Perú

Retoman protestas en el sur tras incumplimiento de acuerdos

15/01/2022
Conflicto minero en el sur de Ayacucho.
Frank Tacuri
prensa@jornada.com
Diversas comunidades del sur de la región retomaron sus protestas contra las operaciones de las unidades mineras Apumayo, Breapampa, Pallancata e Inmaculada, luego de que el Ejecutivo dispusiera la creación de un grupo de trabajo para el desarrollo de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara.

Los representantes del Comité de Lucha contra la contaminación minera en el sur de Ayacucho están disconformes porque esperaban la creación de una comisión ejecutiva, en donde se aborde el cierre de las minas en las cabeceras de cuenca.

Se sabe que el gobierno emitió la Resolución Ministerial N° 010-2022-PCM en la que brinda 180 días a este grupo de trabajo para presentar un informe final.

No obstante, para los pobladores “no cumple con los requisitos acordados” durante la mesa de diálogo realizada en Coracora el pasado 19 de noviembre.

Bajo ese contexto, insistieron en la creación de una “comisión ejecutiva” que cumpla con los 90 días ofrecidos por el Ejecutivo para el cierre de las cuatro minas, y no de un “grupo de trabajo” para el desarrollo ambiental y social.

Vale recordar que en la última reunión la premier Mirtha Vásquez indicó que los cuatro yacimientos no gozarían de extensiones de sus licencias de operación, debido a supuestos indicios de contaminación.

Sin embargo, a la fecha, habría dado marcha atrás al aclarar que este proceso de cierre no se daría de forma unilateral. El acuerdo ha tenido posiciones divididas por aquellos que están a favor o en contra de la minería.

Lo cierto es que la situación es tensa en las provincias del sur, a razón de que no se viene respetando los acuerdos plasmados en el acta.

En noviembre del año pasado dirigentes de diversas comunidades del sur emprendieron un paro de 72 solicitando el retiro inmediato de estas cuatro minas. En esos días se reportaron múltiples incidentes, incluso, dejando daños a la salud tras el enfrentamiento con las fuerzas del orden.
https://www.jornada.com.pe/regional/item/6425-retoman-protestas-en-el-sur-tras-incumplimiento-de-acuerdos

Perú

Pasco: Población protesta contra empresa estatal a cargo de la remediación

Activos Mineros advierte de un posible desastre ambiental por el rebalse de la relavera de Quiulacocha. Ministro llegará el 18 de enero.
12/01/2022
Integrantes de la comunidad de Quiulacocha, en Pasco, protestaron contra la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC), a cargo de la remediación del rebalse de la relavera ubicada en la jurisdicción.

Más temprano, la empresa alertó sobre el posible desastre ambiental que podría generar el pasivo minero, debido a la oposición de la población al plan de cierre ambiental y a las labores de control.

Indicó que la comunidad viene impidiendo la ejecución de las obras de nivelación que buscan evitar un eventual desborde, que tendría “catastróficos efectos para más de 2000 personas”.

Los dirigentes de Quiulacocha, que se movilizaron ayer hasta la sede del Gobierno Regional de Pasco, explicaron que su negativa obedece al riesgo que implica la obra.

Al cierre de esta edición, se supo que el ministro de Energía y Minas, Eduardo Gonzales, arribará a la zona el próximo martes 18 de enero.
https://i0.wp.com/exitosanoticias.pe/v1/wp-content/uploads/2022/01/protesta-Pasco-Exitosa.jpg

Perú

11/01/2022
Los pobladores de estas comunidades efectuaron una marcha este domingo.
Frank Tacuri
prensa@jornada.com

Los dirigentes de más de veinte comunidades que conforman el distrito de Vischongo – Vilcashuamán denunciaron una irregular concesión con una empresa minera brasileña que tendría interés de operar en la zona, sin previa autorización de sus autoridades.

A razón de ello, realizaron una protesta masiva rechazando la actividad minera en Vischongo y la anulación de esta concesión que el Estado pretendería otorgar a la empresa “Vale Exploration” Perú SAC en el sector denominado Chuku Urqu. Se trataría de dos concesiones de 900 y 800 hectáreas.

Este documento se habría tramitado sin el consentimiento de la población, lo cual generó gran indignación, debido a que las autoridades aseguran no haber dado ninguna aprobación.

