Este 27 de noviembre, en la sede de Escuela para el Desarrollo tuvo lugar el Conversatorio sobre Criminalización de la Protesta y el Caso Majaz, a propósito de la reciente publicación de la sistematización de experiencia de litigio estratégico, desarrollada por Fedepaz en alianza con Oxfam. Este evento se realizó como actividad inaugural del curso Gestión de Conflictos sociales, del Diplomado Gestión del Cambio y Desarrollo Territorial de Escuela para el Desarrollo.
El panel estuvo conformado por David Velazco, Director de Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – Fedepaz; Jorge Bracamonte, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH; Javier Jahncke, Secretario Ejecutivo de la Red Muqui y Miguel Lévano de Oxfam; con la moderación a cargo de Arnaldo Serna de Escuela para el Desarrollo. Los asistentes fueron alrededor de 20, fundamentalmente alumnas/os de dicho programa de estudios y algunos representantes de otras instituciones.



Este documental compara la afectación que sufren las comunidades campesinas y nativas de la zona de frontera entre Perú y Ecuador por la expansión de la minería. Se relata la vulneración de derechos sufridos por la comunidad nativa Awajun de Supayaku, provincia de San Ignacio, en el lado peruano por la afectación de la calidad de agua del río Chirinos por la presencia de la empresa minera Águila Dorada en la cabecera de cuenca.
El próximo 18 de enero todas las naciones del Señor de Qoyllority junto a más 30 mil peregrinos danzantes pretenden paralizar el Cusco y hacer sentir su voz de protesta a las autoridades para hacerle frente a las construcciones mineras cerca al santuario.
Pobladores de Santo Toribio denunciaron que el congresista Otárola y el ministro Pulgar Vidal, traban los reclamos de los damnificados. La empresa minera Peña y Acosta hizo uso del agua de la micro cuenca Puac durante 8 años sin autorización de la Autoridad Local del Agua – Huaraz. La explotación informal del yacimiento minero MAGSUS ha alterado el curso de las aguas subterráneas cuyas filtraciones en los socavones contaminan el agua con óxidos de fierro o metales pesados, cuyos efectos saltan a la vista.
El domingo 29 de noviembre, en el local comunal Túpac Amaru ubicado en Cocachacra, centro urbano del Valle de Tambo, se reunieron más de 120 ciudadanos y ciudadanas para participar en la presentación pública del texto “Aportes técnicos que cuestionan la viabilidad del Proyecto Minero Tía María en la Provincia de Islay, Arequipa”.
Por si acaso, éste no es un hecho ocurrido en la primera mitad del siglo pasado o en los años 50 ó 60. No es ni la antigua minería y tampoco es un hecho que involucre a pequeñas o medianas empresas mineras. Esto ocurrió hace muy poco, el pasado 5 de noviembre de 2015, en la localidad de Bento Rodríguez, en el Estado de Minas Gerais, Brasil. Los resposables son dos de los grupos mineros más grandes del mundo: las súper modernas y supuestamente súper responsables BHP Billiton (anglo australiana) y la no menos importante Vale (Brasil).
El trabajo del Dr Francisco Durand, Poder político y gobierno minero, considera doce proyectos de las mineras modernas y “se explica mejor recurriendo al concepto enclave, que permite conocer las posibilidades y limitaciones para permitir el desarrollo de la institucionalidad de la sociedad civil”.
El día 25 de Noviembre 2015 aparecieron 06 ovejas muertas en un paraje de la comunidad campesina de Fuerabamba, Apurímac. Como se recordará 23 familias de dicha comunidad aún permanecen en el terreno que anteriormente les pertenecía. Estas familias todavía no se han reubicado, alegando que la empresa no ha cumplido con todos sus compromisos.
Desde inicios del año 2006, hasta fines del 2014 se han registrado 250 muertes y cerda de 3600 heridos por conflictos sociales.
Los afectados son habitantes de las comunidades de Huisa y Alto Huancané, en Espinar (Cusco)que están ubicadas a pocos metros de las operaciones de la entonces minera Xtrata Tintaya. Los resultados de los análisis arrojaron que el 100% que los comuneros estuvieron expuestos a arsénico, mercurio, cadmio y plomo, metales considerados por la OMS como altamente cancerígenos. De esta contaminación minera se supo desde el 2010, pero no se hizo nada al respecto.