Mexico

Rechazo a minería tóxica ante notario

La Paz, BCS- Marco Antonio Almendáriz Puppo, candidato a la alcaldía de La Paz del Frente por Baja California Sur, mostró el acta notarial en la cual se pronuncio en contra de la minería toxica.

El abanderado del PAN, PRD, PRS y Humanista, señaló que dejará este tema por la paz, ya que su compromiso quedó plasmado ante notario “Yo ya fije mi posicionamiento, aquí prácticamente manifiesto que vamos en contra de la minería toxica”, refirió.

Almendaríz Puppo, comentó que es momento de que los paceños conozcan las demás propuestas que tiene sobre temas como el agua potable y mejorar los servicios públicos.

Además señaló que tiene un programa denominado “doctor en tu colonia”, que pretende implementar de ganar la presidencia municipal de La Paz.

Asimismo, el exdiputado local señaló que el reclamo de la ciudadanía durante los recorridos que ha hecho es que no ven a los servidores públicos en la calle: “El ciudadano esta habido de atención, esa será una de mis tareas, que todo mi equipo trabaje cercano a la gente”, apuntó.

Finalmente, al cuestionarlo si continuará con las denuncias interpuestas por el actual alcalde Armando Martínez Vega, a la administración de Esthela Ponce Beltrán, dijo que el tema jurídico no lo tiene que tumbar lo político, por lo que dará seguimiento.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/bcs/rechazo-a-mineria-toxica-ante-notario
Mexico

Rechaza a minera en Mixtepec, Oaxaca

Autoridades municipales y agrarias, así como pobladores de San Juan Mixtepec, rechazaron la reapertura de la mina Los Tejocotes y hoy se manifestarán en sus accesos, para impedir los trabajos de exploración y explotación que realiza una compañía aparentemente extranjera.

En los años 40 esta mina alimentó de antimonio a la industria militar de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

El presidente municipal, Antonio Gómez Bautista dijo que este pueblo mixteco ha determinado oponerse a la minería, a pesar de estar encima de grandes yacimientos, por la experiencia dejada años atrás la explotación de esa mina.

Expuso que esa decisión está fundamentada principalmente en el saldo negativo provocado por la operación de la mina, donde murieron muchos peones por accidentes y otros por enfermedad.

“Muchos de quienes trabajaron murieron ahí por tuberculosis o sepultados”, apuntó.

Además, mencionó que la mina operada en ese entonces por la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead Co., fue la única en enriquecerse por la explotación del antimonio en plena Segunda Guerra Mundial.

“Al pueblo, solamente dejó muerte y enfermedades, porque todo el dinero fue para los estadunidenses y para que ganaran la guerra”, anotó.

Además, mencionó que ningún representante o directivo de la empresa ha acudido con las autoridades municipales o agrarias para reportar su presencia y el inicio de los trabajos.

“Hace como un mes llegaron en vehículos y se pusieron a trabajar, pero sin notificar a nadie; no se sabe nada”, señaló.

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), 195 mil hectáreas del territorio de San Juan Mixtepec fueron concesionadas a la Compañía Nacional de Minerales y Metales, S. A. de C. V., para la explotación de antimonio, plata, oro, plomo, zinc, cobre y mercurio.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91708/rechaza-minera-en-mixtepec-oaxaca

Mexico

Mineras podrían estar explotando áreas protegidas: Investigador

Prácticamente Actopan y Alto Lucero están concesionadas a empresas extranjeras, aunque los habitantes de la zona no lo sepan y a pesar de que algunas de estas áreas están en zona protegida”, advirtió el investigador Javier Laborde DovaliTambién en Tuxpan se vive esta situación.

Durante la presentación del libro “En Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz» en el marco de la FILU 2018, dijo que el proyecto minero “La Paila”, en Alto Lucero, es uno de los más preocupantes, añadió que la situación ya afectó la morfología de las montañas, situación que se agrava con la tala inmoderada de árboles.

La situación anterior, dijo, deriva en problemas de contaminación ambiental y con las minas a cielo abierto podrían prolongarse por siglos; además la extracción de oro podría afectar las actividades económicas de la región como lo son la agricultura y ganadería.

 

Por otra parte, la directora de Pronatura, Elisa Peresbarbosa Rojas, dijo que los permisos para la actividad minera en Veracruz fueron otorgados por la Federación, sin embargo, se busca el ordenamiento geológico de la zona mediante un decreto de área natural protegida y así impulsar el ecoturismo. 

