en torno al proyecto minero, la Defensoría del Pueblo señala:

Caso: Agricultores, pobladores y autoridades locales de la provincia de Islay se oponen al proyecto Tía María de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) por temor a posibles daños ambientales y afectación a la agricultura. Este caso fue reportado en agosto de 2009. En abril de 2011 se declara inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental mediante Resolución Directoral N° 105-2011–MEM-AAM. En agosto de 2014 se aprueba el EIA y el conflicto se reinicia produciéndose graves hechos de violencia. Actualmente, ante el vencimiento del plazo de vigencia del EIA, el Gobierno le ha otorgado a la empresa la licencia de construcción. Esta decisión ha reavivado las protestas en las provincias de Islay y Arequipa. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2013. Ubicación: Distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón, provincia de Islay, región Arequipa. NO HAY DIÁLOGO.
Cusco reclama estudios de impacto ambiental

Caso: La comunidad campesina de Ccollana solicita ser declarada como área de influencia directa ambiental y social de la empresa minera Hudbay, la firma de un convenio con la comunidad, la paralización de la tercera modificatoria del estudio de impacto ambiental de la unidad minera Constancia, indemnización y compensación de daños ambientales y sociales y fiscalización participativa a la unidad minera. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2021. Ubicación: Comunidad campesina de Ccollana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: El Frente Único de Intereses de la provincia de Chumbivilcas, autoridades y otras organizaciones sociales de la provincia exigen la firma de un convenio marco provincial a la empresa Minera Hudbay Perú, la nulidad de la tercera modificación al estudio de impacto ambiental de la unidad minera Constancia y fiscalización ambiental participativa. Ingresó como caso nuevo en enero de 2021. Ubicación: Provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: Las comunidades campesinas de diversos distritos, el Alcalde distrital de Pallpata, frentes de defensa exigen la nulidad de una Resolución Directoral que aprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”, de la Compañía Minera Antapaccay, por haberse presuntamente vulnerado su derecho a la consulta previa. Ingresó como caso nuevo en diciembre de 2019. Ubicación: Distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua Pichigua, Condoroma y Ocoruro, Provincia de Espinar, región Cusco. HAY DIÁLOGO.

conflictos mineros
Piden a mina Las Bambas modificación del estudio de impacto ambiental

Caso: Las comunidades campesinas de Huano Huano, Cala Cala, Huisa, Paco Pata, Tintaya Marquiri, Alto Huancané, Huancané Bajo, Alto Huarca, Huarca, Anta Ccollana, Huisa Ccollana, Huisa Ccollana y Huini Coroccohuayco exigen consulta previa para el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya. Ingreso como caso nuevo en noviembre de 2019. Ubicación: Distrito de Espinar, Provincia de Espinar. HAY DIÁLOGO

Caso: El alcalde provincial, los alcaldes distritales y dirigentes de organizaciones sociales de Chumbivilcas demandan al Estado y a la empresa Minera Las Bambas la modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto minero Las Bambas debido a los daños ambientales y sociales que ocasiona el transporte de mineral por el corredor vial sur, que cruza la provincia. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2019. Ubicación: Provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: El Alcalde provincial, alcaldes distritales y dirigentes de la provincia Paruro denuncian que la carretera Cusco – Paruro viene siendo afectada en su estructura por el paso de vehículos de carga pesada que transportan combustible y maquinarias de la empresa MMG Las Bambas, además de la contaminación ambiental que produce en la zona. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2019. Ubicación: Provincia de Paruro. HAY DIÁLOGO.
Espinar exige también cumplimiento de acuerdos

Caso: La comunidad campesina de Fuerabamba cuestiona la reclasificación como Ruta Nacional de la carretera que cruza el Fundo Yavi Yavi (RM 372-2018 MTC/01.02) realizada en mayo del 2018 porque afectaría su propiedad y señala que la empresa MMG Las Bambas construyó el tramo de la mencionada carretera sin contar con el permiso de la comunidad tal como lo exige la Ley 26505. Ingresó como caso nuevo en diciembre de 2018. Ubicación: Distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.

