Perú

EVENTO MACRO SUR – ILO

Taller sobre Criminalización de la Protesta Social a realizarse en el Puerto de Ilo, Región Moquegua, en la parte sur de Perú, entre el 8 y 9 de Julio.

EVENTO INTERNO

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DEL SUR DE LA CNNDDHH:

LUNES de 9 am a 5 pm


1. Análisis político de la coyuntura nacional/regional en el sur
2. Presentación de experiencias de trabajo frente a extractivas en el sur andino
3. Presentación de experiencias de trabajo frente a extractivas en la costa sur
4. Situación de criminalización de defensores/as de ddhh
5. Estrategia de defensa de derechos

MARTES de 9 am a 12 m


6. Ataques a las organizaciones y estrategia de respuesta frente a los ataques
7. Estrategia de recaudación de fondos

EVENTO PÚBLICO:

LUNES de 6:00 pm a 7:30 pm

LUGAR : Universidad José Carlos Mariátegui Sede Ilo

TEMA : LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS ZONAS MINERAS ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PREVIAS 

PALABRAS DE BIENVENIDA.- 5 min. Maribel Retamozo Zúñiga

PRESENTACIÓN – 10 min. Jorge Bracamontes


MODERACIÓN.- Ana María Vidal


1. Situación de la Minería y los conflictos sociales en Perú – 20 m (
José de Echave)


2. Presentación casos de criminalización de defensores de ddhh en contexto de extractivas – 30 m
a. Proyecto Tía María: 15 m (
Marilu Marroquín León)

b. Testimonio Criminalización de la protesta 10 m (Miguel Meza Idme)
c. Criminalización de la protesta en la región Moquegua 15 m (
Abog. Elvio Novoa Pacsi)


3. Análisis de la criminalización de defensores de ddhh a nivel nacional 20 m (
David Velazco)

 

Convocan :CODEH ILO

 

Perú

Concesiones mineras impiden proteger área natural Ausangate en Cusco

El nevado Ausangate es fuente de vida. Provee agua a decenas de comunidades y pueblos de Cusco. La propuesta de crear el Área de Conservación Regional (ACR) de Ausangate apunta a cuidar esa riqueza paisajística e hídrica, ubicada en las comunidades de Sallani y Phinaya, donde también se halla otra gran fuente de agua: la laguna de Sibinicocha.

La iniciativa cuidará 72 534 hectáreas de montañas, glaciares, lagunas, cultura y una copiosa riqueza de flora y fauna; todo, disperso entre las provincias de Quispicanchi y Canchis. La ACR nació en 2008. Un equipo recabó información. Ocho años después, en 2016, concluyó la redacción del expediente.

La aprobación del ACR, sin embargo, está suspendida. Según la gerenta regional de Recursos Naturales, Mara Cazorla, el proceso está estancado por la existencia de ocho concesiones mineras. Sucede que, entre enero y junio pasado, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) otorgó estas ocho concesiones a la empresa Lithium Energy Peru SA. La petición abarca 3976.69 hectáreas que están en los territorios de la comunidad de Phinaya.

Lo más grave es que esas concesiones se sobreponen a hermosos ecosistemas, como son los bofedales. Estos se verían afectados en más de 160 hectáreas (ha); así como las lagunas en 22 ha, el pajonal de puna húmeda —donde pastan las vicuñas— en 2349 ha y el glaciar del Quelccaya en 1444 ha. No hay que perder de vista que el agua de las lagunas y acuíferos alimenta al río Salcca, afluente importante del río Vilcanota, del cual se provee el recurso potable al 53% de la población cusqueña en época de estío.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/07/concesiones-mineras-impiden-proteger-area-natural-ausangate-en-cusco/?fbclid=IwAR3fCpBt-gonoBojsTycM3tW_wPVok9DCjlS8Gdc1niPfEdyleTc-8jUDf8

 

 

Perú

Las Bambas: juzgado anuló el juicio oral contra dirigentes comunales

El Primer Juzgado Unipersonal de Cotabambas, de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, había programado para el día de hoy la continuación de la audiencia del juicio oral contra 19 campesinos perteneciente a comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas. Sin embargo, Exaltación Chicana, el nuevo Juez, designado para el proceso tomó la decisión de anular esta etapa del proceso y regresar a la fase de instalación del mismo. Consideró que no se podía continuar con la audiencia, básicamente porque fue nombrado la semana pasada y no había estado desde el inicio del juicio.