Además, informaron que Pronatura, la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de Ecología (INECOL), trabajan en un estudio que servirá de justificación y requisito técnico para declarar el área como zona protegida.  

Así mismo esperan que el proceso electoral o el cambio de administración estatal no retrasen el proyecto. 

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2018-05-06/estado/mineras-podrian-estar-explotando-areas-protegidas-investigador

Mexico

Más de 20 mil desplazados en México durante 2017; la mayoría, indígenas: Informe

Veinte mil 390 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado interno en México durante 2017 debido principalmente a la presencia de grupos armados, violencia política o proyectos mineros; la mayoría de ellas son indígenas, reveló la Comisión Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en México (CMDPDH).

De acuerdo con el Informe 2017 de la Comisión, 12 mil 323 personas de poblaciones indígenas fueron obligadas a desplazarse de su lugar de origen, es decir, el 60.44 por ciento del total. La mayoría de ellos, a causa del conflicto territorial entre los municipios de Chalchihuitán y Chenaló, Chiapas, que obligó a desplazarse a 5 mil 323 personas tsotsiles.

En total se registraron 25 episodios de desplazamiento forzado durante el año, de los cuales 17 se originaron debido a la violencia generada por grupos armados, otros 7 por violencia política y conflictos territoriales y uno más estuvo relacionado con un proyecto minero.

El desplazamiento forzoso relacionado con el crimen organizado que afectó a más personas ocurrió en Chilapa de Álvarez, Guerrero.

Entre el 7 y 8 de junio de 2017 decenas de familias de Tetitlán de las Limas, Ahuihuiyuco y Tepozcuautla, localidades del municipio de Chilapa, comenzaron a huir a causa de amenazas de delincuentes que les exigieron abandonar sus casas por medio de hojas pegadas en escuelas e iglesias. En el caso de Ahuihuiyuco los criminales quemaron dos casas y dejaron dos cuerpos desmembrados. En total el conflicto desplazó a 800 familias, unas 3 mil 640 personas.

El episodio relacionado con un proyecto minero ocurrió en Zacatecas, en el municipio de Chalchihuites, donde personal armado de la empresa canadiense Panamerican Silver desplazó a 47 familias de la localidad La Colorada. Según el informe, dos personas fallecieron como consecuencia de este episodio: Felicitas Guerrero Pasillas, una habitante de La Colorada, perdió a su padre y a su hermana.

Informe de Desplazamiento Interno Masivo en Mexico 2017

Fuente:https://aristeguinoticias.com/0205/mexico/mas-de-20-mil-desplazados-en-mexico-durante-2017-la-mayoria-indigenas-informe/

Mexico

Explotación minera en el mar, opción o pesadilla

La explotación minera de fondos oceánicos será pronto una realidad. Sus impactos ambientales están siendo intensamente evaluados por instituciones académicas y agencias internacionales, mientras la ingeniería avanza lo suficiente para colocarla como opción viable y rentable, en muchos casos, superior a la minería en tierra. Crece la escasez de minerales metálicos y no metálicos en yacimientos terrestres accesibles y de costo aceptable, mientras el reciclaje es insuficiente y la demanda aumenta exponencialmente por la industria electrónica y la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Níquel, cobalto, tungsteno, platino, rodio, manganeso y otros metales son indispensables para nuevas tecnologías electrónicas, y el fósforo es insumo vital para la manufactura de fertilizantes esenciales en la agricultura. El impacto ambiental de actividades mineras en tierra llega a ser devastador en cuanto a ecosistemas y paisajes, deforestación, y contaminación de aguas, suelos y atmósfera.

 

En fondos marinos a varios miles de metros de profundidad existen nódulos polimetálicos formados a lo largo de miles o de millones de años por la precipitación de minerales disueltos en el mar y su adhesión en torno a partículas o detritus. Son del tamaño de un puño humano y contienen hasta 3% de níquel, cobalto, cobre, y otros metales, y hasta 25% de manganeso. Están disponibles directamente sobre el lecho marino, y pueden ser cosechados con máquinas robot que los envían a barcos nodriza ubicados en la superficie. Los sedimentos y el material descartado son devueltos al fondo y/o dispersados en el mar desde los barcos nodriza. De ahí, los nódulos son enviados a instalaciones de separación y beneficio en tierra. En el caso de fósforo o roca fosfórica, ésta simplemente es recuperada por enormes dragas de succión en zonas mucho más someras (50-100 metros de profundidad) después de removerse una capa de lecho marino de entre 0.5 y 6 metros. Los impactos ambientales se relacionan con la pluma o nube de sedimentos desechados y que afecta la penetración de la luz y con ello al fitoplancton, base de cadenas ecológicas marinas, y desde luego, con la alteración mecánica de los ecosistemas bentónicos del fondo, lo que puede afectar a un gran número de especies. Lo anterior, independientemente del ruido y de la interferencia con rutas migratorias, hábitat y zonas de alimentación de mamíferos marinos y tortugas.

