mineria depredadora
Mexico

Más del 40% del territorio nacional ha sido concesionado a transnacionales, existen 418 puntos de resistencia

mineria depredadoraEn años recientes la entrega de concesiones a empresas trasnacionales ha provocado que la fuerza del capitalismo arrebate los territorios de pueblos indios a lo largo y ancho de la república mexicana, por lo que podríamos trazar un mapa con las luchas sociales de este sector en contra de los llamados megaproyecto de destrucción; más del 40% del territorio nacional ha sido concesionado.

A la fecha, en todo el país se registran 418 puntos de conflicto entre empresarios y lugareños que amenazan con incendiar gran parte de la geografía nacional, sin embargo, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) solo reconoce la existencia de 8 disputas todas relacionadas con la afectación al medio ambiente.

Ninguna de las pugnas reconocidas oficialmente son las que involucran desplazamientos, violación al derecho de propiedad o transgresión cultural por parte de las empresas desarrolladoras.

Sigue leyendo

mineria chihuahua
Mexico

Empresas exploran minas sin permiso: Semarnat

mineria chihuahuaLa delegada en Puebla de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Daniela Migoya Mastretta, evidenció que algunas empresas reactivaron la búsqueda de oro en las minas del municipio de Izúcar de Matamoros, sin alguna autorización por parte de la dependencia para hacerlo.

En entrevista, la funcionaria federal sostuvo -como en otras ocasiones- que en la entidad poblana no se ha emitido alguna autorización para la explotación de minas, por lo que esta acción va contra la norma de la dependencia y por tanto está prohibida.

Daniela Migoya insistió en que por ahora no se ha permitido que se extraigan materiales como oro plata, cobre y barita de las minas, aunque aclaró, se permite la exploración en los municipios de Ixtacamaxtitlan, Libres, Tetela, Zautla y en la Mixteca.

Sigue leyendo

acta nueva asamblea agosto 2015
Mexico

Delegada de la Procuraduría Agraria en Colima, rompe acuerdo de paz y reaviva conflictos en Zacualpan

acta nueva asamblea agosto 2015El día 21 de agosto del presente la delegada de la procuraduría agraria en colima, María Elena Díaz rivera, acudió a la comunidad indígena de Zacualpan al medio día en donde sostuvo una reunión con gente afín a Carlos Guzmán Teodoro comisariado destituido por votación unánime de la asamblea de comuneros en febrero de 2014, y quienes venían desarrollando actos de violencia y agresión en contra de los integrantes del CIDTZ, después de una hora reunidos salió del local conocido como casa de la mujer campesina perteneciente a la misma comunidad, y de forma déspota comenzó a lanzar palabras discriminatorias a mujeres integrantes del CIDTZ llamándolas “gente de la baja” y señalándose a ella misma y a la gente con quienes minutos antes se reunió “como de la alta”.

Sigue leyendo

minas 4 mex
Mexico

Consulta pública sobre minería, un simulacro

minas 4 mexActivistas y miembros de la sociedad civil consideraron un «simulacro» las mesas de diálogo de consulta pública para determinar la factibilidad de colocar una mina en la zona de Samalayuca, las cuales fueron colocadas por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 

La reunión se llevó a cabo en un salón de eventos del hotel «María Bonita», donde desde las 9 de la mañana acudieron miembros de la sociedad civil, investigadores de la UACJ y algunas autoridades estatales. 

Afuera del hotel, un grupo de manifestantes colocó mantas en donde se hacía notar la inconformidad para que se ponga en marcha la mina en la zona de Samalayuca, pues no sólo afectarían a la flora y fauna de ese lugar, sino el agua que consumimos. 

Sigue leyendo

no a la mina mexico 123
Mexico

Exigen cancelar órdenes de aprehensión contra 14 opositores a minera en Oaxaca

no a la mina mexico 123El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios demandó a las autoridades cancelar las órdenes de aprehensión giradas contra 14 opositores a la minera Plata Real, en la comunidad zapoteca Magdalena Teitipac, y liberar de inmediato al defensor comunitario Pedro Aguilar Aguilar.

De acuerdo con los inconformes, la fabricación de delitos ha sido una práctica sistemática de la empresa minera para imponer su proyecto, que ha generado conflictos sociales y ambientales desde hace seis años.

En un comunicado, el Colectivo Oaxaqueño, integrado por seis organizaciones, destacó que pese a la exigencia de la comunidad y las pruebas aportadas por la asamblea general sobre la inocencia de 14 activistas, el pasado 30 de julio se libraron las órdenes de aprehensión en su contra y ese mismo día fue detenido Pedro Aguilar, quien se encuentra recluido en el penal de Santa María Ixcotel.

Sigue leyendo

no a la mina mexico
Mexico

Minera Plata Real, fabrica delitos contra personas defensoras en Magdalena Teitipac. Oaxaca

no a la mina mexicoCatorce defensoras y defensores comunitarios de derechos humanos enfrentan procesos penales en su contra, consecuencia de su labor de defensa contra la compañía minera Plata Real S. de R.L. de C.V., por lo que la comunidad zapoteca de Magdalena Teitipac, Oaxaca, vive una situación de conflicto social y ambiental desde hace 6 años.