Los hechos materia de este proceso corresponden al 25 de septiembre del 2015, fecha en la que las comunidades de las provincias Grau y Cotabambas de la región Apurímac, iniciaron un paro indefinido al no haber sido informados ni consultados sobre las modificaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero las Bambas. Las comunidades exigieron, además, que la empresa minera cumpla con los compromisos asumidos previamente. El conflicto llegó a su punto más álgido el 28 de septiembre, cuando la represión policial provocó la muerte de 3 comuneros.

Según la opinión de la defensa de los acusados llevada por FEDEPAZ, el juzgado debió de resolver con antelación la anulación de esta etapa del proceso y no esperar que los 19 comuneros asistan a la audiencia el día de hoy. Esto debido a que la mayoría de los comuneros son de escasos recursos económicos y en muchos casos se trasladan a pie durante varias horas desde sus comunidades que están muy alejadas de la ciudad de Tambobamba en la que se encuentra el Juzgado.

Si bien en el modelo procesal penal aplicable al caso se prioriza la oralidad, el nuevo magistrado debió de actuar con un criterio que, sin vulnerar la norma procesal, tome en cuenta el tiempo de traslado de los comuneros. Además, el juzgado debió de considerar que esta era la cuarta vez que se suspendía el juicio oral en el cual venían siendo procesados.

En opinión de FEDEPAZ, que asume la defensa legal de una parte de los campesinos procesados, la conducta del nuevo magistrado vulnera el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable que tiene toda persona procesada.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/03/las-bambas-juzgado-anulo-el-juicio-oral-contra-dirigentes-comunales/

 

Perú

Afectados por metales tóxicos realizarán plantón frente a MINEM

La Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos que reúne a personas afectadas y expuestas de las regiones de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Ancash, Región Lima, Junín, Cerro de Pasco, Moquegua, Cusco y Puno y la Mesa Técnica en Salud Ambiental y Humana, realizarán un plantón en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas el día viernes 5 de julio desde las 10:00 am.

Los afectados exigen que este ministerio sea el que asuma la responsabilidad de impulsar la Comisión Multisectorial que pueda elaborar un plan y un presupuesto integral desde el Estado, para poder atender a los afectados y expuestos por la contaminación por metales tóxicos.

Entre los casos más emblemáticos está el de la población afectada por el derrame de más de 3 mil barriles de petróleo crudo que afectó al río Chiriaco en la región Amazonas el 2016, así como los afectados de las Cuatro Cuencas en Loreto, o las familias afectadas por la contaminación de la actividad minera con arsénico y plomo en las ciudades de Espinar, La Oroya y Cerro de Pasco.

Para más información sobre este caso puede contactarse con:

Luis Gárate (prensa)- 977150561

Abel Gilvonio (asesor)- 947 984 467

 

Día: Viernes 05 de julio

Hora: 10:00 am

Dirección: Av. De Las Artes Sur 260, San Borja, Lima.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/04/afectados-por-metales-toxicos-realizaran-planton-frente-a-minem/?fbclid=IwAR0PgWKv5ZC2RQkbnlIhUC_OTMJqEvqrE1kca5eHmt3A3-YD1PD37DzKsLM

Perú

Sin respetar derechos, por 4ta vez suspenden juicio oral a 19 campesinos de Las Bambas.

El Primer Juzgado Unipersonal de Cotabambas – Tambobamba, de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, había programado para el día de hoy la continuación de la Audiencia del Juicio Oral, contra 19 campesinos perteneciente a comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas. Sin embargo, el nuevo Juez designado para el proceso consideró que no se podía continuar con la Audiencia, básicamente, porque fue nombrado la semana pasada y no había estado desde el inicio del Juicio Oral.