Caso: Pobladores de la provincia de Espinar exigen al Estado y a la compañía minera Antapaccay S.A. el cumplimiento de los acuerdos asumidos en la mesa de diálogo que concluyó en julio de 2013, los cuales estarían recogidos en un plan de acción ambiental y sanitaria, y en un programa de inversión. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2005. Ubicación: Provincia de Espinar. HAY DIÁLOGO
Huánuco: se oponen a instalación de torres de alta tensión

Caso: El Frente de Defensa del anexo de Huayrajirca y un sector de la población de la comunidad campesina Santa María del Valle se oponen al proyecto de instalación de torres de alta tensión de la empresa Transmantaro. Demandan el resarcimiento de los daños ocasionados en su propiedad por la ejecución de la obra de tendido de cables y antenas de electricidad y señalan su disconformidad a la autorización del contrato de servidumbre. Ingresó como caso nuevo en abril de 2021. Ubicación: Distrito de Santa María del Valle, provincia de Huánuco. NO HAY DIÁLOGO

Caso: Pobladores del distrito de San Miguel de Cauri solicitan, a través del alcalde distrital, un espacio de diálogo en la localidad de Cauri a fin de que la compañía minera Raura S.A. informe entre otros puntos: el cumplimiento de compromisos que constan en un convenio general del 20 de enero de 2016, medidas adoptadas para la explotación responsable y cumplimiento del programa de Adecuación y Manejo ambiental (PAMA). Ingresó como caso nuevo en julio de 2019. Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha. NO HAY DIÁLOGO.
En Junín minería podría contaminar ríos Cunas y Consac

Caso: La comunidad campesina de Quilcas pone en conocimiento que la empresa minera COMACSA vendría explotando en su territorio comunal sin contar con la autorización correspondiente y causando afectaciones ambientales en su territorio. Ingresó como caso nuevo en septiembre de 2019. Ubicación: Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo. HAY DIÁLOGO.

Caso: Los pobladores del distrito de San José de Quero y sus anexos se oponen a las labores mineras de la Empresa Minera Sierra Sumac Rumi S.A (Proyecto Azulcocha) que se encuentra en proceso de reinicio de las actividades de explotación situación que consideran que atentan contra el medio ambiente pues se contaminaría los ríos Cunas y Consac. Ingresó como caso nuevo en julio de 2019. Ubicación: Distrito de San José de Quero, Provincia de Concepción. NO HAY DIÁLOGO.


Foto: Midagri
Huancayo demanda tratamiento y disposición final de residuos sólidos

Caso: Pobladores del centro poblado menor Andaychagua reclaman por presunta contaminación ambiental y afectaciones a la salud de las personas por las actividades mineras de la empresa Volcan Compañía Minera. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2016. Ubicación: Centro poblado menor Andaychagua, distrito de Yauli, provincia de Yauli. HAY DIÁLOGO.

Caso: La población de la provincia de Huancayo demanda la atención de la problemática del tratamiento y disposición final de residuos sólidos a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. A pesar de las coordinaciones realizadas ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Junín, no se ha logrado convocar a la reunión entre las partes. Las municipalidades siguen disponiendo sus residuos sólidos en botaderos los cuales se encuentran en la faja marginal del Río Mantaro. Ingresó como caso nuevo en julio de 2008. Ubicación: Distritos de Chilca y El Tambo, provincia de Huancayo.

Caso: El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del distrito de Morococha rechaza el proceso de reasentamiento al lugar denominado Carhuacoto, por no haberse suscrito un Convenio Marco con la empresa Chinalco Perú S.A. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2008. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. HAY DIÁLOGO.
La Libertad: Rondas campesinas rechazan actividades exploratorias

Caso: Ciudadanos y dirigentes del caserío Shiracmaca denuncian que la empresa minera Summa Gold Corporation afecta sus redes de abastecimiento de agua potable y que personal de seguridad de la empresa minera agredió a un dirigente local cuando realizaba una inspección de las redes de agua. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicación: Caserío Shiracmaca, distrito Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. HAY DIÁLOGO.

