Perú

SNMPE propone una reforma del canon minero para mejorar su distribución

14/10/2021
Mina Yanacocha en Perú. / Crédito: Newmont.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que urge una reforma del canon minero para asegurar su óptima distribución en las regiones que reciben esta partida.

De los recursos generados por la minería en los últimos 10 años, unos 40.000 millones de soles (USD 10.210 millones) ha sido transferidos a las regiones por canon minero y regalías, de los cuales solo el 60% ha sido ejecutado, indicó José Augusto Palma, presidente del Comité Organizador del 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, evento que se desarrollará en mayo de 2022.

“Luego de más de dos décadas de funcionamiento del canon minero, es evidente que no ha cumplido con los objetivos para lo cual fue creado: que los recursos transferidos a las regiones sirvan para desarrollar infraestructura básica y dinamizar las economías locales”, subrayó.

En esa línea, expresó que ahora, cuando la minería ha recuperado sus volúmenes de producción prepandemia y existe una coyuntura favorable de precios que permitiría al sector minero aportar sumas históricas a la economía del país, urge darle un uso eficiente y transparente al canon minero a fin de que beneficie a todos los peruanos.

Precisamente, el evento virtual “IV Encuentro Camino al Simposium”, sirvió para establecer un diálogo entre especialistas sobre medidas concretas que podrían mejorar el uso de estos recursos.

David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y exministro de Economía y Finanzas, propuso “crear una Autoridad Nacional similar a la de la Reconstrucción con Cambios, que use los fondos no ejecutados del canon minero y que se encargue de la inversión de estos recursos para invertirlos en cada una de las regiones”.

Sostuvo que “una autoridad central permitiría acelerar la ejecución de los proyectos y reforzaría el proceso descentralizador”.
(Visited 15 times, 1 visits today)

Perú: SNMPE propone una reforma del canon minero para mejorar su distribución

Perú

MINERÍA: ALGUNOS INDICADORES A TOMAR EN CUENTA

Imagen: El peruano
12/10/2021
Luego de los cambios ocurridos en el gabinete, no está demás darle una mirada el escenario que se proyecta en lo político, en lo social, pero sobre todo en lo económico. En este artículo queremos revisar algunas cifras o indicadores económicos, sobre todo los vinculados con la minería.

Lo primero que hay que señalar es que pese a las turbulencias de los dos últimos meses, el panorama económico no pinta del todo mal, como algunos pretenden hacer creer. Algunos elementos a considerar: el aumento de la recaudación continúa: la recaudación general en agosto de 2021 registró un crecimiento acumulado de 44.0%. Del mismo modo, los Ingresos Tributarios -que constituyen el 88% del total recaudado- aumentaron en 46.7%.

En relación al aporte tributario minero, el pago del Impuesto General a la Renta (IGR) de tercera categoría aumentó en 277.4% a agosto del 2021, luego de mostrar un retroceso importante en los últimos dos años. Por supuesto, la recuperación reciente de la tributación minera se debe al repunte extraordinario de los precios de los minerales.


Al analizar la estructura porcentual del IGR de tercera categoría, se observa que en agosto del 2021 el subsector minero elevó su participación llegando a 21.9% del total recaudado. Por otro lado, el aporte de la minería al total de tributos recaudados por el Estado peruano registra una participación de 16.8% a agosto del 2021, similar a los niveles del 2011 (período del anterior súper ciclo de precio de los minerales). Toda indica que la participación de la minería está lejos de haber alcanzado su pico y seguirá creciendo en los próximos meses.

Los precios de minerales claves como el cobre y el oro siguen en niveles altos. Según el BCR, los términos de intercambio alcanzarían el punto más alto de los últimos 20 años (más altos que en el período del anterior súper ciclo), superando el registrado en 2011. Si bien no es una tarea sencilla pronosticar cuánto puede durar este nuevo ciclo de precios altos, todo indica que seguirá en niveles similares a los actuales en los próximos años.


