El día de hoy, diputados del Parlamento de la Unión Europea, solicitaron al presidente del Perú, Ollanta Humala que abandone definitivamente el proyecto Conga “Ya hubo demasiada violencia contra la resistencia pacífica en Cajamarca y es tiempo que escuche a las comunidades locales” concluía la carta de Catherine Grèze, Diputada europea, Coordinadora de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo.
La Diputada Europea hace referencia a los conflictos sociales generados en el país a consecuencia de imponer un modelo extractivista en perjuicio de las poblaciones locales y expresa su preocupación por el caso del proyecto Conga, que ha levantado una fuerte oposición de parte de las poblaciones locales y que la resistencia pacífica ya ha costado cinco personas fallecidas en julio del 2012, a raíz de la represión policial, manifiesta en su carta.



Miles de personas llegaron a la zona donde se ubica el proyecto minero, en el norte de Perú, para rechazar un eventual inicio de esa obra. Los manifestantes construirán chozas para permanecer todo el tiempo que sea necesario a impedir la ejecución del proyecto, a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, y que cuenta con apoyo gubernamental. «Somos más de 5.000 campesinos que nos movilizamos a la laguna para evitar que el proyecto Conga la destruya», dijo a la el dirigente Milton Sánchez
– Población de Espinar pide justicia luego del cargamontón mediático y represión de autoridades que pusieron en duda sus denuncias.
A pocos días del reinicio de las protestas contra el emblemático proyecto Conga y en medio de una gran conflictividad socio ambiental en el país, el Congreso aprobó una medida que permite a policías y militares matar o lesionar a civiles sin responsabilidad penal.
El Colectivo Bagua presentará el viernes 14 de junio a las 6 de la tarde el libro “La Verdad de Bagua” que recoge el informe en minoría para investigar los sucesos del 5 de junio de 2009 que realizó el líder indígena Jesús Manasés y la religiosa Maricarmen Gómez Callejas, del Vicariato de Jaén.
El estudio ‘Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú, 2013-2016’ revela que para el año 2016 se habían estimado 27 proyectos mineros que representaban un total de US$ 30 mil millones, pero debido a la conflictividad social, estos se han reducido a 17 proyectos, que representan US$22,583 millones, casi US$ 8 mil millones menos que lo planificado.
La situación por la que atraviesan las comunidades de la cuenca del río Napo y Curaray en donde se registraron altos niveles de contaminación por metales pesados en humanos, peces y suelos, es materia de análisis del décimo reporte de conflictos socioambientales que elabora el Observatorio “Vigilante Amazónico”.
Los procesos de diálogo siguen avanzando en la región: en el caso de la mesa de diálogo de Espinar, ya se atraviesa una última etapa en términos de resultados de los estudios ambientales pero se abre una nueva relacionada a la adopción y seguimiento de acuerdos así como a la institucionalización permanente del espacio de diálogo. En el caso de Chamaca, recién se ha instalado el espacio y los procesos de negociación están en una etapa muy inicial.