Mexico

Derrames mineros: un negro historial y escasas sanciones en Sinaloa Aunque Conagua y Profepa han salido a decir que no contienen materiales tóxicos, especialistas advierten lo contrario

En la última década, Sinaloa no ha estado exento de sumarse a la larga lista de accidentes mineros en el país, que han derramado sustancias tóxicas en el medio ambiente.

La empresa que ha sido dos veces sancionada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es Minera Real de Cosalá SA de CV: en 2009 y 2011. En ambas ocasiones por exceder los límites del a NOM-001-Semarnat-1996, que se refiere a las descargas de aguas residuales.

En la respuesta de la dependencia federal a una solicitud de acceso a la información pública (folio 1610100190818), no se especifica la sustancia que fue derramada ni la cantidad, por lo que es imposible conocer el impacto ecológico. El hecho no ameritó, para las autoridades, medidas de mitigación.

En 2014, se desbordó la presa de jales mineros en el río Pánuco del municipio de Concordia. Por este hecho, a la Minera Dos Señores se le instruyó a tomar medidas para disminuir los daños, como la suspensión del depósito de jales y la construcción de obras provisionales para desvío de escurrimientos, además de monitoreos constantes.

En 2016, la Comercializadora de Materiales y Minerales de Sinaloa también descargó agua y materiales de presa de jales. Aunque no se especifica en qué cuerpo de agua ocurrió el vertimiento, según el Panorama Minero del Estado de Sinaloa esta empresa ha operado en Mazatlán la extracción de oro y plata, en el proyecto Metates/El Arco.

Derrames acontecidos en otras entidades también afectan al territorio sinaloense. Un ejemplo es el del 4 de junio de este año, en el municipio de Urique en el estado de Chihuahua, donde se derramaron 249 mil metros cúbicos de jales mineros y 190 mil de material de construcción colapsado.

Aunque la Conagua y la Profepa aseguraron que los desechos derramados no contienen metales pesados, Conselva advierte que los desechos de la minería son tóxicos por sí mismos.

“Sale Profepa y sale Conagua diciendo que no nos debemos preocupar porque no utilizan cianuro, quisiera pensar que es falta de información, porque sabemos que independientemente de la manera en que se produjeron esos jales, por flotación, o por amalgamación, el producto que sale se per se contaminante”, indicó Sandra Guido, directora de esa asociación civil.

Y esto, alegó, es porque al estar esos materiales expuestos al oxígeno y al agua generan ácido sulfúrico que libera metales pesados.

Llaman a poner lupa a descargas residuales de plantas mineras

Ante los riesgos por la cercanía de plantas mineras con ríos y arroyos en Sinaloa, investigadores llaman a poner lupa en las descargas residuales en zonas de extracción.

Esto, porque las muestras presentadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no consideran los ecosistemas en su conjunto. Tampoco la contaminación de sedimentos que se traslada a los mantos freáticos, ni los impactos de las sustancias tóxicas asimilados por plantas y animales.

Así lo advirtió Rigoberto Raygoza Viera, académico del Instituto Tecnológico de Mazatlán, quien cuenta con doctorado en Ciencias con especialidad en química por la UNAM.

“Desde la perspectiva del cuidado al medio ambiente en zona de ríos, impactados por la minería, es importante que además del agua se analice la situación de sedimentos y organismos que son indicadores de la contaminación, particularmente por metales pesados”, argumentó.

Luego de la advertencia de Conselva y otras organizaciones, el académico apuntó que se necesitan estudios más amplios y sistemáticos sobre los impactos de la minería en las regiones vulnerables.

“El aporte al agua contaminada por metales que se infiltra hasta el manto freatico es importante. Un registro continuo sería de mucha utilidad para relacionar el nivel de producción minera respecto a la acumulación en distintos compartimentos ambientales y el aumento de sus efectos en sitios donde ya se sabe que están asociados a zonas de desecho”, externó.

De acuerdo con el portal especializado www.agua.org, la minería es una actividad que se caracteriza por el alto volumen de generación de residuos, algunos de ellos potencialmente tóxicos y peligrosos para la población y los ecosistemas.

“De los residuos mineros (jales) calculados en cerca de 5 000 millones de toneladas al año, se reportan como peligrosos 253.54 toneladas”, agrega el sitio.