Por otro lado, algunos indicadores de inversión en sectores claves, como la minería, muestran tendencias positivas: por ejemplo, la inversión en exploración (indicador clave que anuncia cambios de tendencias), que había estado cayendo de manera sostenida en los últimos años, en abril registró alcanzó una recuperación acumulada de 9.1%, en mayo de 18.2%, en junio de 26.5%, y en julio ha registrado un notable crecimiento de 36.9% (hace tiempo no se registraban estas tasas). Como se sabe, la exploración minera es el rubro que indica la expectativa del sector y el comportamiento futuro de las inversiones mineras.


Cabe señalar que el subsector minero continúa siendo el principal componente de las exportaciones peruanas y en julio de 2021 representaba el 54% del valor total de las exportaciones del país. Ese mes las exportaciones mineras registraron un crecimiento acumulado de 69.5%, respecto al mismo período del 2020, sumando US$ 21,632 millones. Este incremento se explica principalmente por el mayor valor de las exportaciones de cobre, que creció en 78.1% en lo que va del año. También ha jugado un rol importante el aumento de las exportaciones de hierro, que han desplazado al zinc como tercer metal de exportación. Estos resultados contrastan con el año 2020, en medio de la pandemia y las políticas de confinamiento, cuando las exportaciones mineras registraron una caída acumulada de 8.2%.

Cabe recordar que durante los años 2018 y 2019 las exportaciones mineras alcanzaron sus niveles más altos, superando incluso el valor exportado de los años 2011 y 2012 (cuando se estaba en pleno súper ciclo de precios de los commodities). Este aumento se debió sobre todo por el aumento progresivo de los niveles de producción desde el 2016, luego de la puesta en operación de Las Bambas y ampliación de Cerro Verde, principalmente (fueron los años en que se duplicó la producción de cobre). Todo parece indicar que en el 2021, con las cotizaciones alcanzadas por el cobre y otros metales, se lograría alcanzar un nuevo pico histórico en las exportaciones mineras, superando los US$ 30,000 millones exportados.

Por lo tanto, está claro que algunos indicadores parecen mostrar que el país se estaría enrumbando en la dirección de una mayor estabilidad con un comportamiento de la economía que muestra cambios favorables. Habrá que ver con atención cómo en los próximos meses estas tendencias se consolidan, qué nuevos datos aparecen y sobre todo qué decisiones tomará el gobierno.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Bolivia, Perú

Huancané: alpaqueros de Cojata dan 30 días a mineros ilegales para que se retiren de cabecera de cuenca Suches

Pachamama Radio
Foto: Referencial/Difusión
El último viernes, un grupo de criadores alpaqueros del distrito de Cojata (Huancané), acataron una medida de lucha en contra de los mineros ilegales del lado boliviano que contaminan la cuenca Suches y dieron una tregua de 30 días calendario para que toda concesión minera y talleres clandestinos sean cerrados.

Los productores alpaqueros llegaron hasta el hito 19 para protestar contra los mineros ilegales, en su mayoría del lado boliviano, que causan la mortandad de alpacas.

Con lágrimas en los ojos, las mujeres alpaqueras mostraron las alpacas y fetos muertos producto del consumo de agua contaminada, a raíz de la actividad minera ilegal, y señalaron que ello les ocasiona grandes pérdidas económicas.

Luego de la protesta, decidieron dar una tregua de 30 días calendario para que toda concesión minera, talleres y grifos clandestinos, se retiren de la zona; de lo contrario, acatarán medidas más radicales.https://www.pachamamaradio.org/huancane-alpaqueros-de-cojata-dan-30-dias-a-mineros-ilegales-para-que-se-retiren-de-cabecera-de-cuenca-suches/

Perú

Gestión de Bellido dejó más conflictos sociales

Se reportó siete nuevos casos en Ayacucho, Junín, Lima, Piura, Huancavelica y Huánuco. Informe de la Defensoría del Pueblo muestra que en agosto y setiembre no se solucionó ningún caso.
Fue puro show. El expremier llegó a Chumbivilcas a caballo y no solucionó nada. (Foto: Presidencia)
redaccionp21@peru21.pe
11/10/2021
Los conflictos sociales en el Perú van en aumento. Así lo confirmó el último informe de la Defensoría del Pueblo, en donde se detalla que en el mes de setiembre, en plena gestión del expremier Guido Bellido, aparecieron siete nuevos casos en seis regiones, elevando la cifra a 198. De ellos, 142 están activos y 56 latentes.