Caso: La Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Santa Cruz de Chuca rechaza las actividades exploratorias del proyecto minero Supaypacha y acuerda dar un plazo a la empresa minera Fresnillo Perú S.A.C. para que retire su maquinaria y personal. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicación: Distrito de Santa Cruz de Chuca, provincia de Santiago de Chuco. NO HAY DIÁLOGO.
Loreto: conflictos por derrames petroleros

Caso: Las comunidades nativas San Juan Campesino, San Juan Nativo y Nueva Libertad demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A. el pago de una suma dineraria como indemnización por motivo de contaminación. Además, señalan que la empresa no vendría cumpliendo los acuerdos referidos a la estabilidad laboral del 8% correspondiente a cada comunidad. Ingresó como caso nuevo en junio de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. NO HAY DIÁLOGO

Caso: Un sector de pobladores de la comunidad nativa Santa Elena exigen la remediación de los daños ambientales en su territorio, la titulación total de sus territorios, la realización de nuevos estudios ambientales para la infraestructura vieja como pozos que están en producción, así como estudios ambientales y medidas de seguridad para los pozos de inyección. Además, demandan la construcción de una posta médica, creación de una vereda peatonal, creación de una IPRESS y la indemnización por daños y perjuicios a la salud humana, ambiental y daños al territorio ancestral. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. NO HAY DIÁLOGO
Comunidad nativa achuar pide alternativas para atender situación ambiental

Caso: Pobladores de la comunidad nativa achuar de San José de Nueva Esperanza, solicitan espacio de diálogo con representantes de la empresa Pluspetrol, Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, con el propósito de encontrar alternativas que permitan atender la situación ambiental en la localidad, a partir del último derrame producido como parte de los trabajos de aseguramiento que viene realizando la empresa. La comunidad, a través de una carta suscrita por el presidente de FECONACOR demanda la remediación del derrame y una compensación por los presuntos daños producidos. Ingresó como caso nuevo: Abril de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.

Caso: La comunidad nativa Fernando Rosas demanda a Petroperú la remediación correspondiente ante la contaminación de la quebrada Shifeco. Asimismo, presenta una plataforma con demandas específicas en cuanto a saneamiento básico en la comunidad, construcción de un puesto de salud y becas para jóvenes de la comunidad. Ubicación: Distrito de Morona, Provincia de Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Foto: Pólemos

Pobladores piden atención al problema ambiental y de salud

Caso: Pobladores y comunidades nativas del distrito de Puinahua demandan la titulación de todas las comunidades del distrito afectadas por la actividad petrolera, construcción de un hospital en la capital del distrito de Puinahua (Centro poblado Bretaña), manejo de recursos del canon petrolero que ingresa a la municipalidad por parte de la organización que las representa (AIDOCOPAC), cumplimiento del incentivo económico por parte de la empresa Petro Tal a las comunidades, así como la atención de salud efectiva a las comunidades nativas ante el COVID-19. Ubicación: Distrito de Puinahua, provincia de Requena. HAY DIÁLOGO.

Caso: La comunidad nativa Nuevo Progreso demanda a la empresa Pluspetrol el cumplimiento de la entrega de la obra de sistema de agua que lleva en construcción desde el año 2015, así como la de dos proyectos de infraestructura, una escuela y un puesto de salud, que presuntamente se encuentran aún a nivel de expediente técnico. Se solicita también el cumplimiento en la remediación por daños ambientales y el pago de una compensación económica. Ingresó como caso nuevo en enero de 2020. Ubicación: Distrito de Urarinas, Provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.

Caso: Miembros de la comunidad nativa de San José de Saramuro demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A, el pago de servidumbre petrolera por el derecho de uso de tierra. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Urarinas, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Pluspetrol Norte debe atención a afectación de salud

Caso: Los anexos de la comunidad nativa Sinchi Roca demandan que se atiendan el problema ambiental, salud y social generado por el derrame de petróleo el 18 de junio de 2019, en el 237+746 del Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano – ONP. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Manseriche, provincia de Dátem del Marañón. HAY DIÁLOGO.