Parte de la problemática es la legislación “blanda”. Por ejemplo, según la ley minera actual, la contaminación provocada por estas empresas las hace acreedoras a sanciones administrativas, pero no a la cancelación de sus operaciones.

Además, la vigilancia es escasa, incluso nula en regiones afectadas por la violencia como las zonas serranas de Sinaloa.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/09/derrames-mineros-un-negro-historial-y-escasas-sanciones-en-sinaloa-aunque-conagua-y-profepa-han-salido-a-decir-que-no-contienen-materiales-toxicos-especialistas-advierten-lo-contrario/

Mexico

Los megaproyectos violan derechos humanos y generan muerte, señala Red de Afectados

Los megaproyectos violan gravemente los derechos humanos y generan muerte, sostuvo la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), que lamentó, en un boletín, la declaración del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien dijo la semana pasada que no ve violación a los derechos de los pueblos indígenas en la presa La Parota y las concesiones mineras.

“En Guerrero sus gobernantes históricamente han tenido la piel gruesa para dar respuestas sobre los temas relacionados con las terribles violaciones de derechos humanos que ahí ocurren todos los días, y que son visibilizadas por las víctimas y por los medios de comunicación”, opinó Rema en su comunicado.

El miércoles, en el 39 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la relatora especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, resaltó que los megaproyectos de la presa hidroeléctrica La Parota y las concesiones mineras en la comunidad de San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, violan los derechos de los pueblos indígenas, sobre todo el derecho a la consulta, consentimiento, libre determinación y territorio de las comunidades indígenas de Guerrero.

Al día siguiente, el gobernador Astudillo Flores declaró que no ve la violación a los derechos de los pueblos indígenas en los megaproyectos como el de La Parota y las concesiones mineras en San Miguel del Progreso.

Rema señaló que las denuncias reportadas y visibilizadas ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por la relatora especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, “son muestra clara del tamaño de la impunidad que opera en Guerrero”.

“Claro que el gobernador y la clase gobernante en el estado en su conjunto no ve violaciones a los derechos, y no las ve porque forman parte de un sistema que violenta sistemáticamente los derechos de los pueblos no sólo con megaproyectos, sino con la omisión al no atender ni darle seguimiento ni hacer nada por todos los casos de secuestros, asesinatos, crímenes y demás vejaciones en donde las instituciones federales, estatales y municipales, son incapaces de atenderlas”, dijo la agrupación.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería indicó que el gobernador no ve las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas con los megaproyectos porque él mismo ha sido partícipe “leguleyo” de las poderosas empresas mineras que operan en el estado.
“El gobernador también fue comparsa del conflicto laboral ocurrido en la minera de la empresa Torex, el cual acabó con siete asesinatos y hasta la fecha nadie sabe nada de los asesinatos de tres de los opositores masacrados por las guardias de seguridad de la empresa, abiertamente relacionados con los Guerreros Unidos”, señala.

Recordó que, además, hace una semana dos trabajadores de la empresa Goldcorp/Leagold y un ejidatario de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, fueron asesinados por por fuerzas especiales en Mezcala, “pero como siempre, pronto salieron a endilgarles vínculos con el crimen organizado porque para las fuerzas del orden eso sí justifica que tengan permiso para asesinar”.

Agregó que el gobernador tampoco ve lo que sucede en más de 110 comunidades de las regiones Tierra Caliente, Centro y Norte del estado, en donde ya operan ocho de las megaempresas mineras “que tanto defiende con orgullo, pero en sumisión plena a ellas a pesar de la gravísima crisis relacionada con el despojo, el desplazamiento forzado, los secuestros, las extorsiones y las desapariciones”.
Critica que en esas regiones el gobernador no es cuidadoso de los derechos humanos, “es copartícipe de la impunidad más rampante”.
Rema agregó que en realidad sería una sorpresa que el gobernador hablara mal de las empresas y sus megaproyectos, “esas que no sólo violan derechos, sino que los desaparecen para siempre”.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/09/los-megaproyectos-violan-derechos-humanos-y-generan-muerte-senala-red-de-afectados/

Mexico

Morena propone prohibir minería en áreas naturales protegidas

A casi un mes de haber iniciado labores en el Senado de la República, los senadores de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) han presentado distintas iniciativas de ley que deben atenderse a la brevedad.