Se conoció que el sector de Chuku es un territorio ancestral dedicado a la agricultura y ganadería que no solo alberga flora y fauna, sino también manantiales, ojos de agua y canales de regadío.

Además, de que a corta distancia se encuentran las comunidades de Umaru, Quillque, Qollpacucho, Pomacocha, Bellavista, Pariamarca, entre otros, siendo la principal fuente de agua de los ríos de Vischongo y Pampas, las mismas que se verían seriamente afectadas con la minería.

Los moradores también advirtieron que la contaminación del río Pampas no solo afectaría a las referidas comunidades, sino a los distritos del sur de Ayacucho como Vilcashuamán, Cangallo, Víctor Fajardo, incluso, a la región de Apurímac.

De otro lado, se sabe que los dirigentes deberán presentar una constancia ante la Dirección Regional de Energía y Minas, en donde rechacen la presencia de dicha empresa en el lugar.

Este documento tendrá que estar respaldada con las firmas de cada uno de los miembros del comité a fin de evitar inconvenientes.
https://www.jornada.com.pe/regional/item/6358-comunidades-de-vischongo-advierten-irregular-concesion-con-empresa-minera

Perú

Mirtha Vásquez: este gobierno está escuchando a todas las poblaciones

La presidenta del Consejo de Ministros dialogó con los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú, sobre la problemática que se presenta en diversas zonas geográficas y esboza sus planes para el año 2022 en temas claves como minería, seguridad, conflictos sociales, Educación y Salud.
09/01/2022
Red de Medios Regionales del Perú Entrevista

Roberto More (Inforegión). Señora Mirtha Vásquez, ¿qué política hay sobre minería informal que impacta el medio ambiente, tanto como la minería formal?

Estamos en un esfuerzo por tratar de ordenar el país mejor para que no sean las poblaciones las que sufran los impactos de diversas actividades. Una de las más cuestionadas en este momento es la actividad minera y no solamente estamos refiriéndonos a la minería de las empresas formales, sino las que causan impacto también son estas empresas pequeñas y algunas que están en el marco de la informalidad y otras incluso en el marco de la ilegalidad. Hay muchos impactos ambientales que se producen a este nivel y tenemos que atenderlos, esa es nuestra prioridad.

Ahora mismo en este gobierno así como estamos exigiendo que las grandes empresas cumplan con dar información clara y sus compromisos también nos interesa mirar cómo ordenamos este tema de la minería informal de cómo limitamos la minería ilegal que está generando muchos problemas en el país y no nos ayuda nada el tema de las de este proyecto de ley que ha sido aprobado en el Congreso respecto a seguir ampliando plazos para la formalización; y luego cuando se cumplen vuelven a ampliarse eso es lo que viene sucediendo desde hace muchos años, entonces creo que hay que pensar no estamos en contra de que se otorguen plazos razonables, creo que ya la parte más aguda de la pandemia pasó no tenemos por qué extender plazos.

Paul Achata (Investiga – La Libertad) En Trujillo nos preocupa la seguridad ciudadana, los índices de criminalidad son realmente altos con cerca de 196 asesinatos alrededor de 18 por mes; el tema de la extorsión es un problema que ha escapado de los controles policiales y otros delitos como la trata de personas que llevaron al gobernador regional a pedir se declare la región en emergencia, ¿tienen decisión en el gobierno sobre ese pedido?

PCM: Es fundamental que, en principio, tengamos un claro diagnóstico, lo que ya se ha trabajado a nivel del Ministerio del Interior y luego mirar un poco qué estrategias y qué opciones tenemos. Yo sé que la salida más rápida es proponer un estado de emergencia, pero acuérdense que también ya se ha probado ese tipo de estrategia en algunos lugares que no han logrado el objetivo de reducir la criminalidad de manera sostenible; es decir puedes tener un resultado en los días que tienes a los militares desplegados en la zona, pero luego la criminalidad regresa y con más fuerza.

También hay que evaluar los riesgos que supone la intervención de militares que no están precisamente preparados para cautelar seguridad ciudadana sino para actuar en situaciones de guerra de seguridad nacional. Estamos conversando con el Poder Judicial que está trayendo expertos e incluso del Ecuador que quieren aplicar algunos pilotos sobre seguridad ciudadana en zonas como Trujillo, pero todavía no hay una decisión tomada porque comprenderán que eso es un tema delicado.

