Ecuador

El Cantón Girón elige agua frente a explotación minera

El 24 de marzo de 2019, en el marco de las elecciones municipales y provinciales de Ecuador, ocurrió un hecho histórico: se llevó a cabo la primera Consulta Popular vinculante que permitió a la población del Cantón Girón decidir el futuro de sus territorios. Las comunidades fueron consultadas sobre su posición respecto al proyecto minero Loma Larga, operado por la empresa canadiense INV Metals, dentro de sus territorios que se ubican en el páramo de Kimsacocha. El páramo es un ecosistema que se da únicamente en ambientes montañosos elevados en los Andes tropicales y se caracteriza por ser extremadamente frágil, con alta biodiversidad y con enorme capacidad de regulación hídrica. El complejo hidrológico Kimsacocha pertenece a la Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas y posee una importante diversidad biológica, infinidad de lagunas y nacimientos de ríos que abastecen de agua a Cuenca, la tercera ciudad del Ecuador, y en buena parte a la provincia del Azuay. Los pueblos indígenas y campesinos andinos conocen de la importancia del páramo, por lo que lo han cuidado y protegido durante años de los proyectos mineros.

La Constitución del Ecuador reconoce la Consulta Popular como una iniciativa ciudadana legalmente vinculante. En el caso del Cantón Girón, se realizó esta consulta con la pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsacocha?”. Esta pregunta determinó la posición de las comunidades de la zona, dirimiendo dos formas de vida incompatibles: la explotación minera para el lucro de las empresas transnacionales o el derecho al agua y la protección del patrimonio hídrico para las presentes y futuras generaciones.

Los resultados fueron contundentes: el 87% de los votantes dio su apoyo al agua frente a la minería de oro. Y se sentó así un precedente decisivo en la historia del país, de los pueblos del Abya Yala y de este mecanismo de participación instituido en acto democrático.

Llegar a este momento ha sido un largo caminar de años de las comunidades organizadas en torno a la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón (UNAGUA) para su gestión social. Estas comunidades han enfrentado constantes violencias en sus territorios, desde la criminalización de la protesta hasta la judicialización de sus dirigentes por parte del Estado ecuatoriano. De la misma forma la empresa ha generado constantes acciones de intimidación, persecución y hostigamiento contra las comunidades de la zona que se oponen al proyecto minero.

Tanto el Estado como la empresa minera han tratado de instaurar un discurso agresivo que cuestiona y deslegitima las voces opuestas al extractivismo, favoreciendo dispositivos de control social para acallar las asimétricas disputas socioambientales y ocultar, mediante su aparato de propaganda, las luchas de resistencia comunitarias y de la sociedad civil.

Decenas de estudios hidrológicos, periciales y ambientales, elaborados incluso por instancias públicas, como la Contraloría General del Estado, dan cuenta de las graves afectaciones ambientales y la falta de cumplimento de la normativa legal de este proyecto minero cuyas actividades se iniciaron sin disponer de estudios y permisos ambientales completos.

Ante esto, la UNAGUA  –con apoyo de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), el colectivo Yasunidos y diferentes organizaciones ecologistas y de derechos humanos– inició una petición de Consulta Popular en 2012 que quedó estancada hasta que en 2018 un nuevo Consejo Nacional Electoral dio paso a la votación por haber cumplido con todos los criterios legales necesarios.

En todos estos años, las presiones por parte del Ministerio de Minería, de la Cámara de Minería y de la transnacional canadiense INV Metals para que no se lleve a cabo la Consulta Popular han sido constantes. De hecho, unos días antes de las elecciones, un juez de la Unidad Judicial de Quito ordenó al Consejo Nacional Electoral suspender la consulta tras aceptar una acción de protección interpuesta por sectores empresariales promineros, petición que fue desechada y se dio paso al proceso electoral.

Con el triunfo de la Consulta popular, Girón al fin ha visto cómo se hacía justicia tras una historia de violencia y vulneración de derechos de sus comunidades y pueblos a decidir sobre su futuro, y las continuas violaciones de derechos por parte de esta transnacional minera en connivencia con el Estado ecuatoriano.

