Con la intención de exigir el retiro de la empresa minera Santa Clotilde 7, los ronderos de las regiones de Lambayeque y Cajamarca acatarán un paro macrorregional el próximo 23 de febrero.
El presidente de la central de rondas de Lambayeque, José Félix Carranza Mejía, refirió que dicha minera pretende operar en el sector La Puntilla, en Pátapo, para extraer cobre, pese a la negativa de la licencia social por parte de los pobladores y ronderos del lugar.
Señalo que el río Chancay estaría siendo contaminado a causa de la explotación que se desarrolla en las cabeceras de cuenca en el distrito de Chugur (Hualgayoc–Cajamarca), por parte de la minera Tantahuatay.



Unos 19,189 millones de dólares de inversión tienen comprometidos las empresas de origen chino en yacimientos mineros en el Perú, con lo cual es el país con mayor inversión futura en la minería nacional, indicó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Empresa Buenaventura buscará replantear las estrategias para comunicar los alcances del EIA del proyecto aurífero. Las autoridades locales y habitantes de Ichuña conformaron comisión para dialogar y negociar con minera.
La ciudad peruana de Cerro de Pasco, que es conocida como ‘la capital minera del Perú’ y es una de las ciudades más altas del mundo, hace un siglo fue muy desarrollada y la segunda más grande del país. Actualmente está considerada oficialmente en «emergencia ambiental», según la decisión del Ministerio de salud del país andino. Los niños son los más afectados por los desechos tóxicos que ‘consumen’ poco a poco a los residentes de Cerro de Pasco.
En 2012, el gobierno peruano da luz verde al proyecto minero Conga, en Cajamarca. No es la primera vez que la minería amenaza con sus proyectos de expansión en esta región. Desde hace más de veinte años, Yanacocha, la mina de oro a cielo abierto más grande de Latinoamérica, pone en peligro los recursos hídricos. En este contexto, desde el corazón de la jalca andina, nace una resistencia femenina sin marcha atrás. Ni los ataques ni el miedo han conseguido parar a estas mujeres que, con convicción y esperanza, levantan la voz de la lucha para preservar la vida, la Pachamama y el agua. Tres años después, Las Damas Azules siguen de pie cantando a la libertad.
En un hecho que pasó desapercibido, la empresa minera Afrodita logró apoderarse, bajo la modalidad de “servidumbre”, de más de 57 hectáreas ubicadas sobre territorio ancestral awajún en el distrito de El Cenepa, fronterizo con Ecuador. El “milagro” fue posible gracias a los decretos supremos 054 y 060 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Ambos decretos -emitidos en mayo del 2013- conformaron en su momento el llamado primer “paquetazo ambiental”.
Pabluchas marcharán en protesta por las concesiones mineras de la zona intangible del Santuario del Señor de Qoyllorit’i. El 18 de enero del 2016 es el día fijado para la gran movilización del Concejo de Naciones del Señor de Qoyllorit’i.
Frente a las reiteradas negativas de entregar información de carácter público, el Primer Juzgado Mixto de Wanchaq, en Cusco, ordenó a la Dirección Regional de Salud de Cusco entregar importante información respecto de la situación de salud de la población de la provincia de Espinar, solicitada por el doctor Fernando Osores Plenge.
Serias observaciones arrojó el informe elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ichuña, al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero San Gabriel impulsado por la Compañía Minera Buenaventura. Dicho informe consta de 97 párrafos, y fue elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad de Ichuña, en su calidad de responsabilidad social de protección del medio ambiente.