Daniel Vera (Expresión – Lambayeque) MInistra Mirtha Vásquez, el presidente Pedro Castillo se ha reunido con empresarios del sector minero, hay una gran convulsión de conflictos sociales que están afectando la producción minera y otros sectores productivos, sin embargo pareciera que no hay firmeza como por ejemplo impedir de bloquear carreteras con una acción frontal.

PCM: Nosotros, cuando hemos llegado a asumir esta responsabilidad hemos encontrado 248 conflictos activos, la mayoría de ellos con el sector minero, varios de ellos con situación aguda es decir la población había tomado medidas de fuerza como bloqueos de carretera como Cotabambas, en Puno, Ancash, la zona petrolera con la estación 5, incluso los últimos días en la zona de Trujillo. Hago mención de todos estos conflictos porque creo que el tema de toma de carreteras no es nuevo, es un tema que siempre ha existido como un mecanismo para que el gobierno tome atención sobre las problemáticas que se han suscitado y cuál ha sido el enfoque de los anteriores gobiernos.

Lo que han hecho es usar la fuerza pública y claro aparentemente el conflicto cesaba. A veces hubo muertos, heridos y nosotros podríamos haber hecho lo mismo, utilizar la misma estrategia, pero no lo vamos a hacer porque ya hemos visto que históricamente eso ha generado muchos costos sociales y no queremos repetir el asunto. Hay que abordar el tema con diálogo, generar procesos de largo plazo y con esa estrategia hemos logrado desescalar todos estos conflictos.

Mirtha Vásquez ha manifestado su apoyo al presidente Pedro Castillo

Mabel Cáceres (El Búho Arequipa): en la red hemos publicado hoy un informe sobre las deficiencias que hay en el sector en las diferentes regiones y que ponen en riesgo lo que todo el mundo está esperando, el reinicio de la presencialidad. ¿Cuáles son las principales acciones para garantizar que realmente en marzo regresen los niños a las aulas?

Una de nuestras prioridades para el año 2022 como gobierno es justamente asegurar que en marzo podemos hacer que retorne la mayor cantidad de estudiantes, el 99% a clases presenciales. No solamente es el problema de pérdida de aprendizaje, en dos años que han impactado sobre todo a los niños y jóvenes de los sectores de provincia, también hay un tema de impacto en la salud mental y emocional para los pequeños que han estado no solamente encerrados dos años, sino que incluso han estado en espacios que pueden ser más inseguros para ellos mismos y se ha incrementado mucho la violencia. La tercera razón es que si no volvemos a las clases presenciales también nos quitamos la posibilidad de llegar a los hogares más pobres con programas sociales que se introducen por intermedio de la escuela presencial.

Efectivamente el sector tiene una serie de problemas, incluso cuestionamientos políticos al ministro; pero hemos valorado que no podemos dejar solo al Minedu en este esfuerzo que tiene que ser integral, abordado desde diferentes sectores. El próximo consejo de ministros estará dedicado a identificar lo que se necesita cubrir, vamos a abordar cómo es que desde diferentes ministerios podemos apoyar. Por ejemplo Vivienda, el Midis, el sector Salud, pues desde el 15 de enero estará la vacuna para niños de entre 5 a 12 años. Y entonces ahí tenemos que desplegar un plan de vacunación para los niños que nos va a dar mejores condiciones para el retorno a clases.

Jaime Quispe (Jornada – Ayacucho). Ministra, quisiera hablar del medio ambiente, si existe alguna estrategia para lograr una armonía entre la actividad minera que es legal, y el medio ambiente; porque podemos hablar de la gran cantidad de recursos que trae la minería, pero con gran afectación, igual que lo hacen las mafias de la minería ilegal.

Sí, efectivamente, en estos años de actividad minera se ha visibilizado su importancia económica, sin duda es uno de los sectores que genera mayor dinamismo; sin embargo también me da la impresión, de lo que se tiene temor de hablar, es de los impactos que genera, que también son reales. No queremos de ninguna manera romper el estado de derecho ni, como se ha dicho, hemos llegado a cerrar una mina; como si una mina fuera una bodega que se le puede poner el letrero de clausurado; en realidad no es así, pero sí queremos plantear una serie de medidas que nos ordene y defienda justamente los temas ambientales. Tienen que ser un tema prioritario en el país.