Lucía Trasviña, senadora de Morena, presentó una iniciativa para prohibir la minería en las áreas naturales protegidas y el lecho marino que existe en todo el territorio nacional.

La legisladora de Morena ha propuesto que se hagan modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y al artículo 20 de la Ley Minera que están en la Constitución.

Esta iniciativa pretende que en las zonas marinas que estén protegidas no se puedan realizar obras y actividades de exploración, explotación o extracción de minerales submarinos.

La senadora Trasviña explicó desde la tribuna que su propuesta de reformas y adiciones a esta legislación se debe a la existencia de un proyecto minero en Baja California Sur, que podría ocasionar daños irreversibles al fondo submarino y afectaría a especies en peligro de extinción, en específico a la tortuga caguama.

Lucía detalló que esas prácticas resultan inadmisibles, ya que atentan contra los intereses y el bienestar del país y la protección del medio ambiente que demanda la sociedad.

De aprobarse el decreto que promueven los senadores de Morena, entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y se anularían todas aquellas disposiciones que contravengan a esa regulación.

Fuente:https://www.lanetanoticias.com/grilla/311613/morena-propone-prohibir-mineria-en-areas-naturales-protegidas

 

Mexico

México: Otra Guerra Más

La guerra contra los pueblos originarios encabezada por la voracidad de las empresas es grande. Los territorios que ocupamos y que hemos cuidado por siglos se concesionan en nombre del desarrollo, de la prosperidad, del empleo. A eso le hemos llamado la administración de la pobreza y de la violencia.

Ahora le guerra arremete una parte más de Zanatepec, Tapanatepec, Chahuites, Reforma de Pineda e Ixhuatán. La página se la Secretaría de Economía, nos muestra otra concesión más que afecta directamente a estos pueblos en el portal.

El 19 de diciembre de 2017 la secretaria de minería otorgó la concesión para exploración minera a RECUPERADORA AG, S.A. DE C.V. con el título: 246002 Nombre del Lote: AMPLIACION CERRO GRANDE II F1. Con una vigencia de 50 años.

Dicha solicitud fue realizada desde viernes, 07 de junio, de 2013 con el expediente 033/10849 con una superficie de 29.5431 hectáreas de tierras. La superficie va desde la zona poniente de Chahuites, parte de Tapanatepec casi hasta llegar a Rincón Juárez, parte de Yerba Santa, Coyotera Carlos Ramos, todo Reforma de pineda, Parte de los terrenos de Zopilote y la parte norte de Ixhuatán.

Los sitios de Internet dicen de RECUPERADORA AG, S.A. DE C.V que tiene como Actividad económica 433220 – Comercio Al Por Mayor De Artículos De Joyería Y Relojes. Estrato Personal 6 A 10 Personas. Número de Teléfono 7771020064 con dirección en Magnolias 3C Mza. 6B – Lázaro Cárdenas, Cuernavaca – Morelos.

Con las concesiones ya denunciadas con anterioridad y otras nuevas concesiones en el mismo territorio suman ya 90 mil hectáreas de terrenos concesionadas para minería en la Zona Oriente del Istmo de Tehuantepec.

La actividad minera, como se ha denunciado en distintas partes del mundo tiene como consecuencia la destrucción de selvas y la contaminación de agua, aire, suelos y cultivos provocando en las personas y animales enfermedades mortales.

Los 10 títulos de concesiones en la zona Oriente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca cuya principal búsqueda es oro, plata y cobre están asentadas sobre el río Ostuta, río Zanatepec y río Novillero que alimentan la Laguna Superior, la Laguna Inferior y el Mar Muerto.

La experiencia compartida por la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec por la Defensa del Territorio y por Procesos Integrales para la Autogestión de os Pueblos (PIAP A. C.) nos alientan a continuar con la lucha por la difusión de la información para la unión de pueblos y comunidades. Estas organizaciones nos orientan a que los ejidos y bienes comunales platiquen este tema y, de acuerdo a los protocolos establecidos, integren en sus actas constitutivas la cláusula de negación a toda actividad minera. También nos invitan a realizar sesiones de Cabildo Abierto para detener los trabajos de estas empresas.