Los nuevos casos están en Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Lima, Piura y Junín. En esta última la región, en específico, hay dos conflictos ligados a la comunidad campesina de Chala y a una demanda contra el gobierno regional, actualmente en manos de Perú Libre.

Por otro lado, la Defensoría emitió 22 alertas tempranas con la finalidad de que el gobierno pueda tener un “manejo pacífico de los conflictos”.

Hasta la fecha, Loreto es la región que tienen la mayor cantidad de incidencias (28); le sigue Cusco con 21 y Áncash con 16. En tanto, son 92 los conflictos que tienen actualmente un proceso de diálogo.
NO SOLUCIONÓ NADA

El mismo informe evidenció que entre los casos activos se encuentra el conflicto de la comunidad campesina de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) en torno a la minera Las Bambas.

Si bien se especifica que “hay dialogo” establecido, el documento remarca que el 6 de octubre se resolvió dejar sin efecto la conformación de una Mesa Técnica de Desarrollo Integral.

De nada sirvió el show mediático del expremier Bellido, quien llegó a caballo a la provincia cusqueña para evitar una nueva paralización en el Corredor Minero Sur. Además, el documento sostiene que en agosto y en setiembre ningún conflicto social fue resuelto. Es decir, Bellido no hizo nada.
https://peru21.pe/politica/defensoria-guido-bellido-cusco-gestion-de-bellido-dejo-mas-conflictos-sociales-noticia/

Perú

Corredor minero del Sur es un polvorín por 20 conflictos

Cusco. Cada comunidad tiene su reclamo y eso hace que cada una de ellas plantee sus demandas de forma independiente.
Vías fueron desbloqueadas.
LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
10/10/2021
Cusco. Las comunidades de las provincias de Chumbivilcas y Espinar desbloquearon el corredor minero del sur. Ello permitirá el paso de los camiones que trasladan mineral desde las jurisdicciones cusqueñas hasta la costa de Arequipa para su posterior exportación.

El prefecto regional del Cusco, Julio Hancco no canta victoria. Explicó que los conflictos en cualquier momento pueden volver a estallar.

Hancco, señaló que son varias comunidades a lo largo del corredor minero con demandas distintas y esta situación no permite llegar a una solución conjunta. “Tenemos muchos distritos y dentro de ellos comunidades por donde pasa el corredor minero. Cada comunidad tiene su reclamo y eso hace que cada una de ellas plantee sus demandas de forma independiente”, explicó.

El Prefecto, refirió que se han contabilizado hasta 20 comunidades donde se pueden generar conflictos sociales. De ellas 15 están dentro de Chumbivilcas y el resto en Espinar. La autoridad espera que el nuevo gabinete busque desarrollar una mesa de trabajo provincial para soluciones conjuntas y evitar más bloqueos en el futuro.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/10/cusco-corredor-minero-del-sur-es-un-polvorin-por-20-conflictos-lrsd/

Perú

PERÚ: AUMENTAN LAS INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y LAS CONCESIONES MINERAS

Imagen: Rumbo minero
07/10/2021
En CooperAcción hemos venido mostrando la estrecha correlación que existe entre la evolución de las cotizaciones de los minerales, las inversiones en exploración minera y las concesiones. A continuación, vamos a revisar cómo se vienen comportando estas tres variables y así identificar el momento que vivimos actualmente:

Lo primero que hay que notar es que -como se muestra en el siguiente gráfico-,las inversiones en exploración minera siempre han mostrado una tendencia al alza en los períodos de recuperación de precios: ocurrió entre el 2002 y 2008; luego se produjo un pequeño bache en el 2009 (cayeron los precios y cayeron las inversiones), para luego retomar la tendencia al alza que duró hasta el año 2012, cuando terminó el súper ciclo.