Tenemos una ley sobre cómo la metodología de señalar cabeceras de cuenca nos permitirá identificar cuáles son los lugares vulnerables y qué zonas debemos proteger; y si hay una actividad en esa zona pues tratar de hacer un proceso de mayor vigilancia ambiental control ambiental. También estamos trabajando una propuesta de ley sobre ordenamiento territorial para ver cómo nos organizamos. Lo tercero es que alrededor del tema ambiental se denuncia mucho el asunto de la afectación a la salud; porque las personas están contaminadas tienen metales pesados en la sangre. Hoy día justo acabamos de firmar el reglamento para atención de personas afectadas con metales pesados. Creo que este va a ser un instrumento muy importante que nos va a ayudar a identificar también cómo enfrentamos el tema de salud ambiental.

Katherine Mendoza (Cusco Post – Cusco): Señora Mirtha Vásquez, qué opina de las versiones que señalan que este conflicto se está utilizando como un chantaje comercial, que lo que buscan las comunidades son contratos son beneficios económicos por varios años; y que en realidad la minera no tiene por qué cumplir más compromisos con nuestras comunidades

Miren yo creo que lo peor que podemos hacer en los conflictos es entrar a calificaciones subjetivas. Estos conflictos entrañan una serie de factores estructurales, comunidades abandonadas por muchos años; tampoco el estado ha estado presente y ha permitido este tipo de negociaciones a veces tan específicas que se han ido en algunos casos distorsionando; pero ahora no nos compete hacer un juzgamiento de eso sino mirar cuáles son las salidas y hablar con la empresa, hablar con las comunidades. Lo que valoro en este caso es que hay disposición de la empresa y también podemos lograr disposición de la comunidad; para que el desenlace de este conflicto sea como merecen; y vía diálogo y no agudización de las posiciones y acusándonos unos a otros

Carlos Chunga (El Piurano -Piura ). Ministra, ha habido diversos hechos desde el inicio del gobierno que han generado momentos de crisis o inestabilidad uno tras otro; el último que el procurador general acaba de denunciar al presidente de la república por presunto tráfico de influencias. Usted cómo toma cada una de estas situaciones que es lo que le dice al presidente sobre estos hechos.

Es lamentable que se hayan presentado estas situaciones que han puesto en cuestionamiento digamos la actuación del presidente. Él nos ha dicho que está con toda la disposición de colaborar con las investigaciones. Creo que el camino en esto es respetar la investigación que hagan los órganos correspondientes y dejar que ellos vayan determinando el grado de responsabilidades. Más allá de eso creo que solo centrarnos en esta discusión genera mucha inestabilidad. Y también es un factor que a veces no nos permite avanzar en cosas que en verdad son absolutamente urgentes para el país entonces. El presidente lo ha dicho públicamente, es hora de corregir errores; creo que es una suerte de reconocimiento que sí se han cometido los mismos y necesitamos capacidad de enmienda.

Mirtha Vásquez preside las mesas de diálogo para la solución de conflictos, como fue el caso de Las Bambas

Marleni Paredes (El Objetivo – Puno). La primera ocasión que llegó al departamento de Puno, cuando se tocó este tema de la problemática de los cocaleros, dio a conocer que se conformaba una comisión que iba a tocar este tema, ¿cuál es el avance de esta comisión de alto nivel

Como nos comprometimos, queremos tratar el tema de los pequeños cocaleros de manera seria. Se ha formado una comisión de alto nivel que sigue trabajando. Devida está tratando de abordar la problemática de manera integral con los pequeños productores y entonces ahí hay un avance importante. Se está hablando de un reempadronamiento y eso está encaminado. No es un problema que se va a resolver de la noche a la mañana y recién hemos empezado hace un mes a trabajar fuertemente.

Jaime Vásquez (Pro y Contra – Loreto). La empresa PetroPerú ha lanzado una propuesta de entregar el 2.5% de la producción petrolera para el desarrollo de la comunidad donde realiza sus operaciones. Esto lo sabe la PCM, el ministerio de Energía y Minas, pero no han dado una respuesta oficial ante esta propuesta. ¿Cuál es su posición?