 

El primer proyecto en México de minería del fondo marino ha sido rechazado por Semarnat, aduciendo impacto sobre poblaciones de tortuga caguama (Caretta caretta), aunque en los tribunales ha recibido una nueva oportunidad. Se trata del proyecto Don Diego, de extracción de roca fosfórica frente el golfo de Ulloa en el Pacífico sudcaliforniano a 50 metros de profundidad en una superficie concesionada de 800 km2 (pero el área dragada será una pequeña fracción del total).

La minería submarina es un hecho, y no podrá impedirse. Esto, en un escenario en que los mares no son ajenos a radicales impactos ambientales generados por la pesca artesanal e industrial. Por ejemplo, ciertas artes de pesca, como las redes de arrastre de camarón y otras, son verdaderos bulldozers que destruyen fatalmente los ecosistemas del fondo marino, además de capturar sin discriminación numerosas especies no objetivo que simplemente se descartan y son devueltas muertas al mar. Es difícil que exista otra actividad con impactos ambientales tan profundos y generalizados en los océanos.

 

La clave está en encontrar esquemas que concilien la racionalidad ecológica y económica de la minería submarina, y que logren en paralelo la conservación, y una regulación ambiental estricta de la pesca. Sin embargo, en México no existe ninguna autoridad a cargo de la gobernanza, planeación y regulación integral de mares y costas, capaz de lograrlo. Es preciso crearla.

 

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Hausmann-en-que-se-parece-la-economia-al-Scrabble-20180504-0040.html

Mexico

“Vamos a cerrar filas contra la minería tóxica”: Lupita Saldaña

Mulegé, Con el apoyo de los diputados y los presidentes municipales vamos a cerrar filas contra la minería tóxica, que pone en riesgo el medio ambiente y la salud de nuestras familias, así lo dio a conocer la candidata de la coalición Por México al Frente, Lupita Saldaña, en su visita a Bahía Tortugas, Bahía Asunción y Punta Abreojos.

Durante su recorrido, Saldaña Cisneros resaltó que se debe proteger la riqueza de la naturaleza sudcaliforniana: “Es una tierra que ha dado grandes oportunidades a todas las familias que por nacimiento o adopción han hecho de Baja California Sur su hogar, es nuestro deber defender las riquezas naturales de los intereses económicos”.

Lupita Saldaña dijo que no se permitirá que intereses individuales pongan en riesgo el bienestar de las familias muleginas, y en su lugar impulsará un turismo sustentable que respete los diversos entornos y que ayude a detonar la economía.

“Estoy a favor del desarrollo en armonía con la naturaleza y con las riquezas de nuestro estado, en el Por México al Frente nuestra prioridad es preservar el medio ambiente e impulsar el desarrollo turístico sustentable”, señaló.

Saldaña Cisneros asegura que con el apoyo de la ciudadanía, el próximo 1 de julio, los candidatos de Por México al Frente cerrarán una gran alianza contra la minería tóxica en Baja California Sur.

Fuente:http://elinformantebcs.mx/cerrar-filas-la-mineria-toxica-lupita-saldana/

Mexico

¡Salió el PEINE! — ¡MORENA apoya la Minería Tóxica en BCS!

El Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Javier Bustos Alvarado, expresó que una prueba más de que MORENA y sus candidatos están vinculados a intereses mineros, es la alerta que lanzó la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) que públicamente señaló a ese partido de pretender atraer mayores inversiones canadienses en el sector minero.

Bustos Alvarado se refirió al comunicado que hace unas semanas lanzó la Red Mexicana de Afectados sobre la intención de Morena de atraer inversiones de mineras canadienses.

“Esta organización civil que no tiene vínculos, ni fines partidistas, señaló públicamente que es preocupante la intención de suscribir compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente”, agregó.