A partir del 2017, tanto la recuperación de precios de los minerales y la recuperación de las inversiones han sido modestas y en el 2020 -año atípico por la pandemia-, las inversiones y los precios mostraron una tendencia a la baja en el primer semestre, para luego mostrar una recuperación importante en el último trimestre que se confirmó este año. Todo hace suponer que a partir del 2021, con las cotizaciones al alza, las inversiones en exploración minera a nivel global van a comenzar a mostrar una nueva tendencia de recuperación.
De hecho en el caso del Perú ya se comienza a sentir una recuperación de las inversiones en exploración. De manera desagregada, en el siguiente gráfico se observa que sólo dos rubros de la inversión en minería muestran un retroceso en lo que va del año: Equipamiento minero (-43.1%) y Planta Beneficio (-1.0%). Por su parte, presentaron un crecimiento los rubros Otros (22.6%), Desarrollo y preparación (48.4%), Infraestructura (72.9%), y Exploración (36.9%).


El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que el resultado ocurrido desde abril del 2021 indica un cambio de tendencia respecto a los resultados registrados en los meses previos. Mientras que hasta marzo la exploración mostraba una caída acumulada de -4.8% respecto al último año, en abril alcanzó una recuperación acumulada de 9.1%, en mayo de 18.2%, en junio de 26.5%, y en julio ha mostrado un 36.9% de incremento. La exploración minera es el rubro que indica las expectativas del sector y el comportamiento futuro de las inversiones mineras.
El otro dato importante que también está correlacionado con las variables cotizaciones e inversiones, es el de las concesiones mineras. Al aumentar las cotizaciones de los minerales, se abren los mercados financieros para que las empresas (las junior exploradoras y las propias empresas mineras productoras) puedan incrementar sus presupuestos de exploración, lo que se traduce en un incremento del área de exploración que se expresa en nuevas y mayores concesiones mineras.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, las concesiones mineras han comenzado a aumentar en los dos últimos semestres en nuestro país. En regiones como Moquegua, La Libertad, Apurímac, Ancash y Lima, las concesiones ya representan más del 40% de sus territorios. Habrá que ver si todas estas tendencias se consolidan en los próximos meses.



www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Comuneros de Huachocolpa realizan protesta contra minera y se enfrentan con la Policía

Pobladores rechazan que minera usufructúa más de 6 hectáreas de terreno comunal sin haber pedido permiso
Oskar Natteri
08/10/2021

Una protesta comenzaron los integrantes de la Comunidad Campesina de Huachocolpa contra la minera Colpa.
En entrevista con Correo, el alcalde del distrito de Huachocolpa, Luis Alberto Paquiyauri Garcia, informó que el principal reclamo es que la minera usufructúa tierras comunales sin la autorización de la comunidad.

“Estamos hablando de 6.2 hectáreas que están ilegalmente usufructuando a través del tajo abierto, solamente con un permiso del REINFO, permiso que es solo para minería artesanal, por eso digo que es de forma ilegal”, afirmó el burgomaestre.

Acotó: “A partir del año pasado, noviembre, a la fecha. Esas 6.2 hectáreas no están dentro del contrato de servidumbre y la minera lo ha reconocido mediante documentos, en la asamblea, pero, hasta el momento no quieren dar cara para entablar una mesa de diálogo. Más aún, manda a la policía que maltrata a los comuneros”.

De la misma manera, dijo que de allí extraen minerales polimetálicos, entre los que se encontraría el cobre, zinc, plomo, plata y que el permiso lo entregó la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica.
COMUNIDAD SIGUE BUSCANDO EL DIÁLOGO

Ante esta situación, Paquiyauri García instó al prefecto regional, Manuel Arana de la Peña, a que pueda intervenir para prevenir e referido conflicto social.

El alcalde fue enfático al decir que los comuneros están dispuestos al diálogo,

Inclusive, dijo que el mes pasado invitaron a la minera a una reunión comunal y que no llegaron a acuerdo alguno.
https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/huancavelica-comuneros-de-huachocolpa-realizan-protesta-contra-minera-y-se-enfrentan-con-la-policia-noticia/

Perú

Las ‘papas calientes’ que premier Mirtha Vásquez deberá resolver en Arequipa

Recordemos que la Sunat anunció que Cerro Verde pagó una deuda de S/ 1 mil 040 millones luego de varios intentos de evadirlos mediante procesos judiciales
07/10/2021 El Búho Política
La salida intempestiva y convulsa de Guido Bellido el miércoles, de la Presidencia del Consejo de Ministros, deja una serie de pendientes en las regiones. En Arequipa existía un compromiso con alcaldes y comunidades que ahora Mirtha Vásquez deberá asumir.

