Mexico

Los guardianes del peyote vs la minería: así han luchado los huicholes por salvar las tierras donde se creó el mundo

El Cerro Quemado, es uno de los lugares sagrados de los huicholes o wixarikas, hacia él peregrinan para lograr una comunicación con sus dioses mientras los marakames los guían en esa travesía donde recogen a sus antepasados, el peyote, los venados y el agua de los manantiales. Este grupo indígena que se ha negado a la modernización, ve en peligro sus tradiciones ancestrales, puesto que el gobierno mexicano ha dado a la minera canadiense First Majestic Silver, una concesión para explotar las vetas de plata del subsuelo y los cerros de Wirikuta, el lugar sagrado de los wixarikas.

Los huicholes tienen una geografía sagrada que abarca desde las costas de Jalisco en el Pacífico, atravesando los estados de Durango, San Luis Potosí, Nayarit y Zacatecas, en toda esa área encuentran los pilares de su cosmovisión. En esa peregrinación que parte en el mar y culmina en el desierto Wirikuta, acuden los marakames o guías y hikuritamete también conocidos como peyoteros o jicareros.

¿En qué consiste la peregrinación?

 Según los relatos de los huicholes, durante la primera peregrinación desde tierras de Jalisco y Nayarit, hubo varios hombres y mujeres que se quedaron en el camino, adoptando la forma del peyote, el tabaco, el maíz, los venados (y otros animales de caza), el agua de los manantiales, y otros elementos de su geografía como montes, piedras y lagos, y se quedaron viviendo en el trayecto para que cada año, al repetirse la peregrinación, los wixarikas tuvieran provisiones para el camino.
En el camino se hace un ritual de purificación, donde se confiesan los secretos de los peyoteros o jicareros, guiados por el marakame, después de este ritual, se llega al nierika (a tener el don de ver) una vez que se ha consumido el peyote. El marakame busca entre la oscuridad al venado azul (al peyote), cuando lo encuentra le lanza cuatro flechas, señalando los cuatro puntos cardinales. La peregrinación termina en la sierra de Real de Catorce al amanecer, cuando los peyoteros y sus marakames regresan al campamento, y siguen consumiendo peyote hasta la siguiente noche.

La minera canadiense First Majestic Silver, a través de su filial mexicana Real Bonanza, tiene concesiones en el municipio de Catorce (San Luis Potosí) para exploración y explotación en 3407 hectáreas, en las cuales extraerán diversos minerales entre ellos: Oro, Plata, Plomo, Zinc, Cobre, Cadmio, Molibdeno y Antimonio.

La principal preocupación de los grupos indígenas de la zona, es que el agua que ellos utilizan proviene de manantiales, y no creen que sea suficiente para las grandes cantidades de agua que se utilizan en la minería. Además en los modernos métodos de extracción, a menudo se utiliza cianuro que puede ser potencialmente mortal, atacando principalmente al sistema nervioso, la tiroides y el riñón.

Wirikuta consta de 140 mil hectáreas y fue designado como Sitio Sagrado Natural por el Estado de San Luis Potosí en 2001, sin embargo, se ha pasado por alto esa designación a través de concesiones a diversas empresas mineras, por la próxima construcción de la presa de La Maroma, y por las actividades de agroindustrias.

Clemente de la Cruz, un marakame wixárica comentó al respecto en un foro efectuado en la Facultad de Derecho de San Luis Potosí:

Desde la llegada de la minera, el gobierno irrespetó (sic) la cultura de sus pueblos indígenas al anteponer el interés privado por encima de los suyos, pues ya existía un decreto que protegía el territorio.

La cruzada por defender un pueblo y sus tradiciones

En varios frentes se han hecho eco de la solicitud del pueblo huichol por defender su territorio, de hecho, en el año 2015, se llevó a cabo el foro «Agua en el desierto 2030» en donde se pone de manifiesto la importancia bio-cultural de la región Wirikuta, por su gran cantidad de especies endémicas, y porque está íntimamente ligada a la vida de un pueblo, misma que sería grandemente modificada, al punto de poder llevarla a su desaparición, si es que se continúa con los proyectos extractivos y de agroindustria.