Nosotros sabemos de esta propuesta, lo que estamos haciendo ahora también vía proceso de diálogo abriendo un espacio de debate donde efectivamente trataremos este ofrecimiento. Y a ver cómo se concreta, entonces si está dentro de la agenda que vamos a tratar los próximos meses.

Por otro lado, este gobierno está escuchando no solamente a las federaciones sino a todas las poblaciones que están llegando. Acá en la PCM estamos atendiendo una serie de poblaciones indígenas que llegan de esa zona, que tienen una agenda la mayoría común; pero seguramente que por los lugares tan dispersos hay que atenderlos de manera particular. Todo eso se está atendiendo vía la oficina de diálogo tratando de asumir por ejemplo el tema de cierre de brechas, el tema de titulación; todas esas agendas y además el de protección de defensores todo eso lo estamos trabajando en este momento.
https://elbuho.pe/2022/01/mirtha-vasquez-este-gobierno-esta-escuchando-a-todas-las-poblaciones/

Perú

Nuevas paralizaciones en el sector minero de Perú amenazan al Gobierno de Pedro Castillo

En diciembre las comunidades bloquearon la vía hacia la mina Las Bambas
08/01/2022
El presidente de Perú, Pedro Castillo. Europa Press
La primera ministra de Perú, Mirtha Vásquez, viajará el próximo viernes a una zona de frecuentes protestas contra la mina de cobre Las Bambas, que está nuevamente bajo la presión de comunidades que podrían frenar otra vez sus operaciones.

El viaje a la provincia de Chumbivilcas fue anunciado el viernes por la propia Vásquez y sería su tercera visita a la zona desde que fue nombrada en octubre como jefa del gabinete de ministros del presidente izquierdista Pedro Castillo, tras repetidos bloqueos de carreteras que pararon las operaciones de Las Bambas, de propiedad de la china MMG Ltd.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales para el país andino.

En diciembre, manifestantes de Chumbivilcas bloquearon durante más de un mes una vía que utiliza Las Bambas, lo que obligó a suspender operaciones y provocó un grave problema para la administración de Castillo, quien ha prometido priorizar las demandas de las comunidades marginadas.

Las Bambas reinició la producción a inicios del año después de que Vásquez viajara a la zona de conflicto y negoció en el lugar un acuerdo para evitar nuevos bloqueos.

Pero algunas comunidades de Chumbivilcas han dicho desde entonces que rechazan ese acuerdo y pidieron a Vásquez que prosiga las negociaciones, según el acta de la reunión a la que tuvo acceso Reuters con fecha del 6 de enero.

«Habiendo analizado los acuerdos y en mérito que los mismos no recogen las propuestas de las comunidades (…) en ese sentido dichos acuerdos no son el clamor del pueblo», decía el acta de la reunión de las comunidades, que llamó a Vásquez y Castillo a reunirse con ellos, en persona el próximo viernes. No está claro si Castillo asistirá a la reunión. Por lo general, le ha encomendado a la primera ministra que se encargue de los asuntos relacionados con Las Bambas.

«Las masas en general opinan de que si no llega el señor Presidente de la República, no se llevará a cabo el diálogo y en consecuencia nos levantaremos en medida de lucha», dijo el documento de los comuneros.

Nuevas paralizaciones en el sector minero de Perú amenazan al Gobierno de Pedro Castillo

Perú

Enfoque dialogante de Perú sería más eficaz en conflicto minero

María Cervantes y James Attwood
05/01/2022
(Bloomberg) — Las empresas mineras en Perú están comenzando a sumarse a un nuevo enfoque más suave para resolver los conflictos sociales que amenazan a algunas de las mayores operaciones del mundo de cobre, zinc y plata, según un alto funcionario del Gobierno.

Los Gobiernos anteriores tendían a enviar militares para hacer frente a las protestas mineras, lo que provocó heridos, muertes y un resentimiento latente entre las comunidades rurales aisladas. La nueva estrategia de respetar el derecho a protestar mientras se negocian acuerdos duraderos puede llevar más tiempo, pero está comenzando a dar sus frutos, dijo el martes por la noche la primera ministra, Mirtha Vásquez, en una entrevista.

“Las empresas están en un interesante proceso de reflexión”, dijo. “Aunque estos caminos se vean más largos, no hay mejor escenario para ellos de inversión que estos escenarios sostenibles de tranquilidad”.

