Mujeres criminalizadas por barrick
Perú

Después de 9 años absuelven a comuneras que fueron denunciadas por la minera Barrick

Mujeres criminalizadas por barrickDespués de nueve años un grupo de 18 comuneros de la comunidad campesina de Condorhuaín, en el distrito de Independencia de la provincia de Huaraz, fueron absueltos por la justicia que los había procesado por los presuntos delitos de secuestro, daños y bloqueo de carretera al oponerse a la instalación de la empresa minera Barrick.

Carmen Shuan Vega, ex alcaldesa del centro poblado de Paccha, es una de las absueltas en audiencia realizada el miércoles por un juzgado de la Corte Superior de Justicia de Huaraz y tras este fallo anunció que junto a sus compañeros y compañeras iniciará acciones legales en contra del Estado y contra la minera mencionada.

Los hechos datan del año 2005 cuando Barrick pretendió ingresar a la comunidad con la intención de efectuar trabajos de exploración de oro a más de 300 metros de profundidad poniendo en riesgo la zona arqueológica y los ojos de agua de la que se abastecían los pobladores y la usaban además para sus sembríos y el ganado.

Sigue leyendo

2016 Julio. Por Ingrid Sanca Vega 59
Perú

Presentación del 18° Reporte del OCM

 2016 Julio. Por Ingrid Sanca Vega 59El 13 de julio a las 9am se llevó a cabo la presentación del 18° Reporte del OCM, por CooperAcción, Fedepaz y Grufides. El acto se llevó a cabo según lo programado, con la presencia de prensa regional, nacional e internacional, expectante al panorama sociopolítico relacionado con la minería y el ambiente, de cara al gobierno que en breve asumirá funciones.

Por CooperAcción inició el evento José de Echave, ofreciendo un panorama macro de la economía en relación a la actividad minera, revisando la situación de disminución de concesiones mineras, la intensidad de los conflictos sociales, y la relación entre elecciones y zonas mineras. Señaló que hay dos tipos de conflictos, los que evidencian oposición o los que consideran la coexistencia con la actividad minera. En estos casos, si bien hay descontento en la población, ésta no le está diciendo a la minería que se vaya sino que, si se va quedar 15 ó 20 años, por lo menos que converse con ella sobre los impactos económicos, ambientales y sociales que va generar. Le siguió Ana Leyva quien hizo un repaso de las normas que vienen poniendo en riesgo el carácter preventivo y garante de derechos que debería tener el Estado en materia ambiental y de protección de derechos. Si bien existe la intención de simplificar la tramitología esto no puede traducirse en desproteger derechos fundamentales de la población, dijo.

Sigue leyendo

contra mineras
Perú

Regantes de Lampa y Melgar se unifican contra la contaminación minera en defensa de cuencas hídricas

contra minerasEn una reunión ampliada sostenida hoy en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), se conformó el Frente de Defensa de las Cuencas Llallimayo, Hatun Ayllu y Chacapalca con la finalidad de rechazar la contaminación que supuestamente genera la actividad minera de la zona.


Este nuevo frente está conformado por los regantes de los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, en la provincia de Melgar y Ocuviri (Lampa) quienes piden el inmediato retiro de las empresas mineras Aruntani y Águilas, a las que responsabilizan de contaminar las referidas cuencas hídricas.

El 13 de agosto sostendrán otra reunión para tomar acuerdos sobre la realización de medisdas de protesta, entre ellas un paro con las mencionadas mineras.

Sigue leyendo

maxima acuna violentada por la policia
Perú

Yanacocha irrumpe en el terreno de Máxima Acuña y destruye sus cultivos

maxima acuna violentada por la policiaEstas tarde, trabajadores de Minera Yanacocha ingresaron ilegalmente,  en forma matonezca y prepotente al terreno de Máxima Acuña y su familia, destruyendo cultivos que habían sembrado para su alimentación diaria.

Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima que en ese momento se encontraba en el predio Tragadero Grande, refirió vía telefónica, que los trabajadores lo agredieron verbalmente y lo conminaron a abandonar el terreno con palabras irreproducibles, luego procedieron destruir los cultivos y trazaron una línea blanca por en medio del predio para delimitar el terreno.

Este nuevo acto de abuso contra Máxima Acuña y su familia se produce luego que el Poder Judicial de Cajamarca diera una sentencia favoreciendo a Minera Yanacocha, desconociendo que esta empresa minera infringe el Derecho al Libre Desplazamiento y acceso a su terreno. Frente a este fallo injusto, Mirtha Vásquez, Defensora Legal de Máxima Acuña refirió que han interpuesto un recurso de agravio ante el Tribunal Constitucional para revertir dicha sentencia.

Sigue leyendo

Presentacion informe 18
Perú

PRESENTAN INFORME Nº18 DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL PERÚ

Presentacion informe 18Hoy presentamos nuestro 18º Reporte del Primer semestre 2016, con el registro y análisis de lo acontecido en los últimos meses respecto a conflictos sociales vinculados a la minería. En esta ocasión se analizó además el contexto electoral y el cambio de gobierno. Los posibles escenarios que se podrían presentar en un corto plazo preocupan a las instituciones integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú.