Caso: Pobladores de Villa Trompeteros demandan al gobierno y a la empresa Pluspetrol Norte, que atiendan sus demandas por contaminación del medio ambiente, afectaciones a la salud, desarrollo social y temas laborales. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.

Caso: La comunidad nativa de Santa Rosa demanda que se atiendan los impactos ambientales y sociales generados por el derrame de petróleo el 1 de enero de 2019, en el Km 323 del Oleoducto Norperuano. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Manseriche, Provincia del Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Compensación e indemnización a comunidad nativa

Caso: Pobladores de la comunidad nativa Chapis demandan que el Estado y Petroperú atiendan sus demandas vinculadas a la compensación e indemnización por los daños ocasionados, el cambio de oleoducto Ramal Norte, entre otras, a razón del derrame de petróleo detectado por la empresa el 7 de noviembre, en el kilómetro 221,5 del Oleoducto Norperuano. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito Manseriche, provincia Datem del Marañon. HAY DIÁLOGO.

Caso: Las organizaciones indígenas ACONAKKU, FEPIAURC, FECONAT, ORIAP y FEDINAPA protestan por los derrames de petróleo en el oleoducto norperuano en la región Loreto y por el impacto ambiental que habría ocasionado la actividad petrolera en los lotes 8 y 192; y las comunidades indígenas de las cuencas del Bajo Corrientes y del Marañón, en los distritos Trompeteros y Urarinas de la provincia de Loreto, exigen la paralización de actividades en la Estación 1 del oleoducto norperuano. Ingresó como caso nuevo en agosto de 2016. Ubicación: Provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Organizaciones nativas piden consultas previas

Caso: La comunidad nativa Mayuriaga y la Federación de la Nacionalidad Wampis del Perú, entre otras organizaciones, reclaman a la empresa PetroPerú y al Estado la atención de sus demandas sociales relacionadas al derrame de petróleo ocurrido en febrero de 2016. Ubicación: Distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.

Caso: La Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACOR), la Federación de Pueblos Indígenas Quechuas del Pastaza (FEDIQUEP), la Organización de Pueblos Indígenas Kichwas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (OPIKAFPE) y Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), demandan la implementación de un proceso de consulta previa ante la posible suscripción de un nuevo contrato para la exploración y explotación del Lote 192; que el Poder Ejecutivo cumpla con los acuerdos suscritos en el marco de los espacios de diálogo (Actas de Lima, Teniente López, José Olaya, Andoas) y los acuerdos derivados del proceso de consulta previa del Lote 192 del año 2015. Ingresó como caso nuevo en agosto de 2016. Ubicación: Provincias de Datem del Marañón y Loreto. HAY DIÁLOGO.
Foto: Andina

Piura: no más quema de caña de azúcar

Caso: Pobladores de los distritos de La Huaca y de Miguel Checa exigen a la empresa Agroaurora S.A.C. que no queme caña de azúcar debido a que contamina el ambiente y afecta la salud de las personas que viven en el distrito. Asimismo, exigen a las instituciones competentes supervisar las actividades que realiza aquella empresa. Ingresó como caso nuevo en abril de 2016. Ubicación: Distrito de La Huaca, provincia de Paita y distrito de Miguel Checa, provincia de Sullana. HAY DIÁLOGO.
Puno exige atención de salud de pobladores por arsénico y mercurio

Caso: Pobladores de los distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya iniciaron el 25 de mayo un paro preventivo de 48 horas exigiendo la construcción de la presa Huacchani, declaratoria de emergencia en la cuenca Ramis y el cese de actividades mineras informales, por contaminación de la cuenca del río Ramis. Ubicación: Distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya. HAY DIÁLOGO.