El Gobierno del presidente socialista Pedro Castillo fue criticado por la industria por su manejo de una gran cantidad de demandas de la comunidad que van desde el cierre de algunas minas por preocupaciones ambientales hasta compartir más los beneficios económicos. Las tensiones alcanzaron su punto máximo el mes pasado con el cierre de Mina Las Bambas de MMG Ltd. en medio de bloqueos a lo largo de una carretera utilizada para enviar cobre al puerto.

Pero finalmente se llegó a un acuerdo preliminar con las comunidades para levantar los bloqueos de carreteras y permitir la reanudación de las operaciones. Eso está ayudando a aliviar las tensiones en un país del que depende el mercado del cobre para ayudar a satisfacer la creciente demanda en la transición hacia la energía limpia.

Castillo, un exlíder sindical que llegó al poder por un amplio voto rural, quiere reemplazar sangrientas batallas del pasado con diálogo, soluciones a la medida, una mayor presencia estatal para asegurar el cumplimiento y prevenir estallidos, y canalizar más recursos hacia áreas de alto nivel de conflicto, dijo Vásquez.

Las Bambas “está bastante abierta a entrar en este nuevo modelo, a discutir cómo incorporar a las personas a la cadena de valor y generar menor impacto en la población”, dijo.

Otras empresas atrapadas en conflictos sociales, como Hochschild Mining Plc, también han agradecido la oportunidad de mejorar los procesos, dijo la primera ministra. Algunos en la industria continúan pensando que el Estado está ahí para reprimir, dijo. “A estas personas se les debe demostrar que la mano dura no ha funcionado”.

El Gobierno está trabajando con el Banco Mundial en formas de fortalecer progresivamente la supervisión ambiental, con sanciones para los incumplidores y reglas más estrictas para las áreas vulnerables, especialmente frente al cambio climático. También está preparando un estándar para áreas protegidas para prevenir la minería ilegal y quiere redistribuir los ingresos fiscales de la industria.

“Queremos revisar el canon minero para que los recursos que provienen de la actividad extractiva vayan realmente a las comunidades más cercanas a esta actividad”, dijo.
https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/enfoque-dialogante-per%C3%BA-eficaz-conflicto-151449240.html

Perú

Distribución del canon minero confronta a alcaldes arequipeños Tiabaya y Sachaca

Takeshi Chacon 04/01/2022
Alcaldes Miguel Ángel Cuadros y Emilio Díaz Pinto (Fuente cortesía La República)
Burgomaestre de Sachaca a favor de modificar fórmula de reparto; pero su homólogo de Tiabaya exige dar prioridad a las áreas de influencia.

Los alcaldes de los distritos vecinos de Tiabaya y Sachaca, en Arequipa, tienen puntos de vista diferentes sobre la distribución del canon minero.

De acuerdo con La República, el alcalde Tiabaya, Miguel Ángel Cuadros, consideró mantener la actual fórmula que privilegia a zonas de influencia.

Tiabaya se encuentra cerca del proyecto Cerro Verde de Freeport-McMoRan.

“Hay zonas de influencia y una mina, queramos o no, generan malestar en la población (…) las zonas de influencia deben ser las mejor atendidas con recursos de canon”, dijo Cuadros.

Añadió que un impacto es el alto tránsito de vehículos mineros que pasan por el distrito; y en esa línea comentó que en el 2021 su distrito recibió cerca de S/ 19 millones.
Otra posición

En tanto, el burgomaestre de Sachaca, Emilio Díaz Pinto, señaló que es necesaria una reformulación del reparto.

“Me parece injusto. Nosotros recibimos una tercera parte de lo que recibe Tiabaya, Uchumayo o La Joya. Y por acá pasan todos los buses que van a Cerro Verde)”, afirmó.

Díaz Pinto también criticó a la compañía minera Cerro Verde, por no apoyar en la refacción de vías -que según la autoridad- son desgastadas por los carros mineros.

Indicó, según La República, que desde la empresa extractiva solicitaron detener una obra de saneamiento que dificultaría el paso de sus vehículos.

Sin embargo, Miguel Ángel Cuadros corrigió a su homólogo y refirió que desde la minera hay buena disposición.