Sin duda alguna, mientras intentábamos superar el miedo al terremoto y la lenta reconstrucción de nuestras casas y espacios de vida dañados en septiembre del 2017, el gobierno federal concedió nuestro territorio sin preguntarnos.

A 1 año del terremoto, ha sido hasta el día de hoy 18 de septiembre que la Preparatoria hemos logrado remover el total de los escombros de nuestras instalaciones, fecha en que nos hemos enterado de esta nueva concesión.

Los jóvenes tienen una larga batalla por librar, una batalla que no la pueden aprender en los salones de clases y con las materias tradicionales. Aprender a valorar, cuidar y defender la vida y el territorio es una actividad que se realiza en la vida diaria y que por muchos años habrán de encontrar el camino.

La violencia que aumentó en la región no es una casualidad o un castigo, es un plan para meter miedo. Es un plan de despojo de la tierra y el territorio.

Fuente:http://movimientom4.org/2018/09/mexico-otra-guerra-mas/

Mexico

La minería no es asunto de consulta

La postura del Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, respecto a los proyectos mineros, en la que propuso someter a consulta pública el tema, no era la esperada por el presidente de la Asociación SOS, Armando Sánchez.

“De manera personal, no es lo que yo esperaba oír, yo esperaba que fuera un poco más subido de tono, pero ya en el transcurso de la conversaciones, hemos estado dialogando diferentes organizaciones, que estamos comprometidos en este proceso de frenar la minería, pues hemos estado viendo cuáles son los alcances que puede tener la propuesta que hace López Obrador en términos de que se ponga a consideración de la ciudadanía la viabilidad de este proyecto, tiene muchos matices, porque de entrada, si nos ponen a decidir entre Los Cardones (…) es difícil, porque de origen es un proyecto que está viciado, que nace producto de la corrupción que tiene una gran cantidad de inconsistencias y es algo que me parece que los ciudadanos no lo deberíamos ni siquiera estar discutiendo”.

Dijo además, falta más claridad respecto a la forma en que se realizará la consulta: “Tenemos muchas dudas, tenemos muchas preocupaciones, sobre cómo sería la mecánica de esta consulta: quién la evalúa, quién la rige, quién la califica, etc”.

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/la-mineria-no-es-asunto-de-consulta/250553

Mexico

El pueblo decidirá el tema de la minería

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador señaló que en el tema de la minería será el pueblo quien decida. Al igual que sucediera con el Nuevo Aeropuerto en la capital del país, el tabasqueño manifestó que será el pueblo quien determine mediante consulta ciudadana si la actividad minera se desarrolla o no en suelo sudcaliforniano.

Ante un malecón lleno de simpatizantes y militantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Andrés Manuel López Obrador cerró su agenda por la capital del estado con un evento masivo en punto de las 18 horas donde tocó el tema de la minería prácticamente  al inicio de su alocución.

López Obrador “agarró” el toro por los cuernos, y salió al templete a decir que el tema de la minería en Baja California Sur se llevará a una consulta, “donde el pueblo decide si o no. Ya no más prácticas del pasado, donde no había una democracia participativa, solo representativa, hoy el pueblo decide”, dijo.

Acompañado del senador de la  República Víctor Castro, del ex mandatario estatal Leonel Cota, de los diputados federales Ana Ruth García y Alfredo Porras, el dirigente estatal morenista, Alberto Rentería y los Alcaldes electos, López Obrador lanzó una pregunta a los presentes “¿confían en este nuevo gobierno?, eufóricamente, acompañados de aplausos los presentes contestaron “si”.

El próximo mandatario nacional mencionó que se pretende invertir al inicio de su gobierno y para beneficio de las familias del lado sur de la península 667 millones de pesos para Los Cabos, para beneficio de los habitantes de ese destino turístico con agua, drenaje y vivienda.  “Ya no habrá ms tandeo en las colonias del municipio cabeño”´, prometió.

Para finalizar, lanzó un mensaje para los alcaldes y autoridades electas: “Nada de pleitos personales, porque quiero recordarles que primero es la patria. Voy a regresar aquí a esta misma plaza, para seguir con la democracia participativa, y por supuesto ver el tema de la minería”, advirtió.