Recordó que en enero pasado AMLO presentó un decálogo de acciones para hacer frente al gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y en el sexto punto del mismo, dice de manera textual “Promover un acuerdo bilateral específico con Canadá para ampliar la contratación de trabajadores mexicanos en ese país y suscribir compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México….”.

“Mientras AMLO pretende traer más empresas mineras a México, los candidatos de morena en Baja California Sur, le mienten a los ciudadanos diciendo que no apoyan la minería, que no tienen vínculos con intereses mineros, cuando sus propios militantes y ex dirigentes lo han denunciado”, señaló Bustos Alvarado.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/05/02/salio-el-peine-morena-apoya-la-mineria-toxica-en-bcs/

Mexico

Minería y geotérmica amenazan a Chignahuapan, Puebla

Ante la amenaza que representa para su territorio la existencia de al menos dos concesiones mineras, una de geotermia y el proyecto para la construcción de un acueducto,pero también para conocer las leyes emitidas que permiten el “saqueo y la depredación” de los bienes naturales, pobladores de Chignahuapan realizaron el primer Foro en Defensa del Territorio y la Biodiversidad.

 

Fue Gerardo Pérez Muñoz de la Asamblea Social del Agua quien se encargó de dar a conocer la situación que se vive en la Sierra Norte de Puebla por la existencia 440 concesiones mineras que comprometen el 66 por ciento de la región, además de los permisos para la instalación de hidroeléctricas y la entrega de diversas áreas para la explotación petrolera, donde se usa la fractura hidráulica o fracking y la aprobación de leyes que permitirán apropiación de bienes como el agua y los bosques.

 

En el salón El Honguito, ubicado en el barrio de Tenextla, los conocieron a grandes los megaproyectos de la industria extractiva en la zona, supieron que están rodeados de ellos por su vecindad con Zacatlán, Aquixtla, Tetela de Ocampo e Ixtacamaxtitlán, pero también fueron informados que Chignahuapan “tiene sus propios proyectos de muerte”, dijo Pérez Muñoz

“Por ello es importante unirse, porque no es un problema de Chignahuapan”, sino regional por lo que reconocieron que es importante la concientización de las familias y las comunidades sobre las afectaciones que provocarán la puesta en marcha de este tipo de proyectos y buscar canales para su organización.

 

Los pobladores recordaron la experiencia que tuvieron cuando, el año pasado, frenaron la privatización del agua en este municipio y al mismo tiempo se manifestaron en contra de la ley que privatiza el servicio de agua potable en el estado.

En los límites de Chignahuapan y Ahuazotepec, en terrenos conocidos como Terrerillos, la minera canadiense AlmandenMinerals tiene una concesión de más de 9 mil hectáreas de terreno para la extracción de oro, plata, plomo, cadmio, cobre, zinc que está vigente hasta el 19 de abril del 2061.

Mientras que otras 100 hectáreas de terreno fueron concesionadas a Sandra Cruz López para la extracción de Cuarzo, Feldespato y toda sustancia permisible en el terreno Cascabel que concluirá el 28 de abril del 2061.

 

Mientras que a 27.5 kilómetros de la cabecera municipal de Chignahuapan, en los mismos terrenos concesionados a la minera canadiense AlmadenMinerals, se encuentra Acoculco, una zona entregada por el gobierno federal a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la explotación de su potencial geotérmico.

De probarse su factibilidad, éste sería el segundo campo de geotermia en el estado de Puebla, junto con Los Humeros, ubicado en la sierra nororiental en el municipio de Chignahutla, que también pertenece a CFE y que usa esta energía proveniente del núcleo de la tierra en forma de calor para producir electricidad, tras extraerla a través de fisuras de rocas de las capas de la corteza terrestre, con una técnica similar a la utilizada para obtener el gas shale: la fracturación hidráulica o fracking.

Fuente: https://regeneracion.mx/mineria-y-geotermica-amenazan-a-chignahuapan-puebla/

Mexico

Comunidades clausuran minera a 3 kilómetros de planta nuclear en Veracruz

Más de 300 habitantes de 20 localidades de los Municipios de Actopan y el Alto Lucero clausuraron de manera simbólica la bodega de materiales que utiliza el proyecto minero “El Cobre” de la empresa Almadex Minerals. Denuncian que mina está a 3 kilómetros de planta nuclear Laguna Verde; demandan cancelación definitiva, viola derechos humanos en México, no cuenta con el consentimiento social para operar en Veracruz. Autoridades federales y municipales son omisas a las demandas de los pobladores.