La Consulta Popular marca un precedente en las luchas de los pueblos por los derechos colectivos, y supone la concreción de un ejercicio político en donde las comunidades han podido decidir sobre su territorio y su proyecto de vida, continuamente vulnerado. Además, este momento implica una reversión del orden colonial y pone en cuestión las lógicas de acumulación capitalista que se dan por imposición en los territorios del sur global, territorios que pueden ser despojados y son sacrificables. De ahí la importancia de la Consulta, que ha significado legitimar lo local frente a la destrucción global, poniendo en valor los territorios rurales frente a la producción para las megaurbes, ubicando la relacionalidad con la naturaleza por encima del beneficio económico de una transnacional minera y primando el modelo de vida comunitario frente al modelo empresarial.

Un acto más de resistencia centenaria desde los pueblos indígenas y campesinos del Sur, quienes proponen otras formas de relacionarse, ser y estar en el mundo, quienes a través de la defensa del agua ponen en el centro la reproducción de la vida. El resultado de la consulta es un haz de luz en donde se da voz a las decisiones de los pueblos sobre sus territorios, algo poco habitual en la sociedad contemporánea que se rige por el interés nacional que establece el poder estatal y corporativo.

El contundente NO a la minería que ha pronunciado el Cantón de Girón en Ecuador abre horizontes de esperanza para dejar de mirar a la naturaleza como mercancía, detener el proyecto minero, desincentivar nuevas inversiones extractivistas, realizar un ejercicio de responsabilidad con las futuras generaciones y, lo más importante, para reconstruir la importancia del sentido de la comunidad. El triunfo de Girón, tras un largo camino, es un destello de justicia para empezar un proceso de verdad, justicia y reparación con la naturaleza, los territorios y los pueblos.

Fuente:http://www.ctxt.es/es/20190403/Politica/25355/Gloria-Chicaiza-Ivonne-Yanez-Eva-Vazquez-Ecuador-canton-giron-consulta-popular-uso-de-territorios.htm?fbclid=IwAR0Io8Db32I1HW0ZWAYAvFpWJmxZQ7flHrD7SU4JNjR-EPy8zIXdMzqSUdo

Ecuador

Gironenses piden que se respete su decisión en las urnas

“A la voz de nuestra agüita, todo el mundo se levanta, a defender Kimsakocha.
Agua quiero, agua quiero, oro no. Vida quiero, vida quiero, muerte no”.

Con este canto, las comunidades defensoras del agua celebraron la victoria del no en la consulta popular sobre la minería de Kimsakocha, en el cantón Girón.

El no ganó y de largo en el cantón Girón, con 7 135 votos que representan el 86,79% del total. La situación es similar en dos parroquias más. En Asunción, con 2 343 empadronados, el 86,43% dijo no a la minería. Girón, la zona con mayor población, también votó por el No y obtuvo el 88,63% de los votos. En San Gerardo, la diferencia es menor. En este territorio, fragmentado por las regalías mineras, el No se impuso con el 55,27%.

Para Lauro Arariwa Sigcha, presidente de la FOA y activista por 16 años, la victoria ha permitido posicionar varios mensajes como el derecho de los pueblos y comunidades a ser consultados, fortalecer la resistencia de los territorios con conflictos mineros y pensar en otro mundo más sustentable y justo.

Sin embargo, la celebración por el triunfo del No apenas duró la noche de ese 24 de marzo. Al día siguiente, las declaraciones de la empresa minera Inv Metals y de los voceros del gobierno de Lenín Moreno mataron la alegría de los defensores del agua. La compañía, en un comunicado, informó que reubicará las instalaciones de procesamiento y relaves fuera del cantón Girón, y que seguirá con las actividades mineras y agotará todas las instancias legales jurídicas en el Ecuador, y si fuera necesario, acudirá a los organismos internacionales.

Bolívar Quezada, de 33 años, presidente de los sistemas de agua de la comunidad de Cauquil, exige que se respete la decisión de los gironenses en las urnas.

El martes 26, Carlos Pérez, el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, dijo que la situación es “preocupante”, que los resultados son “un golpe” para la industria minera. Habló de la probabilidad de demandas contra el Estado ecuatoriano y hasta vaticinó que perderían recursos económicos y en el ámbito jurídico. El viernes 29, 9 empresas mineras y la Cámara Nacional de Minería se agruparon en la denominada Alianza para la Minería Responsable y solicitaron a la Corte Constitucional que se pronunciara sobre estos resultados.