“Cerro Verde sí quiere apoyar en la construcción de un puente entre mi distrito y Hunter, que también sería usado por los vehículos que se dirigen a Cerro Verde”, puntualizó.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/distribucion-canon-minero-alcaldes-tiabaya-sachaca/

Perú

Minera china anuncia reinicio de operaciones en yacimiento en sur de Perú tras conflicto

04/01/2022
LIMA (Sputnik) — La minera china MMG anunció que restablecerá por completo sus actividades en el yacimiento minero de Las Bambas, ubicado en el departamento peruano de Apurímac, luego de resolver un conflicto social con la comunidad vecina de Chumbivilcas, lo que llevó a la suspensión de sus actividades.
«Desde el 31 de diciembre de 2021, Las Bambas ha empezado progresivamente a restablecer normalmente las operaciones de extracción, producción y transporte de minerales. La planta ha reiniciado sus actividades por completo el 31 de diciembre y se espera que el yacimiento alcance su producción plena el 3 de enero», indicó la empresa en un comunicado.
MMG detuvo sus operaciones en el yacimiento, el más importante de cobre en el país, el 18 de diciembre luego de enfrentar por semanas las protestas de la comunidad andina de Chumbivilcas.
La comunidad mantuvo el bloqueo de una vía que conecta Las Bambas con los puertos de la costa peruana en demanda por beneficios económicos y sociales derivados de la actividad extractiva.
El 30 de diciembre, representantes del Gobierno, la empresa y las comunidades sostuvieron una reunión en Apurímac en la que alcanzaron entendimientos que permitieron el reinicio de las actividades mineras.
https://mundo.sputniknews.com/20220103/minera-china-anuncia-reinicio-de-operaciones-en-yacimiento-en-sur-de-peru-tras-conflicto-1119964836.html

Perú

Aníbal Torres: “Se resolvió conflicto en Las Bambas sin matar campesinos, como siempre se hizo en nuestra historia”

El ministro de Justicia y Derechos Humanos destacó que el Ejecutivo continúa promoviendo el diálogo entre empresarios y comuneros.
“Empresarios y comuneros tienen derechos. Hay que comprender el conflicto antes de discutir y sancionar», dijo Torres. | Foto: archivo GEC
El Comercio
02/01/2022
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, destacó a que el Gobierno consiguió dar solución al conflicto minero de Las Bambas de forma pacífica y sin “matar campesinos como siempre se hizo”. En sus redes sociales, aseveró que la política del Ejecutivo es la de priorizar el diálogo entre comuneros y empresarios.

“Las Bambas: Los comuneros comprendieron que no están en pie de lucha sino de diálogo y se resolvió el conflicto sin matar campesinos, como siempre se hizo a través de nuestra historia. Las partes en conflicto seguirán dialogando sobre puntos secundarios pendientes”, escribió en su cuenta de Twitter.

“Empresarios y comuneros tienen derechos, por lo que hay que respetar las ideas ajenas, frenarse ante el secreto de cada conciencia, comprender el conflicto antes de discutir y discutir antes de sancionar. Esta es la política del gobierno de Pedro Castillo”, agregó en otro mensaje.
Desbloqueo de Las Bambas

Este jueves, la comitiva del Ejecutivo encabezada por Mirtha Vásquez logró un acuerdo con las comunidades de Chumbivilcas que permitirá continuar con el diálogo sin que prosigan las medidas de fuerza que bloquearon la operación de la minera Las Bambas, con lo que se espera atender las demandas de las poblaciones en el ámbito del corredor minero del sur.

La primera ministra destacó la voluntad de las comunidades campesinas y los representantes de la empresa Las Bambas, que permitieron encauzar el diálogo y lograr acuerdos concretos.

“Este proceso de diálogo continúa y en enero todos los actores evaluarán en grupos de trabajo las mejores formas de incorporar a las comunidades en la cadena de valor y garantizar sus derechos socioambientales a través de un área de tratamiento especial”, enfatizó la primer en redes sociales.

A su turno, la minera Las Bambas se pronunció para saludar la apertura al diálogo de los comuneros y la intermediación del Gobierno a través de la PCM.