“Comunidades exigen la cancelación de concesiones mineras y que sus territorios sean decretados libre de minería” señaló en un comunicado de prensa La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental
Indicaron que El proyecto minero “El Cobre” pone en riesgo a las comunidades, e indicaron que los posibles impactos acumulativos y sinérgicos con otras actividades y proyectos – como la planta nuclear Laguna Verde ubicada a tan solo 3 kilómetros de distancia del proyecto minero – y las líneas de alta tensión, vulneran sus territorios.

“El gobierno federal ha concesionado más de 70 mil hectáreas en la zona; es decir, dentro de un espacio que ha sido ocupado por siglos por las comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas y comunidades equiparables a pueblos indígenas”, denunciaron.

Indicaron que lo anterior vulnera los derechos humanos de las comunidades tal y como establecen los artículos segundo de la Constitución y sexto del convenio 169 de la OIT, el gobierno federal debe garantizar el consentimiento previo, libre y culturalmente informado.

Precisaron que “las comunidades equiparables pertenecientes a los municipios señalados, han tomado la decisión en 27 asambleas ejidales y comunitarias de rechazar las actividades mineras en su territorio”.

A través de actas de asamblea han manifestado ante las autoridades la vulneración a partir del acto de la concesión minera, de su derecho a la autonomía, a la libre autodeterminación sobre su territorio, al consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado, dijeron.

“Por lo tanto, las concesiones y los proyectos son violatorios de derechos humanos”, puntualizaron.

Todas las autoridades involucradas también son responsables de violar los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales de las comunidades, dijeron, “por las afectaciones que han sufrido o puedan sufrir en caso de que continúe desarrollándose el proceso extractivo”.

Por lo anterior los habitantes exigen respeto a sus derechos, exigen a las autoridades federales la cancelación de las concesiones y la expulsión inmediata de las empresas mineras de sus territorios, precisaron.

Finalmente indicaron que las comunidades exhortan a la empresa a desistirse de sus concesiones mineras en territorio veracruzano y cancelar el Proyecto Minero “El Cobre”.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40320-comunidades-clausuran-minera-a-3-kilometros-de-planta-nuclear-en-veracruz

Mexico

Rubén Muñoz en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto en Sierra La Laguna

El candidato de Morena a la alcaldía de La Paz calificó al PAN de incongruente por apoderarse de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

 El candidato a la alcaldía de La Paz por la coalición «Juntos Haremos Historia» (Morena-PES), Rubén Muñoz, manifestó su rechazo a la minería tóxica a cielo abierto y aseguró que si llega a la presidencia no habrá proyectos de este tipo en el municipio.

“A favor de la protección del agua y en contra de la minería tóxica a cielo abierto que todos sabemos, los técnicos y los no técnicos, que es una agresión hacia nuestro medio ambiente”, detalló.

Incluso, la planilla de Rubén Muñoz, así como los aspirantes locales a diputaciones, recibieron a integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida para conocer cómo es que las empresas extractivas a cielo abierto destruyen comunidades y ecosistemas.

“Si la mayor reserva hídrica de la ciudad está en la sierra de la laguna, si ahí  se nutren las 15 cuencas que tiene La Paz, la responsabilidad no es solamente con el medio ambiente es con la propia vida humana”, precisó el candidato ante los medios de comunicación.

Rubén Muñoz expuso que cuidar el agua es darle viabilidad a las futuras generaciones, por lo que no debe tratarse de una posición electoral sino ética de cada ciudadano que participe en el proceso.

El candidato acusó que el Partido Acción Nacional (PAN) no tiene congruencia al “apoderarse” de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

“Yo no creo que las banderas sean en favor de nadie o que alguien tenga el patrimonio exclusivo de las posturas, ahí se equivoca Acción Nacional. No hay congruencia política en la declaración del PAN, resulta que se pronuncian en contra de la minería y llevan a su fórmula a un candidato a regidor que fue de los que aprobó el asunto. Es como si el PRI hiciera lo mismo cuando fueron los propios regidores priistas quienes avalaron esa situación”, dijo.

Finalmente, Rubén Muñoz declaró que la minería forma parte de la vida económica y social del Estado, pero los proyectos que se realicen  en BCS deben darse ser en zonas donde no esté riesgo el agua y que se haga de manera responsable con el medio ambiente.