Yaku Pérez Guartambel, prefecto electo del Azuay y abogado de las comunidades defensoras del agua, sostiene que la consulta es vinculante, es decir, que el pronunciamiento popular será de obligatorio e inmediato cumplimiento. Además, así lo establece la actual Constitución del Ecuador, en su Artículo 106. En caso de que las actividades mineras continúen en Girón, pese a la notificación de los resultados del CNE, la empresa minera podría enfrentar un juicio penal por desacato, dijo Yaku Pérez.

 

Fuente:https://foazuay.org/2019/04/04/gironenses-piden-que-se-respete-su-decision-en-las-urnas/?fbclid=IwAR3emHaQjVhQAvpCKlcxp4u84p2qWgwVvqdoKiksb4rVHmf62u62nVqRPQY

Ecuador

Mineras esperan resolución constitucional para dejar Girón

Quienes se oponen a la actividad minera en los páramos y fuentes de agua de Quimsacocha ganaron la consulta popular en las elecciones del 24 de marzo efectuadas en Girón, cantón de Azuay.

El 86.87% de los electores apoyaron el ‘No’ en estos comicios, por lo que esperan que a la brevedad posible se oficialicen los resultados para que el Gobierno notifique a la compañía extranjera y abandone esta localidad.

Ante este escenario, nueve empresas mineras y la Cámara Nacional de Minería se han agrupado en la denominada Alianza para la Minería Responsable y tienen una lectura distinta.

Ellos sostienen que hay contratos firmados, inversiones en desarrollo y regalías anticipadas que han cancelado, por lo que se muestran preocuapados.

Esperan que la Corte Constitucional se pronuncie sobre una decisión «que afectaría a todo el país y que se ha considerado una postura muy local».

En tanto, los opositores al extractivismo señalan que la minería responsable no existe y que están protegiendo la vida.

Según los integrantes de la alianza, en Ecuador sólo existe la experiencia de la minería artesanal e ilegal y que esa es la que contamina, que ellos pueden asegurar que no habrá impactos en el medio ambiente.

Señalan además que en 4 años el país podría recibir 3.000 millones de dólares por la actividad minera y que en un tiempo más

podría alcanzar el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Por su parte, el Ejecutivo no ha expresado cómo va a actuar.

 

Fuente:https://www.ecuavisa.com/articulo/elecciones-2019/notas/474261-mineras-esperan-resolucion-constitucional-dejar-giron

Ecuador

Contraloría detecta 12 irregularidades en el proyecto minero Llurimagua, en Íntag

Un examen especial, elaborado por la Contraloría General del Estado, determinó 12 irregularidades en el Proyecto Minero Llurimagua, ubicado en la zona de Íntag en el cantón Cotacaachi. Este proyecto está a cargo de la Empresa Nacional Minera (Enami), Ministerio de Minería, Ministerio del Ambiente, Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y entidades relacionadas.

Durante el periodo analizado entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017, Enami y la Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) no constituyeron una empresa de economía mixta, por lo que no existe un documento que avale las actividades realizadas.

Esta situación ocasionó que no se establezcan derechos, competencias y obligaciones entre las partes. Tampoco se cuenta con información sobre características del yacimiento que permita conocer, identificar y cuantificar los tipos de minerales de la zona.

Esta observación recién fue solventada ayer cuando representantes de las dos empresas mineras, y el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, firmaron la constitución de una Sociedad Anónima, donde la Enami tiene el 51% y Codelco del 49%.

En lo ambiental

La segunda irregularidad es que el Ministerio de Ambiente (MAE) aprobó el estudio de impacto y plan de manejo ambiental sin parámetros locales que describan la caracterización del área del proyecto.

Así también, sin sustento técnico ni jurídico, el MAE señaló que la consulta previa no es aplicable en el área de influencia de la concesión minera, en contradicción a lo que establece la sentencia de la Corte Constitucional del 13 de abril de 2010.

En el mismo tema ambiental, los límites de medición para el análisis de agua y suelo no fueron los adecuados. Además, los valores reportados superaron los límites permisibles. Sin embargo, tampoco se validaron los resultados de los análisis de laboratorio.

En el caso de la licencia ambiental, el concesionario minero no cumplió con las condiciones de tala de árboles nativos y la obtención del registro como generador de desechos peligrosos. El MAE no aplicó sanciones por esos incumplimientos.