Por otra parte, hay un colectivo de ciudadanos mexicanos y extranjeros, que están pugnando porque Wirikuta sea declarado patrimonio de la humanidad, y con esto, impidiendo las pocas actividades productivas que se venían haciendo en la zona, tales como la minería, la agricultura y la ganadería, a esto se oponen principalmente los ejidatarios de la zona, sin darse cuenta que una declaratoria en este sentido, podría abrirles camino a otro tipo de actividades del sector terciario de la economía, es decir, actividades de tipo ecoturísticas, culturales, comerciales que impacten de manera positiva en su forma de vida.

Uno de los factores que juega en favor de las compañías mineras, es la pobreza en que viven muchos de los habitantes de la zona, a quienes prometerles un salario, un trabajo, una forma de vida, la necesidad es mucha y Real Bonanza, la filial de First Majestic Silver, promete crear 750 puestos de trabajo. En palabras de Humberto Fernández, hotelero de Real de Catorce:

Si un minero, hoy, le pega a una veta de oro, él obtiene su mismo salario. No es lo mismo con el empresario. El minero no participa en la riqueza, todo se centraliza y nunca ve nada de las ganancias. Todo se va a México, a la Bolsa de Valores y el minero, nada. Acá está la muestra: una compañía que trabajó durante 20 años y ¿qué dejó? Nada. Pura contaminación y desgraciadamente pobreza.

Otro de los habitantes de Real de Catorce, el párroco Ernesto Vega comenta al respecto:

Aquí en Real de Catorce, si la mina abre, lo más que dará empleo será durante cuatro o cinco años. No es mucha la plata que quedó pero, las consecuencias a futuro serán graves, sobre todo si utilizan cianuro u otro tipo de solventes que pueden llegar a contaminar mantos acuíferos. A la larga, la mina dejará más que beneficios puros perjuicios

Sin embargo, aún con la contaminación del subsuelo y los mantos acuíferos en contra, en junio de 2015, una Consulta indígena concluyó con un acuerdo para la construcción de la presa La Maroma, donde a través de la Comisión Nacional del Agua, se logró establecer un diálogo con los wixarikas en su propia lengua, informándoles de las ventajas de dar su autorización para la construcción de esta presa de almacenamiento. Este consentimiento se logro gracias a que en un mapa les explicaron que no se ponía en riesgo ninguno de los lugares de la ruta Wirikuta.

Las únicas demandas de los huicholes fueron que se les permitiera realizar un ritual tradicional al arrancar la obra, que se preservaran los Centros Ceremoniales, que se reforestara la zona, y que se hicieran mejoras tanto en la ruta como en los servicios básicos y casetas de vigilancia de los centros ceremoniales.

Seis años han pasado para que los wixarikas pudieran agradecer la victoria a sus dioses.

En el año 2017, los wixarikas hicieron una ceremonia de agradecimiento a sus deidades por librarles de la carga espiritual que suponía estar luchando contra las mineras,

Asimismo nos han comunicado que debemos seguir venerando nuestra cultura y a ellos mismos, para de esta forma seguir renovando las velas de la vida que son los soportes de la existencia del mundo wixárika y de toda la humanidad

Esto fue declarado por Eusebio de la Cruz, marakame huichol que es el enlace natural entre los dioses y los comuneros, a quienes les indica cómo proceder para salvaguardar sus centros ceremoniales.

Los wixarikas, saben que la lucha no ha sido solo suya, por eso agradecen a los académicos, artistas, intelectuales y a la diócesis de San Luis Potosí, el haber estado hombro a hombro con ellos defendiendo su patrimonio y sus lugares sagrados.

La lucha aún no ha concluido, pues aunque se interpusieron varios amparos para frenar de lleno el trabajo de las mineras en el área, es de esperarse queno se queden de brazos cruzados, debido a las proyecciones que tienen de encontrar minerales en esa zona.