Caso: Autoridades municipales y organizaciones sociales de Cabanillas se oponen al funcionamiento de las celdas transitorias instaladas en su jurisdicción (Huanuyo) por disposición de la Municipalidad Provincial de San Román, por temor al impacto ambiental que podría generar en las actividades agrícolas de la zona. Ingresó como caso nuevo en abril de 2016. Ubicación: Distrito de Cabanillas, provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Comunidad de Chilla se opone a botadero de residuos sólidos

Caso: Comuneros de la comunidad de Chilla se oponen a que las áreas colindantes de su territorio sean utilizadas como botaderos de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca por parte de la Municipalidad provincial de San Román. Ingresó como caso nuevo: Febrero de 2017. Ubicación: Distrito de Juliaca, provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.

Caso: Autoridades y dirigentes de los Coata, Huata, Capachica y Caracoto exigen al gobierno nacional instalar una comisión multisectorial de atención de salud, atendiendo a los resultados emitidos por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) en julio de 2020 en base a las muestras remitidas por la Dirección Regional de Salud de Puno para determinación de arsénico y mercurio.

Asimismo, pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román y a la empresa SEDA Juliaca, no continuar con el vertimiento de aguas residuales de la ciudad al río Torococha, ya que son descargadas directamente al río Coata contaminando así el agua que consumen los pobladores. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2017. Ubicación: Distritos de Coata, Huata, Capachica de la provincia de Puno, y distrito de Caracoto de la provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Río Chacapalca podría ser afectado por minera

Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri provincia de Lampa, acusan a la empresa minera Aruntani de afectar el río Chacapalca y exigen la presencia de autoridades competentes. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2017. Ubicación: Distrito de Ocuviri, provincia de Lampa. HAY DIÁLOGO.

Caso: Pobladores del distrito de Llalli expresan su preocupación por la presunta contaminación de la microcuenca Llallimayo por la actividad minera que se desarrolla en la zona. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2011. Ubicación: Distrito de Llalli, provincia de Melgar. NO HAY DIÁLOGO.
https://elbuho.pe/2021/08/gobierno-tendra-que-resolver-80-conflictos-socioambientales/

Perú

TÍA MARÍA: IDAS Y VENIDAS SOBRE SUPUESTO VIAJE DE MINISTROS AL VALLE DE TAMBO

04/08/2021
El día de ayer diversos medios de comunicación difundieron la noticia de que el premier Guido Bellido e Iván Merino, ministro de energía y minas, viajarían este jueves 5 de agosto al Valle de Tambo, en Arequipa, para conversar con dirigentes y agricultores sobre la improcedencia del proyecto minero Tía María
Sin embargo ayer por la noche, el primer ministro Guido Bellido señaló en sus redes sociales: “Sobre supuesto viaje al Valle de Tambo Arequipa. En ningún momento la PCM ha recibido invitación alguna para visitar dicha región, por tanto no estaré presente, se tiene otros compromisos en agenda el día jueves 05. Estamos abiertos al diálogo por el Perú.”

El congresista arequipeño por Perú Libre, Jaime Quito había anunciado ayer la llegada de la comitiva del Ejecutivo para sostener una reunión con dirigentes y agricultores del Valle de Tambo, en la provincia de Islay, sobre el proyecto minero Tía María.

Cabe recordar que durante su campaña, Pedro Castillo señaló que los proyectos mineros Tía María y Conga no se aplicarán en su gobierno y había firmado un compromiso con la población del Valle de Tambo al respecto.

Por su parte el ministro Iván Merino, declaró recientemente para la agencia Reuters, señalando la viabilidad del proyecto minero Tía María en Arequipa, donde la empresa minera Southern Copper invertirá US$1,400 millones.

“Los señores de México tienen yacimientos muy ricos en diferentes partes de Perú, ellos bien saben cuánto tienen en Tía María”, dijo, según la agencia Reuters. “Pero tienes a la población que no le ha dado la licencia social. Si ellos resuelven ese tema, el proyecto iría”, subrayó.

Estas declaraciones ambiguas habrían generado un gran malestar en la población del Valle de Tambo, que demanda una rectificación y respuesta por parte del gobierno de Pedro Castillo.

Hablan las organizaciones sociales

Por su parte Dilvia Gálvez, integrante de la Coordinadora en defensa del Valle de Tambo, desde la ciudad de Arequipa, señaló que esta visita no habría sido una iniciativa del gobierno, sino producto de la presión de los dirigentes del Valle.