Otra irregularidad ambiental es que no se coordinó la elaboración de un plan de conservación para la micro-cuenca del proyecto Llurimagua, lo que ocasionó que la Enami intervenga sin disponer de medidas de prevención y mitigación.

Afectaciones

La Enami tampoco contó con la certificación de no afectación a cuerpos de agua, ni instaló medidores de flujo. Esto ocasionó que se utilizara, por 973 días, 258.607,6 m3 de agua captada de fuentes hídricas naturales sin autorización de la Senagua. Todo esto ocasionó que la afectación del caudal ecológico no se pudo cuantificar ni se establezca un plan de conservación que impida que se utilice agua de puntos no autorizados.

Finalmente, no se presentó el informe anual de actividades y el plan anual de inversiones. Tampoco se realizó el seguimiento y control de las actividades de inversión y exploración de la concesión y no se comunicó estas irregularidades, a fin de aplicar la caducidad de la concesión.

La Enami no revisó la información presentada en los informes de explotación de 2014 y 2016, lo que provocó que se presente valores de inversión que no coinciden con los gastos contables. (JS)

 

Fuente:https://lahora.com.ec/imbabura/noticia/1102232695/contraloria-detecta-12-irregularidades-en-el-proyecto-minero-llurimagua-en-intag-

Ecuador

La consulta de Girón

Los resultados de este referéndum cantonal, con abrumadora mayoría del no a la minería, deja en el tapete las siguientes reflexiones: Si la Constitución declara que los recursos naturales son del Estado (Art. 408), significa que sobre ellos tienen derecho todos los ciudadanos.

Si una jurisdicción, en este caso el cantón Girón, toma una decisión a nombre de todos, no es democrático ni legítimo; La consulta a las comunidades, en materia de los recursos naturales, consta como un mandato de los Derechos Colectivos (Art. 57). Sin embargo, sus resultados no son vinculantes.

Si la oposición a los proyectos mineros es mayoritaria, se deja el tema en manos de una autoridad administrativa superior del Estado (Art. 398); en otras palabras, sirve para conocer la opinión pero no puede cambiar el cumplimiento de la ley;

El Sr. Yacu Pérez, en conocimiento de esta realidad, porque es abogado, encabezó la “lucha anti-minera” en Azuay, y con un discurso medio falso y medio verdadero, se convirtió en personaje popular y llego a la Prefectura.

Estos son los resultados de haber declarado al país como un Estado Plurinacional en la Constitución de 2008, con dos ciudadanías: la de la mayoría y la de los pueblos indígenas, afros y montubios. Unos buscando la generación de recursos a través de la minería y otros oponiéndose.

Fuente:https://www.elcomercio.com/cartas/cartas-lectores-elcomercio-consulta-giron.html

Ecuador

¿Qué significa que en Girón haya ganado el No a la minería en consulta popular?

La población de una zona minera de Ecuador se opuso en consulta popular a la explotación de recursos en un páramo del sur del país, donde opera la canadiense INV Metals Inc, según el escrutinio divulgado este martes por la autoridad electoral.

Junto a elecciones locales celebradas el domingo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) consultó a unos 15.300 pobladores de Girón, en la provincia de Azuay: «¿Está usted de acuerdo con que se realicen actividades mineras en los páramos o fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsacocha (Quimsacocha)?».

El «No» arrasó con un 86,79 % de la votación válida, de acuerdo con el conteo del 100 % de las actas por parte del CNE.

Para proteger el agua, sectores de indígenas, organizaciones sociales y ambientalistas pidieron la consulta para definir si pueden avanzar las labores mineras en el páramo de Quimsacocha.

El resultado del referendo, que es vinculante, afectaría las actividades de INV Metals Inc, que tiene en esa área la concesión del proyecto Loma Larga, del que se espera extraer 2,6 millones de onzas de oro durante los 12 años de vida útil de la mina, además de 13,3 millones de onzas de plata y 88 millones de libras de cobre.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables no se ha pronunciado tras la consulta.

La semana pasada, Candace MacGibbon, CEO de la minera, dijo en un comunicado que Loma Larga «continuará avanzando hacia el desarrollo del proyecto».

«Los Recursos y Reservas Minerales de nuestro Proyecto no están ubicados en los cantones (poblaciones azuayas) de Girón ni San Fernando», sostuvo.