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/el-pueblo-decidira-el-tema-de-la-mineria/250248

Mexico

La Rema considera “medidas cosméticas”, los planteamientos de López Obrador en minería

Estas medidas no son otra cosa que medidas cosméticas para paliar los efectos de la minería a tajo abierto por metales, lo que equivale a permitir que continúe una actividad que genera daños severos, múltiples e irreversibles ya documentados, incluso desde las etapas previas al inicio de las explotaciones”, afirmó la Rema mediante un comunicado.

La extracción minera, recordó la Rema, ha ocasionado desplazamientos, pobreza, flujos migratorios y asesinatos.

A través de las “remediaciones”, expuso la misma red, solo se operarían mecanismos con el fin de que unos raquíticos impuestos que pagan las empresas mineras se destinen a mitigar los graves e irreparables daños.

Fuente:https://www.proceso.com.mx/551562/la-rema-considera-medidas-cosmeticas-los-planteamientos-de-lopez-obrador-en-mineria

Mexico

Empresas extraen millones de litros de agua de los territorios indígenas de Chiapas

En el estado de Chiapas existen proyectos de diferentes empresas extractivas de producción industrial en los territorios urbanos, campesinos e indígenas, que todos los días consumen millones de litros de agua.

De acuerdo con una infografía publicada por la organización Otros Mundos A.C, titulada “¿Cuánta agua consumen los proyectos extractivos?”, empresas como FEMSA-Coca Cola, mineras y proyectos como la extracción de hidrocarburos que cuentan con permisos para la explotación de pozos de agua, también han provocado graves daños a las comunidades y al ambiente.

FEMSA-Coca Cola tiene desde 1994 una embotelladora que se encuentra en la comunidad indígena de San Felipe Ecatepec, muy cerca de San Cristóbal de las Casas. Según información publicada por la periodista Martha Pskowski, dicha empresa extrae agua de los lados del volcán Huitepec.

Chiapas-Agua-

Infografía: Otros Mundos A.C

La embotelladora de Coca Cola extrae 1.3 millones de litros de agua al día, lo que equivale a 65 mil garrafones de 20 litros, o lo suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con 80 litros de agua diaria.

El Registro Público de Derechos de Agua establece que la planta tiene permiso de extraer 419 mil 774 metros cúbicos de agua al año, es decir, un millón 150 mil litros al día, actualmente dicha empresa cuenta con 40 permisos en todo el país  y cada uno tiene un costo de 2 mil 600 pesos.

Las Minas y sus consecuencias a la salud

Por otra parte, en la Comunidad de Rivera Cahuaré, municipio de Chiapa de Corzo, que se encuentra en un área Natural Protegida del Cañón del Sumidero, alberga desde 1963 una mina de cal que es operada por  la empresa Cales y Monteros de Grijalva S.A de C.V., la cual extraer 177 mil 500 litros de agua al día.

Cales y Monteros ha sido señalada por contaminar el ambiente con polvo tóxico, provocando enfermedades entre la población, además de fracturas en las paredes del cañón por el uso de materiales explosivos.

Un estudio realizado en el 2014 por la Secretaría de Salud del estado de Chiapas reveló que la primera causa de mortalidad de la población del Cahuaré, se debe a patologías asociadas a infecciones respiratorias agudas: asma, herpes en la garganta y rinitis alérgica.

Las actividades que la minera viene realizando desde 1963, ha dejado como consecuencia que el 40% de la población padezca de alguna enfermedad, de las cuales el 25.9% presentan alguna infección respiratoria.

Por su parte, el proyecto de exploración minera “El Azteca”, perteneciente a la Minera San Francisco del Oro S.A de C.V. extrae 259 mil 200 litros de agua al día, de la zona de Ixhuatán, municipio de Solosuchiapa.

La mina El Azteca cuenta con una superficie de 9 mil 634 metros cuadrados, lugar en el que se realiza la exploración de recursos minerales.

Mientras que otras actividades como el monocultivo de caña de azúcar y el monocultivo de la palma africana de la Selva Lacandona, extraen mil 500 litros de agua por cada kilo de azúcar refinada, así como 2 mil 590 litros de agua por cada litro de biodiesel, respectivamente.

El fracking llega a Chiapas

Para la extracción de hidrocarburos se requiere de la utilización de la fractura hidráulica o fracking. Dicha técnica consiste en la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo: se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros.

La Alianza Mexicana contra el Fracking ha señalado que la fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua. Y con la aprobación de la Reforma Energética se pretende que México llegue a tener una explotación anual de 9 mil pozos.