Antecedentes

Al respecto, como ya es de conocimiento público los hechos, materia de este proceso, corresponden al 25 de septiembre del 2015, fecha en la que las comunidades de las provincias Grau y Cotabambas de la Región Apurímac, iniciaron un paro indefinido, al no haber sido informados ni consultados sobre las modificaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero las Bambas exigiendo, además, que la empresa minera cumpla con los compromisos asumidos con sus comunidades. Llegando esta situación a su punto más álgido el 28 de septiembre, cuando la represión policial produjo la muerte de 3 comuneros.

El Juzgado

Con relación a lo resuelto por el juzgado, consideramos que se trata de una decisión equivocada, porque si esa era su criterio debió de resolver con antelación el quiebre del proceso y no esperar que los 19 comuneros asistan a la Audiencia el día de hoy. Ello debido a que la mayoría de los comuneros, sino todos, son de escasos recursos económicos y, en muchos casos, se trasladan a pie, durante varias horas, desde sus comunidades que están muy alejadas de la ciudad de Tambobamba en la que se encuentra la sede del Juzgado.

Si bien en el modelo procesal penal aplicable al caso se prioriza la oralidad, el nuevo magistrado debió de actuar con un criterio qué sin vulnerar la norma procesal, importe mayor consideración a los comuneros procesados que después de trasladarse a pie por varias horas llegan a una Audiencia que en realidad sólo dura unos minutos. Además, el juzgado debió tener en cuenta que esta era la cuarta vez que, en la práctica, se suspendía el Juicio Oral en el cual venían siendo procesados (una vez se suspendió por falta de notificación del juzgado y dos veces por responsabilidad de la fiscalía).

Posición de FEDEPAZ (integrante de Red Muqui)

FEDEPAZ, que asume la defensa legal de una parte de los campesinos procesados, considera que esta conducta del nuevo magistrado llamado Exaltación Chicana importa la vulneración del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable (cuarta vez desde marzo que se había citado a juicio oral y éste se suspendía prácticamente sin ningún avance sustancial) que tiene toda persona procesada como el caso de los aquí referidos 19 campesinos.

En atención a ello, FEDEPAZ exige al Juzgado Unipersonal de Cotabambas – Tambobamba que tenga presente el gran esfuerzo que realizan los comuneros procesados para asistir puntualmente a las audiencias y el derecho de los mismos a ser procesados dentro de un plazo razonable, evitando suspensiones innecesarias de las Audiencias con la expedición de resoluciones justas y oportunas para no vulnerar el debido proceso y los derechos fundamentales de los campesinos antes referidos.

Nota elaborada por el Área de Prensa

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

Perú

Tía María: cálculo e indecisión gubernamental

La situación actual alrededor del proyecto Tía María de la empresa Southern Perú vuelve a exhibir la incapacidad habitual del gobierno para gestionar los conflictos sociales y de paso, nos recuerda que la inacción es el camino más transitado por el presidente Martín Vizcarra para evadir aquellos problemas, cuya solución exigen una postura política firme.

Por otro lado, todo indica que las tensiones al interior del Poder Ejecutivo se irán incrementando entre aquellos que como el Ministro de Economía y Finanzas, apuestan decididamente por el otorgamiento de la autorización a la empresa Southern Perú buscando enviar una señal favorable a los grandes inversionistas privados, y el grupo asesor más cercano al presidente Vizcarra que busca evitar a toda costa que el conflicto afecte la popularidad presidencial. El problema es que para ambos grupos lo relevante es el interés político de corto plazo y no la construcción de un consenso mínimo que otorgue legitimidad a las decisiones gubernamentales. En cualquier caso, el desenlace podría traer aparejado el recambio en algunas ya deslucidas carteras ministeriales.

En este escenario signado por la incertudumbre, las posturas del sector minero y de las organizaciones que se oponen al proyecto Tía María tienden a profundizar la confrontación como mecanismo de presión contra un gobierno debilitado y carente de iniciativa política. Es por ello que propuestas como la constitución de una mesa de negociación no son vistas como alternativa y, por el contrario, cualquier predisposición al diálogo es vista como una actitud frágil y concesiva.