Es por esa razón que el Consejo Regional Wixárika está trabajando para ayudar a las mineras a encontrar lugares que puedan explotar con actividades de minería. Para Santos de la Cruz, integrante del consejo regional, se encuentran en una encrucijada ya que de continuar con los proyectos mineros:

“Perderíamos toda nuestra cosmogonía, es ahí donde hacemos nuestras prácticas tradicionales, ahí se funda la esencia de nuestra vida y nuestras raíces culturales; y que el Estado Mexicano permita que se explote la tierra es permitir que se pierda una cultura, es comparar como la “Villa” para los católicos o como la “Meca” de los musulmanes, pero va más allá, para nosotros lo que está en juego es la vida

Por ahora, a pesar de que las mineras anunciaron su decisión de retirarse de territorio Wirikuta, la pugna por la exploración y explotación de este lugar por su riqueza mineral, aún no concluye, ya que los amparos interpuestos por los huicholes siguen su curso, y las concesiones no han sido retiradas.

Fuente:https://www.xataka.com.mx/otros-1/los-guardianes-del-peyote-vs-la-mineria-asi-han-luchado-los-huicholes-por-salvar-las-tierras-donde-se-creo-el-mundo

Mexico

Comunicado de REMA sobre asesinato del defensor de derechos humanos Manuel Gaspar Rodríguez

COMUNICADO

16 mayo de 2018

A LA OPINIÓN PÚBLICA

 

El asesinato del defensor de derechos humanos Manuel Gaspar Rodríguez (integrante del Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala -Movimiento Nacional (MIOCUP – CNPA MN), activista defensor de la tierra y los derechos de los pueblos indígenas, en la Sierra Norte del estado de Puebla, sucedido el pasado 14 de mayo en la cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso, viene a confirmar la soberbia, intransigencia, impunidad con la cual actúa el estado mexicano, en todos sus niveles de gobierno, al implementar, en todo el territorio nacional, una estrategia de despojo y muerte en contra de las comunidades y pueblos campesinos que se niegan a entregar las tierras y la vida para el falso progreso y desarrollo que el modelo extractivo impone en toda Latinoamérica.

Nuevamente nos encontramos ante un crimen instrumentado en un clima de hostigamiento y criminalización previa en contra de los integrantes y representantes de la CNPA MN así como a los integrantes de la Comisión de Desarrollo Sustentable del Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban (CDHAE AC), aunque no podemos obviar, se trata también de una agresión permanente en contra de todas las y los mexicanos que hemos tomado la determinación de defender la vida en contra de un modelo económico y ambiental depredador y ecocida que solo favorece a quienes desde las cúpulas de poder lo promueven aún por encima de la vida.

 

Nuestro abrazo solidario a la familia Manuel Gaspar Rodríguez y a todas y todos sus compañeros de lucha,  ratificando que cada vez somos más quienes decimos ¡basta!, ¡Sí a la vida, no a la mina!

 

FRATERNALMENTE,

 

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Mexico

Desastre minero de Sonora, millonario fideicomiso y población sin atender

En agosto de 2014 el complejo minero Buenavista del Cobre, derramó 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora. Más de 24 mil personas tuvieron afectaciones directas que buscaron resarcirse con la creación de un fideicomiso, pero los recursos se manejaron con opacidad, de manera discrecional y el dinero se terminó sin haber cubierto una larga lista de necesidades entre la población. Calificado como uno de los peores desastres medioambientales de los últimos años, el derrame provocó contaminación, daños al medio ambiente, a la salud de los habitantes y al sector económico.

El fideicomiso destinado a resarcir las afectaciones causadas por el derrame en los ríos Bacanuchi y Sonora, ubicados en la región centro-norte del estado de Sonora, se acabó, según un reportaje de Fundar.

En agosto de 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente presentó una denuncia penal contra el complejo minero Buenavista del Cobre, del Grupo México, luego de derramar 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora.

Más de 24 mil personas tuvieron afectaciones directas que buscaron resarcirse con la creación de un fideicomiso, pero los recursos se manejaron con opacidad, de manera discrecional y el dinero se terminó sin haber cubierto una larga lista de necesidades entre la población.

Calificado como uno de los peores desastres medioambientales de los últimos años en México, el derrame provocó contaminación, daños al medio ambiente, a la salud de los habitantes y al sector económico.