«Sin embargo, las instalaciones de procesamiento y relaves fueron originalmente planificadas en el cantón Girón, pero serán reubicadas en caso de ser necesario», agregó.

INV Metals Inc, que tiene otras concesiones en Ecuador, se encuentra en la fase de exploración de Loma Larga. Prevé la construcción de una mina subterránea e iniciar la producción de concentrado de oro hacia finales de 2021.

Ecuador recibirá unos 554 millones de dólares por la explotación de Loma Larga, según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. (I)

 

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/26/nota/7253144/que-significa-que-giron-haya-ganado-no-mineria-consulta-popular

Ecuador

Minera prevé seguir trabajo en proyecto Loma Larga, pese al No de la consulta popular

Aunque ganó el No a la minería en la consulta popular de Girón (en Azuay), INV Minerales Ecuador S.A. confía en que se garanticen sus derechos mineros legalmente otorgados por el Estadopara la exploración y explotación del proyecto Loma Larga, y que en las instancias jurídicas nacionales respeten el debido proceso.

Según la empresa, su interés es desarrollar el proyecto de manera responsable y sustentable, por lo que agotará todas las instancias jurídicas en Ecuador, no descarta acudir a instancias internacionales.

Desde la matriz en TorontoCandace MacGibbonCEO de INV Metals, se informó que la empresa continuará con el proyecto y garantiza la estabilidad de sus empleados y el apoyo a 40 proyectos comunitarios que están en ejecución.

Loma Larga está en fase de exploración avanzada y evaluación económica. Hasta ahora la inversión de INV Minerales Ecuador llega a $ 55 millones; y además la construcción y desarrollo de la mina demandará $ 309,5 millones. En otro comunicado indicó que los recursos y reservas “no están ubicados en Girón ni San Fernando” y que instalaciones de procesamiento y relaves “serán reubicadas en caso de ser necesario”.

La compañía prevé entregar al fisco $ 554 millones en regalías e impuestos durante la vigencia del proyecto, estimada en doce años. Cuantifica 2.000 fuentes de empleo en la zona, donde se estima que solo hacia Estados Unidos ha salido 25% de la población ubicada en el área de influencia del proyecto.

El No ganó con el 86,79% en la consulta del domingo. (I)

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/28/nota/7255640/minera-preve-seguir-trabajo-pese-no-consulta
Ecuador

Sentimiento antiminería hace sonar alarmas en Ecuador

Una votación que rechaza la actividad minera en algunas áreas y la victoria de candidatos que se oponen a las minas en las elecciones locales en Ecuador provocaron la ira de algunos funcionarios del gobierno, quienes tienen grandes planes para desarrollar comercialmente los recursos de oro y cobre del país.

«El resultado de la consulta compromete proyectos de interés nacional y seguramente generará consecuencias para el Estado Ecuatoriano en materia de inversión y en el ámbito legal», respondió por escrito Fernando Benalcázar, viceministro de Minería de Ecuador, a las preguntas.

En áreas donde proyectos como Fruta del Norte, de Lundin Gold Inc., y Mirador, de Tongling Nonferrous Metals Group Co., están a punto de completarse, los votantes eligieron fuertes oponentes de la minería industrial. Y una abrumadora mayoría de personas en tres aldeas de la provincia de Azuay rechazó las actividades mineras en un referéndum el domingo.

El voto de Azuay tiene implicaciones para INV Metals Inc., que planeaba construir instalaciones de procesamiento y relaves para su mina de oro Loma Larga de US$309,5 millones en una de las áreas que rechazó la minería. La compañía con sede en Toronto ahora espera trasladar las instalaciones a una jurisdicción diferente, dijo un funcionario de la compañía en un mensaje el martes.

Al mismo tiempo, INV Metals planea utilizar todos los canales legales en Ecuador, y posiblemente fuera del país, para impulsar el proyecto, dijo la compañía en un comunicado. Tiene una buena oportunidad de ganar un proceso de arbitraje porque INV Metals había firmado contratos con el estado, dijo el ministro de Recursos, Carlos Pérez, a periodistas el martes.

Sin duda, la administración y la gestión de las actividades mineras son responsabilidad del gobierno nacional y no de las autoridades locales, dijo Benalcázar. Y los votantes no rechazaron uniformemente la minería en las elecciones del 24 de marzo. En Imbabura, hogar de los proyectos Llurimagua y Cascabel, los votantes reeligieron a un prefecto favorable a la minería.