En Noticias SER creemos que mientras el gobierno persista en asumir que su principal rol es administrar el statu quo y maquillar su falta de decisión, los conflictos sociales seguirán multiplicándose, las mesas de diálogo no hallarán solución alguna, y lo único que se logrará es profundizar la enorme desconfianza que la ciudadanía siente hacia el Estado.

Fuente:http://www.noticiasser.pe/index.php/opinion/tia-maria-calculo-e-indecision-gubernamental

Perú

José De Echave: La CONFIEP está jugando su partido y está presionando abiertamente al gobierno.

La situación en el Valle del Tambo (Islay, Arequipa) vuelve a estar en la agenda nacional, porque en estas últimas semanas, los pobladores de la zona han manifestado su oposición al desarrollo del proyecto minero Tía María, por los impactos que generaría en la zona. Del otro lado, se tiene a los gremios empresariales presionando al gobierno para que el MINEM otorgue la licencia de construcción a Shouthern Perú para iniciar el proyecto antes de que el Estudio de Impacto Ambiental pierda vigencia. El gobierno de Martín Vizcarra se encuentra en una encrucijada y su decisión podría desencadenar un nuevo conflicto en el país. Para conversar sobre este escenario complicado, Noticias SER entrevistó a José De Echave Investigador de Cooperaccion.

 

¿Cómo interpretar el mensaje de las organizaciones del Valle de Tambo que indican que el Presidente de la Republica debería ir a la zona, pero no para dialogar, sino a escuchar a la población sobre sus razones para estar en contra del proyecto Tía María?

Creo que es clave que el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros puedan escuchar la posición de los pobladores del Valle del Tambo. Se necesita ese escenario de conversación, de diálogo, pero me da la impresión a todas luces que va ser bien difícil que se pueda concretar el proyecto Tía María, porque la población, los agricultores del valle lo perciben como una amenaza a su principal actividad económica que es la agricultura.

¿Considera que la situación que actualmente se vive en el Valle del Tambo era algo previsible?

Lo primero que hay que decir del caso de Tía María es que de todos los conflictos que ha habido en el país, en los últimos 20 años, es el más predecible y que posee mayores antecedentes. No hay que olvidar que es el tercer capítulo de este conflicto. El primero fue entre 2009 y 2011, durante el gobierno de García, donde hubo  mucha  resistencia y tensión social, así como enfrentamientos, pero al mismo tiempo hubo una revisión del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) por un organismo de Naciones Unidas, que literalmente lo destrozo porque hubo 137 observaciones y  la propia empresa no se animó a presentar ese estudio, y lo tuvo que botar al tacho. Luego tuvimos un segundo capítulo en el gobierno de Humala, donde el 1 de agosto del 2014 se aprobó el EIA, con una nueva situación de tensión social y enfrentamientos. Tía María nos ha costado casi 10 personas fallecidas, decenas de personas heridas y procesos judiciales en marcha. Ahora se está abriendo un tercer capítulo porque se vence la vigencia del EIA y la empresa demanda que el gobierno apruebe la licencia de construcción.

El Ministro de Economía dijo que existen condiciones para entregar la licencia de construcción al proyecto Tía María, pero que el inicio del proyecto se podría demorar hasta que haya licencia social, ¿considera que esto exacerbaría los ánimos de los pobladores del Valle del Tambo?

Me da la impresión que el Ejecutivo tiene un dilema, en particular el Ministro de Economía. Existen formalidades, procesos administrativos, y un marco legal que el Estado está en la obligación de respetar para evitar que Southern Perú plantee un proceso de arbitraje. Hay la formalidad de la licencia de construcción, pero el otro tema es que esa decisión provoque un estallido social. Las declaraciones del Ministro de Economía y del Presidente de la República, expresan esa encrucijada en la cual se están.

En ese dilema ¿es altamente probable que por presiones de gremios empresariales el gobierno termine cediendo a los intereses del proyecto minero?