“Minera Las Bambas saluda la disposición al diálogo de los representantes de las comunidades de Chumbivilcas y reconoce el esfuerzo de las autoridades nacionales bajo el liderazgo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para buscar mejores condiciones de inversión en el Corredor Vial Sur, así como garantizar los derechos de todas las partes involucradas”, dijo la compañía mediante un comunicado.

Los compromisos incluyen la reanudación de las reuniones de subgrupos de trabajo en el mes de enero para seguir dialogando la inclusión de las comunidades en la cadena de valor de la empresa minera, así como la atención de sus necesidades básicas.

Las Bambas ofreció entregar el mantenimiento en el tramo de la vía que le corresponde a las comunidades campesinas a través de un consorcio que sea formado por las empresas de la zona.
https://elcomercio.pe/politica/anibal-torres-se-resolvio-conflicto-en-las-bambas-sin-matar-campesinos-como-siempre-se-hizo-en-nuestra-historia-nndc-noticia/

Perú

Jefe del Estado destaca labor de Mirtha Vásquez en solución de conflicto en Chumbivilcas

Foto: ANDINA/difusión.
31/12/2021
El Jefe del Estado, Pedro Castillo, reconoció la labor del Gabinete, encabezado por Mirtha Vásquez, que lideró la reunión sostenida ayer con las comunidades campesinas del distrito de Chumbivilcas (Cusco) y los representantes de la empresa minera Las Bambas, en donde se llegó a importantes acuerdos para avanzar en la solución del conflicto social en el corredor minero.

«Quisiera saludar al Gabinete y a nuestra ‘premier’, que ayer pudo dar solución al problema de Las Bambas. Muchas gracias, primera ministra. No tengo duda de que dejaremos atrás estos tiempos difíciles», enfatizó el Jefe del Estado.

La titular del Consejo de Ministros participó hoy junto al Presidente de la República en la ceremonia de presentación del balance de la cifra de vacunación contra el covid-19 a escala nacional, realizada por el Ministerio de Salud. La actividad se llevó a cabo en la Villa Deportiva Nacional (Videna), en San Luis.

En la actividad se dio a conocer que se alcanzó la cifra de 80.04 % de la población mayor de 12 años inoculada con las dos dosis contra el covid-19, objetivo logrado gracias al esfuerzo de enfermeros y enfermeras de Perú. Esta cifra significa un total de 50 millones 820,000 dosis aplicadas en el ámbito nacional.

En la ceremonia se resaltó la importante y destacada labor del personal de salud, y se otorgó un reconocimiento a los representantes de la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y de las direcciones de redes integradas de salud de Lima y de Ica.

Además, durante la ceremonia, el Presidente de la República, Pedro Castillo, manifestó que la peor crisis sanitaria de la historia puso a prueba al país; sin embargo, el esfuerzo y compromiso demostraron que con unión se puede enfrentar a la adversidad.

«Se puso a prueba el espíritu solidario para ver si somos una sociedad que se apoya mutuamente de manera desinteresada y sin esperar nada a cambio», afirmó.

Recordó que el retorno a clases presenciales durante el 2022 se llevará a cabo gracias a la labor de inmunizaciones pediátricas programada para las siguientes semanas.

«Tenemos asegurada, para la primera quincena de enero del 2022, la llegada de las primeras vacunas pediátricas, lo que permitirá inmunizar a los niños de 5 a 11 años a fin de garantizar la presencialidad en los colegios», anotó.

Ante una probable tercera ola de la pandemia, dijo que se está preparado con la adquisición de 12 millones de metros cúbicos de oxígeno medicinal, la implementación de 64 nuevas plantas de oxígeno a escala nacional y la contratación de 10,000 nuevos profesionales y técnicos de salud. Anunció también el incremento de la remuneración del personal de Salud durante el primer trimestre del 2022, cumpliendo así con el tercer tramo de la escala remunerativa.

Cabe precisar que en la ceremonia estuvieron presentes también los ministros de Salud, Hernando Cevallos; de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua; de Cultura, Gisela Ortiz; de Trabajo, Betssy Chávez; de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; y de Ambiente, Rubén Ramírez. Asimismo, asistió el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud-EsSalud, Mario Carhuapoma; entre otras autoridades.
(FIN) NDP/JCC
GRM
https://andina.pe/agencia/noticia-jefe-del-estado-destaca-labor-mirtha-vasquez-solucion-conflicto-chumbivilcas-875445.aspx