“No ha sido una decisión de ellos (el gobierno), si no de la gestión y la presión de los agricultores del Valle de Tambo, debido a que el Ministro de energía y minas, Iván Merino, había declarado en el sentido de la alta rentabilidad que tendría este proyecto y Tía María si podía de ir si el Valle le da la licencia.”

En ese sentido Gálvez sostuvo que el pueblo del Valle de Tambo ha pedido que el ministro y el presidente se rectifiquen, recordando que el presidente firmó un compromiso donde se planteaba la cancelación definitiva.

Por su parte en un pronunciamiento conjunto, las organizaciones sociales de Islay han ratificado su rechazo al proyecto minero, así como a las declaraciones del ministro de energía y minas de la supuesta viabilidad y rentabilidad del proyecto minero Tía María.

Asimismo recordaron a las 8 personas que han fallecido producto de las jornadas de lucha de la población contra la implementación del referido proyecto. En esa misma línea, demandaron que se desarrolle un Plan para la Zonificación Ecológica, Productiva y Económica de la zona para discutir mejor el modelo de desarrollo del valle.

Perú

Presidente de Perú anuncia el fin de la protesta contra la minera Las Bambas

03/08/2021
Imagen de archivo del presidente de Perú, Pedro Castillo. EFE/EPA/Presidencia de Perú /Archivo

Primer ministro de Perú atiende protesta contra gran mina de cobre

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este lunes que los pobladores de Chumbivilcas, en la región Cusco, levantaron la medida de protesta que estaba activa hace once días contra la minera china MMG Las Bambas, al sureste del país.

«Hoy gracias al diálogo entre el premier, Guido Bellido, y nuestras hermanas y hermanos cuzqueños se levantó el paro de 11 días en Chumbivilcas», informó Castillo a través de su cuenta en Twitter.
https://www.efe.com/efe/america/economia/presidente-de-peru-anuncia-el-fin-la-protesta-contra-minera-las-bambas/20000011-4600703

Perú

Cusco: Bellido planteó dos meses para solucionar conflicto en corredor minero de Chumbivilca

Comunidades campesinas aceptaron el plazo y acordaron no realizar medidas de fuerza durante este periodo.
Esta mañana, una comitiva de la PCM llegó a Chumbivilcas para dialogar sobre las demandas de las comunidades. (Foto: PCM)
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
02/08/2021
El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, planteó dos meses para resolver el conflicto por el paso de vehículos de carga pesada en el corredor minero de Chumbivilcas, en la región Cusco; propuesta que fue aceptada por las comunidades campesinas.

Durante ese periodo los ciudadanos no tomarán medidas de fuerza sobre la vía, mientras se busca una salida en coordinación con la empresa minera china MMG Las Bambas, según informó RPP.

Bellido indicó que es complicado resolver inmediatamente esta situación, por lo que se realizarán conversaciones con la citada empresa minera para llegar a un consenso.

El pedido de los pobladores es que la empresa minera riegue la zona a fin evitar el polvo que se genera por el paso de vehículos de carga pesada que lleva materiales propios de la actividad minera.

Esta mañana, una comitiva de la PCM llegó a Chumbivilcas para dialogar sobre las demandas de las comunidades que desde hace unos días mantenía bloqueado la carretera. Bellido estuvo acompañado por los ministro del Ambiente y de Minas, así como por dos parlamentarios elegidos por la región Cusco.

En la víspera Bellido había anunciado que los responsables de la seguridad serán los miembros de las rondas campesinas de las comunidades presentes.

La huelga se mantiene desde el pasado 23 de julio, contra una resolución que declaraba a los caminos de las comunidades como vías nacionales de la región Cusco.

Los manifestantes argumentan que la norma no les fue consultada, y ellos protestan por la contaminación ambiental que generan los vehículos de Las Bambas.
https://gestion.pe/peru/cusco-comunidades-aceptan-plazo-de-dos-meses-planteado-por-bellido-para-resolver-conflicto-minero-nndc-noticia/