Sin duda alguna la CONFIEP está jugando su partido y está presionando abiertamente al gobierno. La presidenta de la CONFIEP ha dado una entrevista, donde señala como punto central la aprobación de Tía  María como si éste fuese un tema exclusivamente  administrativo, y no es así.  A todas luces, el proyecto Tía María tiene un gravísimo problema de licencia social para decirlo en un término que las propias empresas mineras han creado. Las empresas dicen, en sus códigos de conducta que  hoy en día una empresa moderna en pleno siglo XXI necesita licencia social para operar, sin ella ningún proyecto es viable, ese es un mensaje que uno les escucha muchas veces pero que en ocasiones es totalmente contradictorio con las declaraciones de algunos voceros gremiales empresariales.

En el caso concreto de Tía María, ¿es imposible la convivencia entre la actividad minera y la agricultura?

Los agricultores del Valle de Tambo tienen varias preocupaciones: en primer lugar los impactos que podría generar el proyecto por estar muy próximo al Valle del Tambo, pero además saben que hay como 10 empresas que tienen concesiones mineras en la provincia de Islay que podrían intentar explotar. Y a esto hay que agregar un tema complicado y común a todos los valles costeros que es el abastecimiento de agua, son zonas con alto estrés hídrico y por eso es que el rechazo al primer EIA porque planteaba utilizar el agua de la cuenca, el segundo EIA se modificó y se planteó la desalinización del agua de mar.

Desde su perspectiva ¿cuál es la salida que se le puede dar a este conflicto?

Siempre hay que aspirar a que la salida sea dialogada, pacífica, institucional y que el país saque lecciones de este tipo de situaciones. Lo ideal es que haya un mecanismo institucionalizado de diálogo, donde el Estado juegue un rol facilitador y si se llega a la conclusión de que el proyecto no tiene viabilidad social no debería ser desarrollado, porque no le conviene al país. Y en ese caso tampoco le convendría a las empresas mineras en su conjunto imponer un proyecto a la fuerza, ya que sería negativo para la economía del país, para la población del Valle de Tambo, y para la imagen de la minería. No es que los pobladores de Tía María se han vuelto locos para decir que el proyecto no deba desarrollarse, y espero que el sector minero, y en concreto la empresa Southern entienda eso.

Fuente:http://www.noticiasser.pe/entrevista/jose-de-echave-la-confiep-esta-jugando-su-partido-y-esta-presionando-abiertamente-al?fbclid=IwAR1_XrREOcPVz6y7bmWB_4swl9JBTbvm6BWHvs7ONT4rVqfl9-cBehAv7aY

Perú

¿En qué va el litigio constitucional contra la criminalización de la protesta?

Existen diferentes procesos constitucionales contra el andamiaje institucional que promueve la criminalización de la protesta social en el Perú. Se trata de un esfuerzo por cuestionar la constitucionalidad de los diferentes componentes de éste, con la finalidad de que se dejen sin efecto. Sería bueno que los funcionarios del Estado comprendan que la respuesta a estas protestas no debe ser fundamentalmente punitiva, penal y  represiva sino política. Deben diseñar e implementar políticas públicas de protección de los derechos afectados que generan estas protestas.

Presentamos varios casos:

  1. Convenios entre la Policía Nacional y las empresas extractivas

Desde 1994 hasta la fecha se han suscrito alrededor de 150 convenios entre la Policía Nacional del Perú y las empresas extractivas. Producto de éstos, los efectivos policiales les prestan servicios extraordinarios y les prodigan un trato diferenciado y privilegiado, a cambio de una retribución económica. De esta manera los policías se convierten en guardias particulares de intereses corporativos, en menoscabo de sus funciones como servidores públicos que reciben sus sueldos de los impuestos de todos los contribuyentes. En la práctica, estamos ante el fenómeno de la privatización de la función pública policial y del orden interno.

Esta situación expresa un evidente conflicto de interés al interior de la Policía Nacional. Es imposible que los efectivos distingan los intereses públicos de los corporativos. Consideramos que este escenario propicia la criminalización de la protesta social y alienta, además, el uso abusivo de la fuerza policial.

