En la mañana del día jueves 11 de agosto del presente año, un operativo militar procedió a desalojar a los habitantes de la comunidad de Nankims al sur de la Amazonía ecuatoriana. Este hecho ocurrió debido a que el Estado ecuatoriano concesionó este territorio para explotar el proyecto de cobre denominado Panantza San Carlos a la empresa Corriente Resources, ahora propiedad de las empresas transnacionales chinas CRCC y Tonling.
Previo a este operativo militar, los hostigamientos, las amenazas de desalojo realizadas por la fuerza pública junto con la empresa minera y autoridades de gobierno, han sido constantes para los indígenas Shuar de Nankims, quienes finalmente fueron desalojados sin siquiera haber recibido notificación alguna.
Resulta inaudito que en el país pionero en elevar a nivel Constitucional los Derechos de la Naturaleza, el Derecho a la Resistencia, el Derecho Humano al agua, entre otros, se utilice a las Fuerzas Armadas con el objetivo de desplazar a comunidades campesinas e indígenas, para imponer megaproyectos mineros que generan contaminación, violación de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.



De acuerdo a información proporcionada por habitantes de la zona, en la mañana de hoy ingresaron miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para desalojar a la comunidad shuar de Nankits, provincia de Morona Santiago, territorio ancestral de esta nacionalidad indígena y que está en disputa por parte de la empresa china Explorcobres S.A, EXSA, filial de EcuaCorriente, la misma que ya estaría ingresando con maquinaria al sector.
En las comunidades campesinas del noroccidente del distrito metropolitano de Quito renace la esperanza. Ayer 11 de agosto de 2016, el Concejo Metropolitano de Quito, de manera unánime aprobó en segundo debate la Ordenanza que establece como área de Sostenibilidad, y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural a los territorios de: Nono, Calacalí, Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto, ubicados en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
Organizaciones sociales y agrupaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) alertaron este jueves sobre un operativo militar y policial en la comunidad shuar Nankints (San Juan Bosco, Morona Santigo) con el que se habría pretendido el desalojo de sus habitantes. La Conaie refirió en un comunicado que esta acción buscaría dar paso a actividades mineras en la zona.
Con el prolongado desplome del precio del crudo y la recesión tras años de bonanza, el gobierno de Rafael Correa está ahora decidido a enrolarse en la extracción de metales a gran escala, a la que se abrió en 2012. El gobierno considera que el sector es estratégico -junto con el del turismo- para el futuro económico del país y con el impulso a la minería a gran escala busca compensar la caída del precio del crudo, pese a la sostenida resistencia de movimientos sociales e indígenas.
Manifiesto a partir de la Cumbre Agraria de Ecuador en el Día Mundial contra la Megaminería
Una jornada para compartir información sobre el avance de los proyectos megamineros, sobre todo, los ubicados en el Macizo del El Cajas: Kimsacocha y Río Blanco.
El Ministerio de Minería aprobó este miércoles la entrada a fase de explotación del proyecto minero Fruta del Norte, ubicado en la parroquia Los Encuentros (Zamora Chinchipe). Lo hizo a través de la Subsecretaría Zonal Sur del Ministerio de Minería.
15 de abril de 2016, se ha dictado sentencia para los dos acusados, trabajadores mineros de la empresa minera china Ecuacorriente SA, por el asesinato del líder shuar antiminero José Tendetza. El Tribunal de Garantías Penales de Zamora, declaró la inocencia de los dos imputados en el asesinato de José Tendetza.
D.M. Quito, 15 de marzo de 2016