Ana Leyva y José De Echave de CooperAcción recordaron que el Gobierno de Humala deja como legado a Pedro Pablo Kuczynski más de 200 conflictos sociales sin resolver. Además, las normativas conocidas como “paquetazos ambientales”, adoptadas por el actual Ejecutivo, han debilitado la fiscalización ambiental, desprotegiendo al medioambiente, vulnerando los derechos de las comunidades y amenazando a la propiedad comunal. “El partido de PPK comparte el diagnostico de seguir desregulando en materia ambiental y social. El discurso de la tramitología está enraizado fuertemente en esta agrupación política. Continuar con esta política sería negativo y preocupante. En su plan de gobierno parten de la idea de que los conflictos sociales se pueden solucionar con una inyección económica (“adelanto social”); sin reconocer que los conflictos son multidimensionales que pueden tener también componente ambientales, sociales y culturales”, agregó De Echave.

Sigue leyendo

paro las bambas
Perú

LAS BAMBAS EN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

paro las bambasDesde el 11 de julio se viene realizando el seminario-taller “La minería, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Democracia Ambiental en los Países Andinos”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. En este evento se hizo mención al proyecto Las Bambas, los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y los mecanismos de participación. Según lo expresado en una de las ponencias, los cambios realizados con los ITS son de impacto no significativo y en componentes auxiliares, y por lo tanto, la población protesta porque está desinformada. Nada más ajeno a la realidad, ya que la planta de procesamiento de molibdeno y la de filtros son componentes principales del proyecto, y su traslado de Tintaya a Las Bambas no debió ser aprobado por un ITS.

Sigue leyendo

represion peru 123
Perú

MÁS DE 200 CONFLICTOS SOCIALES LATENTES PODRÍAN ACTIVARSE EN NUEVO GOBIERNO

represion peru 123Si Kuczynski no muestra capacidad rápida de intervención y una estrategia adecuada, los conflictos latentes se convertirán en activos’, comenta José De Echave en nota publicada hoy en el Diario La República.

A pocos días de presentar el 18° Reporte del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú – Primer semestre 2016, el Diario La República publica hoy el panorama que deja el gobierno saliente al nuevo gobierno, con más de 200 conflictos sociales que no han sido resueltos.
Según la Defensoría del Pueblo en el país existen 152 conflictos sociales activos y 60 latentes. De ellos, 128 registraron al menos un hecho de violencia desde que se iniciaron.

Sigue leyendo

antamina paro
Perú

Tensión por paro de comunidades Chaná y Pontó contra minera Antamina

antamina paroMás de 1,500 pobladores de las comunidades de los distritos de San Pedro de Chaná, Pontó y San Marcos, acataron un paro de 48 horas contra la empresa minera Antamina. Los pobladores exigen a la minera ser reconocidos como zona de influencia directa de las operaciones mineras como también la construcción de diversas obras de desarrollo para el centro poblado de Vichón.


Las autoridades comunales además exigieron a la empresa minera Antamina el cumplimiento de los proyectos que la compañía minera se comprometió en ejecutar y hasta el momento no lo ha realizado.

Los pobladores también denunciaron que, debido a las actividades mineras, aumentó el transporte de maquinaria, lo que ocasiona gran cantidad de malestar que está afectando a la población y sus animales.

Sigue leyendo

mineria arequipa
Perú

LA RENOVADA GRAVITACIÓN DE AREQUIPA EN LA MINERÍA PERUANA

mineria arequipaEn lo que va del año, Arequipa ha desplazado del primer lugar de la producción de cobre a Ancash. La ampliación de la mina de Cerro Verde ha permitido un incremento en la producción de cobre en el primer trimestre de 154%, con una inversión una inversión de US$5,600 millones. En la actualidad Cerro Verde da cuenta del 24.33% de todo el cobre que se produce en el Perú, superando a Antamina (Ancash).

Toda esta efervescencia ha llevado a algunos a proyectar a Arequipa como la región donde se puede desarrollar una suerte de cluster metalmecánico. Varios serían los factores que juegan a favor de Arequipa: su ubicación geográfica que la convierte en el paso obligado de la producción minera de otras regiones que utilizan el megapuerto de Matarani; la concentración de varios proyectos mineros de envergadura y los bajos costos de producción.

Sigue leyendo

amazonas mineria 20042016 900x636
Perú

Imágenes confirman deforestación por actividad minera en el río Santiago

amazonas mineria 20042016 900x636Imágenes satelitales difundidas por el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) demuestran que entre agosto de 2014 y agosto de 2015 se deforestaron 8 hectáreas de bosque en las cercanías del río Santiago, en la región Amazonas, producto de actividad minera presumiblemente ilegal.

El área deforestada equivale a 11 campos de fútbol y se ubica en la quebrada Pastazio, en la provincia de Condorcanqui, selva norte de Perú.
Una de las primeras organizaciones que denunció el hecho fue la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) que informó a inicios de año que a consecuencia de la actividad ilegal en varios sectores, serían cerca de 70 mil nativos de las etnias Awajún y Wampis los que se encontrarían afectados.

Sigue leyendo