 Acciones legales

En 2015 el exalcalde provincial de Espinar, Óscar Mollohuanca, con el patrocinio de Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF) e Instituto de Defensa Legal (IDL), interpuso una demanda de amparo contra el convenio suscrito por la Policía Nacional y la compañía minera Antapaccay, filial de la multinacional Glencore. La demanda ha sido admitida recientemente por el Tribunal Constitucional que se pronunciará sobre el fondo (Exp. No. 04289-2016-PA)

Asimismo, este año se han presentado dos nuevas demandas. Primero, el Colegio de Abogados de San Martín, con el patrocinio legal de IDL y Earthright International, ha presentado una demanda de inconstitucionalidad contra las normas que dan cobertura normativa a estos convenios (exp. No. 00009-2019-PI). En segundo lugar, Víctor Limaypuma, destacado líder campesino, ha presentado una demanda de amparo contra el convenio entre la empresa minera MMG, a cargo del proyecto Las Bambas, y la Policía Nacional del Perú, que viene siendo tramitado ante el Juzgado Mixto de Cotabambas, Apurímac (exp. No. 122-2019).

 

2. Estados de emergencia preventivos

El Estado recurre indiscriminadamente a estados de emergencia para restringir los derechos fundamentales y permitir la intervención policial o militar, sin acreditar la existencia de una grave afectación al orden público, requisito exigido por el artículo 137 de la Constitución. Se trata del uso del poder estatal por fuera del marco de las competencias constitucionales.

El mejor ejemplo es la sistemática prórroga del estado de emergencia en los distritos bajo influencia del proyecto minero Las Bambas. Como se sabe, se decretó el estado de emergencia a lo largo del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, que tiene 482 km2 de extensión y 500 metros a cada lado de la vía.

En estos lugares se han declarado estados de emergencia de manera preventiva, restringiendo derechos fundamentales tan importantes como la libertad individual, de reunión, de tránsito y la inviolabilidad del domicilio. En los hechos, la población se ve impedida de reunirse a lo largo de la vía. No pueden realizar actos públicos y privados; mucho menos políticos.

Hasta hace poco esta situación se mantuvo en grandes zonas del territorio nacional, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

 

Decreto Supremo Fecha de publicación Zona
15-2017-PCM(Declaración) 10/2/2017 Provincia de Cotabambas(Apurímac)
20-2017-PCM(Declaración) 21/2/2017 Distrito de Coporaque(Espinar, Cusco)
85-2017-PCM(Declaración) 16/8/2017 Distritos de Chalhuahuacho, Haquira y Mara(Cotabambas, Apurímac)
93-2017-PCM(Prórroga y declaración) 14/9/2017 Distritos de Chalhuahuacho, Haquira y Mara(Cotabambas, Apurímac)

Distrito de Capacmarca

(Chumbivilcas, Cusco)

101-2017-PCM(Prórroga) 13/10/2017 Distritos de Chalhuahuacho y Mara(Cotabambas, Apurímac)

Distrito de Capacmarca

(Chumbivilcas, Cusco)

107-2017-PCM(Prórroga) 13/11/2017 Distritos de Chalhuahuacho y Mara(Cotabambas, Apurímac)

Distrito de Capacmarca

(Chumbivilcas, Cusco)

6-2018-PCM(Declaración) 11/1/2018 Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa
15-2018-PCM(Prórroga) 10/2/2018 Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa
25-2018-PCM(Prórroga) 12/3/2018 Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa
37-2018-PCM(Prórroga) 11/4/2018 Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa

 Elaboración propia

Para mayor información, consúltese:

http://www.justiciaviva.org.pe/new/wp-content/uploads/2017/11/Informe-jur%C3%ADdico.-Inconstitucionalidad-de-los-estados-de-emergencia-preventivos_PPII.pdf

 Acciones legales

Se han iniciado tres procesos judiciales contra el Decreto Supremo N° 037-2018-PCM, que una vez más prorrogó el estado de emergencia a lo largo del corredor vial. Varias organizaciones sociales de Cotabambas (Apurímac) presentaron en 2017 una demanda de hábeas corpus contra la declaratoria del estado de emergencia en Cotabambas, con el patrocinio de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)  y el IDL. Ésta fue rechazada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Cotabambas y la Sala Penal de Abancay. Actualmente se encuentra en el Tribunal Constitucional (exp. No. 00964-2018-HC).