Los habitantes de Baviácora y de los otros seis municipios perjudicados por la tragedia ambiental recibieron apoyo del Fideicomiso Río Sonora. Sin embargo, este recurso se extinguió en febrero de 2017, el cual estaba destinado a resarcir las afectaciones causadas por el derrame y funcionaba con dinero proveniente de las empresas responsables del daño: Buenavista del Cobre y Operadora de Minas e Instalaciones Mineras S.A de C.V.

El dinero -2 mil millones de pesos– también serviría para instalar plantas potabilizadoras de agua, reparar daños ambientales y atender, con una clínica, a los pobladores que presentaran padecimientos que pudieran derivarse de la contaminación.

María Silvia García, habitante de la localidad de Baviácora, señala que el apoyo se tradujo en un tinaco de la marca Rotoplas y 15 mil pesos. “Decía tercero y último pago, pero nada más me dieron uno”, comentó en julio de 2017, días antes Nacional Financiera informó que el Fideicomiso desaparecería ya que se daba por finalizada al quedar finalizada la reparación del daño.

 

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40534-desastre-minero-de-sonora-millonario-fideicomiso-y-pobalcion-sin-atender

Mexico

Mineras hacen con México lo que expresamente les prohiben en EU y Canadá: informe trinacional

El informe “En balance: emisiones y transferencias de contaminantes en América del Norte”, realizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), compila datos oficiales de cada una de las tres naciones que integran el TLCAN hasta el año 2013, y señala que México permite un número mucho más elevado de contaminantes por parte de la industria minera que Estados Unidos y Canadá.

El estudio se basó en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), para el territorio nacional; en el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes (NPRI), en el caso de Canadá, y en el Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) para la revisión en Estados Unidos.

– México omite el reporte de decenas de sustancias contaminantes producidas por la industria minera, a diferencia de Canadá y Estados Unidos. En 2013, por ejemplo, el sector minero informó a las autoridades mexicanas que únicamente emitió ocho tóxicos al medio ambiente, mientras tanto EU declaró 59 y Canadá un total de 63, reveló la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) en su informe “En balance: emisiones y transferencias de contaminantes en América del Norte”.

El reporte de 162 páginas, compila datos oficiales de cada una de las tres naciones hasta el 2013 y destaca que Estados Unidos y Canadá abarcan un número mucho más elevado de contaminantes que los registrados en México, debido a la permisividad o tolerancia excesiva de las autoridades del país con las compañías mineras, tanto las nacionales como las extranjeras, especialmente con las de origen canadiense.

El estudio se basó en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), para el territorio nacional; en el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes (NPRI), en el caso de Canadá y en el Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) para Estados Unidos.

Las características de los registros de emisiones y transferencias de contaminantes de América del Norte varían de país a país.

–El RECT de México, que no es actualizado desde 2015, considera 104 contaminantes y toma en cuenta las minas de minerales metálicos (sólo beneficio); caleras y cementeras; todos los establecimientos que emiten contaminantes a aguas de jurisdicción federal; además de actividades con manejo de residuos peligrosos.

–El NPRI de Canadá estima tres veces más contaminantes que la República Mexicana, con lo que suma 346 en total, además considera la totalidad de las instalaciones y actividades mineras, salvo explotaciones de superficie y canteras con producción inferior a 500 mil toneladas.

–El TRI de Estados Unidos valora seis veces más que México, es decir, 675 contaminantes. Por si fuera poco, tiene en cuenta minas de carbón; minas de minerales metálicos (excepto las de mineral ferruginoso y de uranio); además de minas de minerales no metálicos (sólo beneficio).

En 2013, las minas inventariaron emisiones y transferencias de 79 sustancias y únicamente 15 de ellas coinciden en las plataformas de los tres países. Además, sólo siete de los 25 contaminantes con más registros del sector causantes de más de 99 por ciento de las emisiones y transferencias de las minas concordaron en América del Norte: plomo, arsénico, níquel, cromo, cadmio, cianuros y mercurio.

“En Canadá y Estados Unidos es obligatorio —no así en México— presentar registros de zinc, manganeso y cobre (y sus respectivos compuestos), todos ellos comúnmente emitidos o transferidos por minas de minerales metálicos. El fósforo total sólo se declara en Canadá, en tanto que el bario se declara sólo en Estados Unidos”, se lee.