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó por primera y única vez a la ciudad de Arequipa el 26 de septiembre. La ocasión fue por un congreso de jóvenes partidarios de Perú Libre, pero que no pudo evadir el pedido reiterado de los alcaldes de Arequipa.

El 31 de agosto, alcaldes y el gobernador regional de Arequipa firmaron un memorial conjunto para exigir al presidente Pedro Castillo y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la transferencia pronta de los recursos correspondientes a canon y regalías mineras, derivados de los desembolsos de Cerro Verde.

Recordemos que la Sunat anunció que Cerro Verde pagó una deuda de S/ 1 mil 040 millones luego de varios intentos de evadirlos mediante procesos judiciales. Según ley, al menos 773 millones, correspondientes al concepto de regalías mineras, deben transferirse al gobierno regional, municipalidades y la universidad pública, es decir la UNSA.

Bellido se comprometió a llegar a Arequipa en octubre con una respuesta, la cual se ajustará a la normativa vigente. Pero todo ello queda suspendido con su renuncia.
Mesas de diálogo en Caylloma (Arequipa)

El 11 de septiembre en horas de la tarde el expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó a Chivay (Caylloma), donde se reunió con el alcalde provincial y los alcaldes distritales, para tratar la problemática con mineras en la zona, principalmente.

En su momento, Fernando Isuiza Prado, expresidente del Frente de Defensa de Caylloma, explicó que existían dos puntos principales. Uno de ellos es el conflicto que hay entre la población de Caylloma y las mineras que se encuentran realizando actividades en esta zona.

Además, recordó que existían algunos convenios marco pendientes de ejecutarse, tras el diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros en 2017. Estos acuerdos involucran directamente a las actividades mineras en Caylloma.

Mirtha Vásquez deberá afrontar estas problemáticas, ya que las mesas de diálogo que la PCM intentó instalar en la zona, buscaban evitar que se reactive el conflicto social por conflictos mineros.

Las ‘papas calientes’ que premier Mirtha Vásquez deberá resolver en Arequipa

Perú

Están pendientes de atender 196 conflictos sociales

El Corredor Minero del Sur y los problemas petroleros en la Amazonía requieren atención urgente por parte del Gobierno.
Loreto. Datem del Marañón protesta por contaminación. Foto: difusión
Pamela Palacios
pppasaperapamela.palacios@glr.pe
08/10/2021
Son 196 los conflictos sociales que existen en el país, por lo que se requiere de una política de prevención de parte del nuevo gabinete liderado por Mirtha Vásquez. Así lo manifestó Rolando Luque, defensor adjunto para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

No obstante, para Luque los casos que requieren de una atención urgente por parte del Gobierno están vinculados al Corredor Minero del Sur y los conflictos petroleros en la Amazonía.

Uno de estos se ubica en la provincia de Datem del Marañon (Loreto), donde se ha tomado la estación 5 del Oleoducto Norperuano. Las demandas de la población son la modificación de la ley que distribuye el canon petrolero, la creación de una comisión de la verdad que investigue los 50 años de actividad petrolera y su impacto medioambiental en esta zona de la Amazonía y un plan de vida pospetróleo que comprometa al Estado en la inversión pública en la zona.

El otro caso corresponde al Lote 8 de la empresa privada Pluspetrol. Comunidades del distrito de Trompeteros (Loreto) solicitan el acceso a servicios públicos como agua y saneamiento; el pago por el derecho de servidumbre y una compensación económica por la explotación petrolera.
grupo larepublica


Paro. Actividades de tres mineras se paralizaron por dos días. Foto: difusión

Luque señaló que, desde hace más de 80 días, continúan las medidas de protesta y que aún no se ha creado una mesa de diálogo respecto a los pedidos de estos pobladores.
Corredor minero

Gran parte de la convulsión social se encuentra también en el Corredor Minero del Sur que abarca Apurímac, Cusco hasta el límite con Arequipa. “En el corredor minero hay 16 conflictos. Diez en el Cusco y seis en Arequipa. Se presentan continuamente protestas y bloqueos que afectan, especialmente, a la empresa minera MMG Las Bambas”, explicó Luque.