Una segunda demanda de hábeas corpus fue presentada por diversas organizaciones sociales de Cusco y Apurímac, con el patrocinio legal de Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF) e IDL. Esta demanda fue rechazada por el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de Cusco y la Sala Penal del Cusco. Actualmente se encuentra en el Tribunal Constitucional (exp. No. 02275-2018-HC).

Una tercera demanda de acción popular fue presentada por la presidenta del Consejo Regional de Apurímac, con el patrocinio de IDL, DHSF, Fedepaz, y Aporvidha. Esta fue remitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima a la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior (exp. 00131-2018), que la declaró improcedente. Sn embargo, el Estado no prorrogó el estado de emergencia. Consideramos que esta decisión estuvo influida por la presión ejercida por las organizaciones locales. La demanda, en ese sentido, cumplió con su función.

 En estos momentos solo la demanda de hábeas corpus en Apurímac se encuentra en el Tribunal Constitucional (exp. No. 00964-2018-HC).

 

3. Legislación que alimenta la criminalización de la protesta social

Existe un conjunto de normas penales y procesal-penales que promueven la penalización de las acciones de protesta de la población, que no tiene otra manera de visibilizar sus reclamos cuando se violan sus derechos. Se crean nuevos delitos, se incrementan las penas existentes o se establecen nuevos supuestos y modalidades agravadas.

Un claro ejemplo de lo dicho es el tercer párrafo del artículo 200 del Código Penal, que tipifica como delito de extorsión la toma de carreteras y locales públicos, e incluye los contextos de protesta social. La pena correspondiente es de cinco a diez años de prisión, y de 15 a 25 años cuando participan más de dos personas.

 Acciones legales

El Colegio de Abogados de Puno, con el patrocinio de IDL, ha presentado una demanda de inconstitucionalidad contra el tercer párrafo del artículo 200 del Código Penal. El caso se encuentra en trámite ante el Tribunal Constitucional. Ya se realizó la vista de la causa y estamos a la espera de la sentencia (exp. No. 00009-2018-AI).

 

4.Persecución penal de los defensores de derechos humanos

El último componente es el de la criminalización de los activistas, líderes sociales y defensores de derechos humanos que tienen un trabajo reconocido en la denuncia de reclamos ciudadanos y reivindicación de derechos. Diversas agencias estatales han iniciado denuncias penales y administrativas contra ellos: se les persigue y se les pone una serie de obstáculos para que no puedan realizar sus labores.

Algunos ejemplos de lo ocurrido son los casos de Bagua, Espinar y Puno, en los que pobladores indígenas fueron procesados por la justicia penal por supuestos delitos cometidos durante actos de protesta, afortunadamente con resultados favorables. Otro caso es el del abogado Juan Carlos Ruiz Molleda y el médico Fernando Osores Plenge, quienes vienen siendo procesados por el Juez Penal Unipersonal de Arequipa, tras una denuncia del Ministerio de Salud por la difusión de un artículo en el que denuncian la crisis de intoxicación por metales pesados en Espinar. El médico Osores Plengue fue también denunciado por otros delitos porque denunció una serie de irregularidades en el Ministerio de Salud.

Igualmente, en febrero de 2017, la activista canadiense Jennifer Moore fue detenida en Cusco por la Policía Nacional luego de que difundiera un documental que cuestionaba las malas prácticas de la empresa minera Hudbay. Moore fue sometida a un procedimiento administrativo en el que se vulneraron todas las garantías: no tuvo derecho a la defensa y se emitió una orden de impedimento de ingreso al país a través de una alerta migratoria.

 

Acciones legales

Se presentó una demanda de hábeas corpus en favor de Moore, ante el Primer Juzgado Penal con Reos Libres de Lima, con el patrocinio de Fedepaz, Aporvidha e IDL, y el apoyo de CooperAcción. La demanda fue rechazada en primera instancia por cuestiones formales. La Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres ordenó su admisión a trámite y el proceso se encuentra nuevamente en la primera instancia.

 

Ver nuestro artículo:

http://www.justiciaviva.org.pe/new/criminalizacion-de-la-protesta-socioambiental-y-litigio-estrategico-en-el-peru/

 

Fuente:https://idl.org.pe/en-que-va-el-litigio-constitucional-contra-la-criminalizacion-de-la-protesta/

Perú

Tía María: Southern respira porque el Gobierno le ampliará el plazo del EIA

El próximo 31 de julio se cumplen cinco años desde que el Gobierno recibió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero de Tía María (Arequipa), de manos de Southern Perú, quedando expedito para obtener el permiso de construcción.