Ante este panorama, el doctor Rodolfo García Zamora, académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aseguró que el Gobierno de México es “totalmente omiso” a las graves consecuencias de contaminación de la tierra, el agua y el aire que provoca la minería.

“Hay ausencia, opacidad y complicidad de las dependencias federales. Por un lado hay liberalidad de la Secretaría de Economía para otorgar el territorio nacional destinado a exploración y explotación de la minería. Por el otro existe omisión y complicidad de la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] y la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales], pues por los resultados parece que están totalmente subordinadas a las directrices de las grandes corporaciones mineras”, criticó.

NORMATIVIDADES MANIPULADAS

Las principales leyes federales que regulan la contaminación generada por el sector minero en Canadá, de acuerdo con el informe, son cinco: las leyes canadienses de Evaluación Ambiental y la de Protección Ambiental, la Ley de Pesca, la Ley del Transporte de Bienes Peligrosos y la Ley de Seguridad y Control Nuclear.

En Estados Unidos son siete las leyes federales que regulan la contaminación generada por el sector minero: las leyes Nacional sobre Política Ambiental, la de Aire Limpio, la de Agua Limpia, sobre Conservación y Recuperación de Recursos, de Control de Sustancias Tóxicas, Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambientales, y de Control de la Minería de Superficie y Recuperación.

En el caso de México, el análisis incluye cuatro principales leyes federales que regulan la contaminación generada por el sector minero: Ley Minera, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, además de la Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, cuenta con seis Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relativas a dicho sector.

En ese sentido, el doctor García Zamora consideró que en territorio nacional las normativas en términos ambientales “son buenas” sólo en la redacción pero , recriminó, “casi nunca se cumplen”o son “manipuladas” al servicio de las corporaciones.

El especialista recordó que durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el Artículo Sexto de la Ley Minera, dicha actividad extractiva comenzó a ser considerada como preponderante sobre cualquier otra.

En el mismo tenor, el maestro Eduardo Torres Alonso, miembro del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que la normatividad en México es más laxa que en el resto de América del Norte y eso lo convierte en un país “atractivo” para la inversión extranjera. Para muestra, dijo, un botón: De 290 mineras en México, 211 son de capital canadiense.

La falta de registro acarrea consecuencias importantes, afirmó. Entre ellas, no existen elementos para comparar al país con México y Estados Unidos. Además, se reducen las posibilidades de elaborar políticas con amplio espectro, que contemplen el medio ambiente y la salud pública, por ejemplo.

“Hay un visión economicista de la actividad, en donde no se considera el elemento humano vinculado a la calidad de vida de las poblaciones cercanas a las industrias mineras y a la calidad del medio ambiente “, dijo en entrevista para SinEmbargo.

Al respecto, el académico de la UAZ destacó: “Es mayor la impunidad con que operan las grandes mineras en México, a diferencia de cómo están operando en los otros países donde hay mayor grado de exigencia, de vigilancia y de cumplimiento por parte de las dependencias gubernamentales. Nuestro país es atractivo porque ha regalado el territorio. Hay impunidad total para destruir, depredar, llevarse la riqueza, sin ninguna sanción y ninguna exigencia”.

Las consecuencias, dijo, se notan en los más de 800 conflictos socioambientales, resultado del funcionamiento de la megaminería, especialmente la que es a cielo abierto. También en problemáticas serias de salud en las comunidades en donde se ejecuta la actividad.

“No hay lugar donde se realice la actividad sin que existan graves problemas de salud comunitaria a lo largo y ancho del país. Eso es resultado de la impunidad con la que operan las grandes corporaciones”, agregó.

Por lo anterior, el académico Torres Alonso sugirió a las autoridades mexicanas ampliar el catálogo de elementos por reportar, de cien pasar a los más de 300 con que cuenta Canadá y después fijar metas más ambiciosas con miras a igualar a los 675 criterios que reporta Estados Unidos. Asimismo, planteó la urgencia de contar con este tipo de documentos en lapsos de tiempo menores, pues el informe recién presentado contiene datos de hace un lustro.