Pese a la exigencia de la comunidad y pruebas aportadas por las asamblea general sobre la inocencia de las personas defensoras,  el día 30 de julio de 2015 fueron liberadas órdenes de aprehensión contra Pedro Aguilar Aguilar y Pablo Aguilar García, de los cuales, el primero se encuentra recluido en el penal de Santa María Ixcotel, Centro Oaxaca. El mismo Pedro y su esposa Cresencia García Gómez, fueron también detenidos en agosto de 2014. De igual forma, el 30 de julio del 2012 y 30 de mayo del 2013, fueron detenidos Fernando Martínez Molina e Hipólito Alvarado Ignacio.

Sigue leyendo

prospeccion minera
Mexico

Prospección minera, primera amenaza para los territorios

prospeccion mineraEn Chiapas, las empresas requieren saber con mayor exactitud la cantidad, calidad y modo en que está un mineral para asegurarse que es rentable la extracción. Para ello se requiere de un permiso de exploración. Entre tanto, a los pobladores «Les ofrecen mentiras y promesas, los confunden o no se ve a primera vista el interés sobre los minerales, y si lo saben, se ignora el modelo de extracción y sus consecuencias socioambientales».

«Es justo en esa etapa cuando se necesita intervenir en el territorio usando algunos explosivos, barrenos, maquinaria más especializada, e instalarse en el lugar por algunos años», señala el estudio «La minería en Chiapas 2015», efectuado por la organización Otros Mundos, con sede en San Cristóbal de Las Casas.

Sigue leyendo

p1000250
Mexico

Organización popular y campesina frente a la minería en Chiapas

p1000250mariengonzalezh

Los días 15 y 16 de Agosto se reunieron en Acocayagua cerca de 300 personas de la región Costa-Soconusco y del estado de Chiapas para compartir y discutir impactos y estrategias ante la actividad minera en sus territorios.

Cientos de campesinos, hombres y mujeres líderes de diversas comunidades y municipios de la región Costa-Soconusco de Chiapas (México) se reunieron durante dos días para detener la actividad de empresas transnacionales en su territorio, como por ejemplo la canadiense Goldcorp. El foro, primero que se desarrolla en el estado de Chiapas (que cuenta con 99 concesiones mineras), permitió constatar impactos comunes en diferentes zonas del estado, así como compartir experiencias de resistencias en los también afectados estados de Guerrero y Morelos.

Exposición de experiencias en la Casa Ejidal de Acacoyagua (Chiapas). Foto: Marien González Hidalgo

Los representantes de los municipios de Acacoyagua y Escuintla reportaron muertes por cáncer y enfermedades en la piel, así como contaminación de los suelos y las aguas de espacios comunitarios por la extracción de oro, plata, cobre, titanio, hierro, plomo y zinc en la región. Además, se constataron impactos sociales como división de comunidades, engaños o malas prácticas empresariales, y aumento de desigualdades económicas. Así, los dos días de trabajo colectivo sirvieron para fortalecer el compromiso de organización popular, con el objetivo de proteger a los habitantes del lugar, a sus hijos, hijas y futuros nietos y nietas, así como al agua y a la vida ante el despojo minero.

Sigue leyendo

mineriaa 34
Mexico

Movilización social contra la minería tóxica (I)

mineriaa 34En las últimas semanas ha sido una constante en los diarios de circulación nacional y medios electrónicos la aparición cada vez más frecuente de noticias relacionadas con conflictos mineros, lo mismo en relación con las minas a cielo abierto que por la sobreexplotación de dicha industria en estados como Guerrero, Jalisco, Colima, por citar solo algunos. El malestar social está creciendo y generalizándose en el país en contra de este tipo de megaproyectos, pero lo dramático es que las autoridades de los distintos órdenes de Gobierno están muy lejos de atender las demandas y de actuar con prontitud y, sobre todo, en apego a la defensa de los más elementales derechos humanos y salvaguarda del medioambiente. La negligencia, total desinterés y colusión son las actitudes que caracterizan su actuar. En medio de este dramático panorama, los dos casos más relevantes e ilustrativos son el gravísimo desastre ecológico producido, hace justo un año, por los derrames tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi causados por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México en Sonora y el proyecto minero Los Cardones, promovido por Desarrollos Zapal, que busca establecerse en el lugar más vulnerable y fundamental para la vida en Baja California Sur, la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna.

Sigue leyendo

logo rema420x130
Mexico

REMA denuncia al Grupo Salinas y al Frente Pro Desarrollo Sustentable de BCS (FPDS)

logo rema420x130A mediados del presente año, el auto-denominado Frente Pro Desarrollo Sustentable de BCS (FPDS), mostró su verdadera cara en pro del desarrollo extractivista e insustentable de Baja California Sur, al sumarse a los grupos que desde la anuencia de la impunidad que prevalece en la estructura del poder político, así como gozando del auspicio y cobijo de las empresas de capital nacional y trasnacional, salen a denostar sin más el trabajo organizado y de resistencia que en todo México, Latinoamérica y el Mundo venimos haciendo millones de mujeres y hombres contra el modelo extractivo depredador.

Sigue leyendo