Es decir, al cumplir cinco años, ese EIA perdería su vigencia. Por lo tanto, Southern Perú se vería obligada a realizar otro estudio, que le demandaría más dinero y más tiempo.

Sin embargo, una fuente del sector minero señaló a Correo que se ampliaría el plazo de vigencia del EIA de Tía María, con lo que Southern Perú tendrá un gran respiro.

PROCESO

Otra fuente del sector precisó que hacer un EIA no solo implica desembolsar más dinero, sino también demanda tiempo y esfuerzo de la empresa, porque tiene que hacer frente a las demandas de los pobladores de comunidades de la zona de influencia (en este caso en el valle del Tambo, en Arequipa).

En tanto, se supo que el Gobierno ha convocado a reunión a las autoridades municipales.

Una vez que la empresa consigue el permiso de construcción (que debe ser otorgado por el Gobierno), el proyecto necesita la aprobación de los ciudadanos.

“El problema surge cuando se realizan los talleres en los que se consigue la participación ciudadana, los opositores de un proyecto minero, incluso, se presentan con bombas molotov”, comentó.

MEF. Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, dijo en una entrevista radial, que sí existen condiciones para que Southern Perú obtenga el permiso de construcción.

“Debemos entender que en un Estado de Derecho debemos cumplir con las normas. En el sector minero hay una serie de normas para dar una licencia de construcción y le corresponde al Estado otorgar dicha licencia. Están dadas las condiciones para dar la licencia de construcción al proyecto”, explicó en RPP.

Tía María es un proyecto de cobre que demandará una inversión de $1400 millones. Se conoce que la empresa confía en desarrollarlo.

Segundo. El EIA que está pendiente del permiso de construcción es el segundo de Tía María, que prevé desalinizar el agua de mar.

 

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/tia-maria-southern-respira-porque-el-gobierno-le-ampliaria-el-plazo-del-eia-896313/?fbclid=IwAR224gu_rmY16cfWap1A9V-MFJk5ZPqeZ6fbxoDOSeBLO3qmUT2RGr4r_DA

Perú

En Espinar minera sigue cometiendo irregularidades a pesar del inicio de consulta previa

Glencore Antapacay, con su nuevo proyecto Coroccohuaycco, está cometiendo una serie de irregularidades pese a que existe un proceso de consulta iniciado por el Estado. “Son más de 37 años de actividad minera en Espinar y las cosas no han cambiado mucho.

En una reunión sobre empresas y derechos humanos, en la embajada de Suiza, estaban los representantes de algunas empresas mineras que hablaron sobre las buenas prácticas de sus empresas. ¿Buenas prácticas para quiénes?”, se pregunta la abogada del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL, Maritza Quispe.

Lo que ocurre en esa provincia alta del Cusco es que el Estado no quiere consultar los instrumentos de gestión ambiental, en concreto, la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Coroccohuaycco. Por otro lado, la empresa minera está comprando tierras de las comunidades campesinas y coaccionando a la población con amenazas. Por ejemplo, es usual que los funcionarios de la empresa les digan:“Si no me vendes tus tierras, nos vamos a retirar, no tendrán trabajo y le quitaremos las becas a sus hijos”.

Maritza Quispe tiene más cuestionamientos: “¿Acaso no están aprovechándose de la necesidad de la población que sigue inmersa en la extrema pobreza, pero cuyos territorios son ricos en recursos naturales? ¿Por qué no se respetan los derechos de estas comunidades siguiendo los estándares internacionales? ¿Por qué hasta ahora el Estado no atiende a las miles de personas en Espinar contaminadas con metales tóxicos? ¿Por qué la población de Espinar sigue tomando agua contaminada con metales tóxicos?

 

Fuente:https://idl.org.pe/en-espinar-minera-sigue-cometiendo-irregularidades-a-pesar-del-inicio-de-consulta-previa/