“Los datos que arroja este informe son de hace cinco años, así que esta administración ya no puede hacer nada. El próximo informe tampoco va a ser inmediato, lo que hace que la próxima administración se enfrente a lo mismo”, manifestó.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/14-05-2018/3415823

Mexico

Líder campesino es asesinado en Puebla; se oponía a minera a cielo abierto y construcción de subestación eléctrica

La organización exigió a las autoridades poblanas una investigación seria, eficaz e imparcial, acorde con el derecho de las víctimas a conocer la verdad y obtener justicia.

 El Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular en Puebla condenó el asesinato del Manuel Gaspar Rodriguez, integrante de la coordinación estatal quien mantenía una lucha contra la imposición de una subestación eléctrica en Cuetzalan del Progreso.

A través de un comunicado, la organización indicó que Manuel Gaspar había recibido amenazas de muerte vía telefónica por desconocidos debido a su labor como defensor del medio ambiente.

Manuel Gaspar era conocido en la entidad por impulsar la lucha contra la minería a cielo abierto en la región nororiental del estado de Puebla.

“Recientemente desde el CDHAE AC, impulsó la lucha por la clausura de un “relleno sanitario” convertido en basurero y que desde 2015 la autoridad municipal se negó a cerrar a pesar de los señalamientos de mal manejo por instancias ambientales, señaló el movimiento. Gracias a la movilización de las comunidades, finalmente dicho basurero ha sido clausurado”, indicó el movimiento.

El MIOCUp exigió a las autoridades una investigación seria, eficaz e imparcial, acorde con el derecho de las víctimas a conocer la verdad y obtener justicia.

“El fiscal tiene la obligación de agotar todas las líneas de investigación para esclarecer los hechos. A su familiares, amigos y compañeros, nuestro más sincero pésame2.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/14-05-2018/3418336

Mexico

Grupo México, ‘un ejemplo descarado de impunidad’: ONU

Una compañía como Grupo México, “que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas”, no ha construido las instalaciones de tratamiento de agua que ofreció después del derrame de tóxicos en el río Sonora, hace casi cuatro años, y eso “es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad”.
Así lo señaló Baskut Tuncak, relator de Naciones Unidas sobre manejo de sustancias tóxicas, durante su participación en el evento académico Industrias Extractivas y Derechos Humanos.
“En el caso de río Sonora, lo que me hizo mucho ruido fue que la empresa se comprometió a dar un remedio efectivo a estas comunidades, pero durante cuatro años éstas no han tenido acceso a una fuente de agua confiable, y desde hace cuatro años no han accedido al hospital o la clínica que también se les prometió y se encuentra a medio construir”, dijo Tuncak.
Añadió: “Estamos hablando de una de las compañías más grandes de todo el mundo, una compañía que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas, y no puede construir unas cuantas instalaciones de tratamiento de agua o terminar de construir un hospital que se comprometieron a hacer.
Si esto no es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad, entonces, no sé qué más podría ser”.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2018/5/9/grupo-mexico-ejemplo-descarado-impunidad-730307.html

Fuente:http://www.remamx.org/2018/05/grupo-mexico-un-ejemplo-descarado-de-impunidad-onu/

Mexico

80% de la capital de Zacatecas concesionada a mineras

Gobierno de Zacatecas reconoció que 80% de la capital está concesionada a empresas mineras extranjeras, nacionales así como a particulares.

El gobierno de Zacatecas aceptó que el 80 % del territorio de la capital de esa entidad se encuentra concesionado a mineras. Negó que todas la concesiones se hayan emitido en la actual administración y aclaró que se trata de un proceso acumulativo a través del tiempo.

La Jornada Zacatecas señaló el dia de hoy que Juan de Dios Magallanes Quintanar, director de Minas de la Secretaría de Economía del Gobierno estatal, aceptó que está al tanto de que la capital zacatecana está concesionada a empresas mineras en un 80 por ciento.

Lo anterior de acuerdo a la información también publicada en ese diario emitido por la investigadora del colectivo Geocomunes, Sol Pérez Jiménez.

El funcionario aseguró, sin dar más detalles que “esto no significa que la gente tenga concesionada sus casa y mucho menos que estén en riesgo de perderlas”.