Allí, uno de los conflictos más relevantes está en Espinar (Cusco). Hasta ayer, pobladores tenían bloqueada la carretera a la altura de Tintaya. El pliego de reclamos es la continuación de la consulta previa a los pueblos indígenas de la zona sobre el proyecto de integración Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay. También piden constituir empresas comunales para encargarse de algunos servicios que requiera la empresa, un plan de reparaciones por las operaciones mineras, el acceso a puestos de trabajo y la creación de un canon destinado directamente para las comunidades.

Otras dos zonas de conflicto en este circuito minero son Chumbivilcas (Cusco) y Fuerabamba (Apurímac). En ambas, las comunidades piden proveer el servicio de transporte de mineral a Las Bambas.

Luque advirtió que en Sechura (Piura) hay un caso de enfrentamiento entre sectores de la misma comunidad por el control de una mina de sal que es explotada por la población. Han utilizado armas de fuego, y el comité de seguridad ciudadana de Sechura, la Fiscalía y la policía han intervenido.
https://larepublica.pe/politica/2021/10/08/estan-pendientes-de-atender-196-conflictos-sociales-mineria/

Perú

Comunidad peruana no pondrá fin al bloqueo de la mina Glencore hasta que se cumplan las demandas

07/10/2021
Mina de cobre Antapaccay en la provincia de Espinar, Perú. Foto: Cortesía de Glencore.

Una comunidad indígena en la provincia peruana de Espinar que bloqueó una ruta minera clave el miércoles (6 de octubre) planea continuar el bloqueo indefinidamente, dijo un líder local, en protesta contra el gobierno y la mina de cobre Antapaccay de Glencore PLC.

El conflicto se produce un día después de que el gobierno resolviera un enfrentamiento similar en la cercana Chumbivilcas.

La mina Antapaccay declinó hacer comentarios. Reuters no pudo comunicarse con un portavoz de minería del gobierno para obtener comentarios.

La carretera es conocida en Perú como el corredor minero y se ha convertido en un pararrayos en el país, el segundo mayor productor de cobre del mundo después del vecino Chile.

Hasta el miércoles, la comunidad había bloqueado la carretera para protestar contra el impacto ambiental y social de la mina, así como la falta de compromiso del gobierno con la población local, dijo Flavio Huanque, líder comunitario en Espinar.

Huanque dijo más temprano el miércoles que una de las demandas de la comunidad era que el gobierno reemplazara a su primer ministro, lo que hizo el presidente Pedro Castillo más tarde ese día, aunque no estaba claro si el reemplazo estaba relacionado con la demanda.

El exprimer ministro “vino aquí el 11 de septiembre y mostró un desconocimiento absoluto sobre los problemas de las comunidades indígenas de Espinar”, dijo Huanque a Reuters.

Aun así, Huanque dijo que el bloqueo continuará hasta que Antapaccay aborde sus quejas, que incluyen décadas de quejas por degradación ambiental.

Cabe destacar que el corredor minero, que atraviesa los Andes durante unos 500 km (310 millas), fue bloqueado durante unas tres semanas en septiembre.

Esos bloqueos se realizaron en una parte más remota de la carretera, lo que afectó a la enorme mina de cobre Las Bambas, propiedad de MMG Ltd, una unidad de la empresa estatal China Minmetals Corp Ltd, pero no afectaron a otras minas, incluida Antapaccay.

El bloqueo ahora afecta a ambas minas. Antapaccay es la sexta mina de cobre más grande de Perú, mientras que Las Bambas ocupa el cuarto lugar, mostraron datos del Ministerio de Energía y Minas.
Fuente: Reuters

Comunidad peruana no pondrá fin al bloqueo de la mina Glencore hasta que se cumplan las demandas