Pobladores de San Francisco León, Chapultenango, Ocotepec y Ostucán se opusieron recientemente a 12 pozo petroleros que se encuentran en la zona norte del estado, que abarca 84 mil 500 hectáreas, pero la intención es explotar 150 pozos que están en 12 ejidos del estado.

El Altas del agua en México 2015 señala que a pesar de Chiapas se ubica en el séptimo lugar de las entidades federativas con 113 mil litros de agua renovable; una de casa tres personas que viven en las zonas rurales del estado carecen de agua potable.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/09/empresas-extraen-millones-de-litros-de-agua-de-los-territorios-indigenas-de-chiapas/

Mexico

Comunicado. LA REMA REPUDIA EL ASESINATO DE MARGARITO DIAZ Defensor del territorio de Wirikuta contra las mineras canadienses

El 8 se septiembre llegaron personas armadas al domicilio de Margarito Díaz González, representante del Consejo de Seguridad de Wirikuta, en Aguamilpa, municipio del Nayar, estado de Nayarit, y lo asesinaron con disparos en su rostro.

Margarito Díaz era un Marakame y defensor de los sitios sagrados del Pueblo Wixárika y del territorio de Wirikuta frente a la amenaza de las mineras canadienses en el estado de San Luis Potosí.

Los asesinatos de defensoras y defensores de territorios de pueblos originarios y ancenstrales vinculados con la lucha contra los proyectos mineros, y en especial contra las mineras canadienses que arrasan con territorios completos, siguen derramando sangre indígena.

El pueblo Wixárika ha sufrido otros dos asesinatos en mayo de 2017 de los hermanos Miguel Vázquez y su hermano Agustín Vázquez quienes fueron asesinados por personas armadas en el poblado de Kuruxi Manuwe, Tuxpan de Baños, Jalisco.

Margarito era un guía para el pueblo wixárika, quien marca el camino y el destino, como lo marcó en la lucha contra la devastación de su territorio sagrado, con paso seguro, firme y con sabiduría. Pero el Marakame también es considerado un vivo muerto que intermedia entre el mundo de los hombres y el de los espíritus. Es por ello que su partida sigue y seguirá presente en los pasos que guían la resistencia y por la libertad de su territorio contra el modelo extractivo minero.

La REMA, y como parte del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), repudiamos su asesinato y exigimos justicia. Nos solidarizamos con su familia y con el pueblo wixárika en su resistencia digna y tenaz.

 

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTAD@S POR LA MINERÍA (REMA)

 

Mexico

Presenta Rigo Mares exhorto en el Congreso Federal para detener minería tóxica

“Conozco de viva voz el sentir de los sudcalifornianos, me lo han expresado los ciudadanos, no debemos permitir que en Baja California Sur se realicen actividades que afecten a las familias y que dañen nuestra entidad; reitero mi compromiso con la población de continuar alzando la voz por el bienestar de nuestro estado”, señaló el diputado federal Rigoberto Mares Aguilar.

El legislador federal por el Partido Acción Nacional (PAN) presentó el día de hoy una proposición con punto de acuerdo mediante el cual se impida la autorización de las solicitudes presentadas para la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto “Los Cardones”, en la biosfera de la Sierra de la Laguna en el estado de Baja California Sur.

El diputado federal dijo que el Gobierno gederal tiene una de las decisiones más trascendentales en la historia ambiental del país, ya que Baja California Sur es la entidad con mayor superficie de su territorio decretada como área natural protegida, por ello, es de vital importancia no permitir se autorice dicho proyecto pues impactaría profundamente en los recursos naturales de la entidad.

Rigoberto Mares señaló que con este punto de acuerdo se exhorta al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a negar toda autorización relativa al proyecto de minería, cuya realización contravenga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Finalmente destacó que la Sierra de la Laguna tiene una gran relevancia por sus ecosistemas únicos, la biodiversidad y abundancia de especies de flora y fauna, así mismo, es un sitio reconocido por su destacado valor como recarga de los mantos acuíferos de la entidad, por ello, es de vital importancia someter a consideración dicha propuesta.

Fuente:http://elinformantebcs.mx/presenta-rigo-mares-exhorto-congreso-federal-detener-mineria-toxica/