El municipio de Zacatecas cuenta con 212 concesiones mineras acumuladas de manera historica.

Aclaró, el funcionario que “no por eso los dueños de las mismas pueden abrir una mina en ese lugar”.

Lo anterior debido a que está prohibido por la ley por el crecimiento de la mancha urbana.

El periodista Alejandro Ortega Neri, señal que el funcionario “especificó que la concesión es otorgada por el Gobierno Federal y pueden ser tanto como para empresas o un particular, sin embargo, esto no los hace dueños de la superficie, del terreno y mucho menos de casas y edificios”.

El funcionario aclaró que no todas las concesiones estén en manos de extranjeros.

Añadió que además de extranjeros hay empresas y particulares nacionales concesionarios de minería en la capital zacatecana.

Sin embargo el funcionario no especificó qué concesiones se encuentran vivas, el sentido de concesionar o mantener concesiones en zonas donde según la ley no se pueden establecer.

Mencionó que el caso de Salaverna, municipio de Mazapil, primero hubo concesion minera y luego el asentamiento humano.

Es decir, de manera indirecta confirma la intención del gobierno de despojar de derechos a los habitantes de Salaverna en favor de las mineras.

En segundo término, se muestra que sus propias afirmaciones son por lo menos contradictorias; pues dice que los habitantes de la capital pueden estar tranquilos porque no se permite la minería en asentamientos humanos sin embargo al igual que en el caso de Salaverna la mancha urbana zacatecana creció precisamente en diversas concesiones mineras previas.

Fuente:https://regeneracion.mx/80-de-la-capital-de-zacatecas-concesionada-a-mineras/.

Mexico

Mina El Águila extrae agua para regresarla sucia al río Verde de Oaxaca

Cuando el director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad Oaxaqueña, Juan José Consejo Dueñas, habla del impacto que tiene la minería en los recursos naturales, abarca tres niveles: las alteraciones que ésta tiene en la vegetación, el aire y sobre todo el agua, por la gran cantidad que requiere esta industria extractivista.

 

Sin necesidad de conocer de cerca la problemática que enfrentan productores de Nejapa de Madero, quienes advierten que sus huertos de limones se están secando al regarlos con el agua del Río Verde o Grande, hasta donde la mina El Aguila tiene conectado un tubo que le ayuda a verter agua, recordó que esta industria está ligada a la contaminación.

Para despejar toda duda, apeló a la responsabilidad que tienen la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para realizar estudios químicos y bacteriológicos que permitan saber o descartar si la mina El Aguila, establecida en San José de Gracia, genera alguna contaminación directa al Río Verde o Grande.

Consideró la probabilidad que el sedimento verde y blanco que se acumula en el agua que cae de un tubo que conecta a dicha mina con el cause del Rio Grande, pueda tener “un exceso de nitrógeno” que aprovechan algas y bacterias para multiplicarse”, pero ante todo debe hacerse un estudio de las sustancias que se vierten al afluente.

Dañina, por sí misma

Por sí misma, al ser una de las industrias más intensivas en el consumo del agua, de acuerdo con la organización Cartocrítica, la minería afecta “tanto la disponibilidad como la calidad” del agua y tiene tres impactos directos: alto consumo, contaminación y destrucción de las fuentes de agua.

En el estudio Concesiones de agua para las mineras que desde febrero de 2016 se puede consultar en su sitio web, la organización apunta que durante 2014 en México se extrajeron 437 millones de metros cúbicos de agua a través de 417 empresas mineras con mil 36 títulos de aprovechamiento de agua.

Aunque en son tres estados del país de donde se extrae la mitad de esos 437 millones de metros cúbicos de agua (Sonora, Zacateca y Michoacán), de Oaxaca se extrajeron un millón 291 mil 894.72 metros cúbicos, mediante seis concesiones.

La misma organización señala que ese volumen de agua concesionada no contempla la que se extrae del subsuelo para “desaguar la mina” que evita que ésta se inunde.

Aunque esta agua de laboreo no requiere ninguna autorización, si puede generar “un cono de abatimiento del manto freático”, con una afectación ´puntual y local a los pozos y norias más cercanos a la mina.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40509-mina-el-aguila-extrae-agua-para-regresarla-sucia-al-rio-verde-de-oaxaca

Mexico

No deja beneficios la minería: especialistas

ZACATECAS. Las mineras establecidas en el estado no otorgan ningún beneficio, sólo lograron un gran daño a los espacios, el medio ambiente y la ciudadanía, pues de empresas mineras como Goldcorp se detalla que “por cada mil dólares que obtiene por la extracción de mineral, la empresa canadiense se queda 999.82 dólares, dejando al estado sólo 18 centavos de dólar”.

Este planteamiento se efectuó dentro de las Jornadas Internacionales sobre Extractivismo Minero Recursos Naturales y Disputas Territoriales, que realiza la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Leobardo Chávez Ruíz, coordinador del cuerpo académico de Regional en la UAZ, expresó que la intención de las jornadas es mostrar el embate que actualmente viven muchas comunidades del estado, como La Colorada,en Chalchihuites, y Salaverna, en Mazapil, donde sus habitantes han sido víctimas de desplazamientos forzados y quienes aún se resisten al movimiento, padecen enfermedades y escasez en recursos vitales como el agua.

“No sólo es el extractivo de los metales, también se tiene que revisar la sobreexplotación de los recursos naturales; ¿realmente las mineras favorecen el desarrollo que lleve al mejoramiento de la población o aparecen como un espejismo, que en lugar de beneficios deja una serie de prejuicios para quienes habitan en esas comunidades?”, sentenció.

Las jornadas que se realizan del 7 al 10 de mayo presentan los temas Perspectiva y Disputas Territoriales, la Vida o el Mineral, Minería Mexicana en el Capitalismo, Estrategias para la Resistencia Comunitaria Frente al Modelo Extractivo Minero, entre otros que plantean el análisis para buscar alternativas y posibles propuestas en relación a qué hacer y cómo enfrentar los embates de las firmas mineras, que tienen el apoyo de los gobiernos.

“El desplazamiento forzado se lleva consigo los valores sociales, culturales, tradicionales y todo aquello que implica la comunidad retirada, es necesario actuar ya, por nuestros subsuelos, hogares y familias”, reiteró.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2018/05/08/no-deja-beneficios-la-mineria-especialista/

Mexico

Morena reafirma compromiso con activistas de defender el agua de La Paz: «no a la minería tóxica»

Rubén Muñoz, candidato a la alcaldía de La Paz, firmó una carta compromiso con representantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.

 El candidato de Morena-PES, Rubén Muñoz Álvarez, firmó un carta compromiso con el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida en contra de la “minería tóxica” junto con la planilla de regidores y aspirantes a diputaciones locales.

De resultar ganador, Muñoz Álvarez reveló que seguirá el ordenamiento jurídico del Plan Estatal de Ecología Urbana de Baja California Sur, que incluye el del Plan de Ecología (Ecoplan) para la municipalidad de La Paz, un documento publicado en el Diario Oficial del Gobierno de Baja California Sur el 20 de marzo de 1980.

El Ecoplan precisa que sólo habrá minería en la zona de San Juan de la Costa, en donde se ubica la empresa Roca Fosfórica.

“Con este compromiso público honramos la palabra en defensa del agua: ¡un no para siempre a la minería tóxica en La Paz!”, dijo en el evento. Lamentó que algunos candidatos sólo toman el tema como “un botín electoral”.

Exigió a la administración del panista Armando Martínez Vega a aprobar el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) como lo prometió en campaña; aprovecho para mandar un mensaje a Marcos Almendáriz Puppo para que cumpla con las peticiones de la ciudadanía que lucha por defender los ecosistemas de La Paz.

Almendáriz Puppo declinó la invitación del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida. Más tarde se comprometió ante notario, pero no con las 37 organizaciones conformadas en el frente, vértebra del movimiento.

Hasta ahora Andán Ruffo del Partido BCS Coherente y Raúl Conde, candidato independiente no registrado, ambos disputan por ganar el Ayuntamiento de La Paz, firmaron el documento.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/05/09/morena-reafirma-compromiso-con-activistas-de-defender-el-agua-de-la-paz-no-a-la-mineria-toxica