Fuente:https://es.finance.yahoo.com/noticias/sentimiento-antiminer%C3%ADa-sonar-alarmas-ecuador-182457029.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAABeHVqZDjhcBEcK0_4SNzlsyC3TfBtZGlKRSAEI8DHlqddtw84p82cVruqqiHPlqwyOMG-YsZxkojSTNFvzz4ANpTOWsDTDuCYawLDmFBiL8gLWP5HSCvoaW1HLIBn-RWAtPUY5-vgiK1n5wAOoG8NTlho6IDcFZDvCscxvAZ8ap

Ecuador

Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad extractiva en su territorio

A las personas del campo y la ciudad que defienden el agua.
A las organizaciones y colectivos sociales que luchan contra el extractivismo, el colonialismo y el imperialismo.
A los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
A las instituciones del estado ecuatoriano que en teoría deberían velar por nuestros derechos y los de la naturaleza.

Antecedentes:

La comunidad de Río Blanco ha tomado la firme decisión de no permitir ningún tipo de actividad minera o extractiva dentro de su territorio y reconstruir los lazos sociales y familiares rotos por la empresa minera china Junefield en su comunidad, además recuperar el trabajo en minga de la tierra el cual se perdió los últimos años con la minería.

Para cumplir con este objetivo de integrar a la comunidad y mantener los páramos y fuentes de agua libres de minería, Río Blanco se encuentra ejecutando un proyecto integral de vida en comunidad, con una armoniosa relación con la naturaleza y los derechos de la Madre Tierra, tal cual como ha sido su historia antes de la llegada de las empresas mineras.

Río Blanco a parte de los proyectos de agroecología, crianza de animales menores y ganadería familiar que ya tiene, ha incluido en sus metas colectivas al turismo comunitario y ecológico; abriendo las puertas de su territorio para que personas de Cuenca, Ecuador y el mundo encuentren un espacio en donde re-conectarse con la tierra, el agua, la siembra, las cosechas, la medicina de las plantas, los cerros, lagunas, bosques, animales, insectos, pájaros, mingas y ríos.

Río Blanco 14, de Marzo del 2019

 

Memorias del fin de semana del 09 y 10 de marzo del presente año:

El fin de semana del sábado 09 y 10 de marzo, la comunidad de Río Blanco recibió a varios visitantes de diferentes partes del mundo, pertenecientes a la red local e internacional “Guardianes del Agua”, con quienes realizó actividades turísticas y trabajos en minga para la construcción del Templo del Agua.

Por otra parte Río Blanco recibió una visita del pueblo de Molleturo para hacer un reconocimiento de los límites territoriales con la parroquia de Chaucha y observar el cumplimiento de la sentencia a favor del agua dictaminada el año pasado por el juez Paúl Serrano y ratificada en segunda instancia.

En esta visita se pudo observar:

  1. Una fuerte presencia policial y de guardias privados custodiando el campamento minero que ilegalmente continúa ubicado en los páramos de Río Blanco, lo que genera un ambiente de preocupación y descontento en las comunidades ante las permanentes amenazas de restitución de los trabajos mineros.
  2. Que el camino comunitario que conduce ha Angas, Chaucha y Molleturo se encuentra bloqueado por parte de la empresa minera. Un morador de la zona comentó que observó cómo los guardias privados de la empresa minera cerraron el camino comunal y ancestral.

Por otra parte los turistas manifestaron que les resultó extraño que la vía Migüir siendo un camino público se encuentre restringido por guardias privados de la empresa minera, los mismos que anotaron sus placas y les detuvieron en su normal movilización.

Al subir también nos comentaron que encontraron a un grupo de comuneros restringiendo el paso en el camino, los cuales les intentaron desanimar su llegada a Río Blanco, pudieron identificar que se trataban de trabajadores de la empresa minera.

Al final de la tarde del día sábado las personas del pueblo de Molleturo se regresaron a sus hogares, tomando la vía Chochapamba – San Pedro Yumate, vía pública de permanente uso comunitario, al llegar a Cochapamba fueron interrumpidos el paso por un grupo de comuneros trabajadores de la empresa minera, respaldados por policías y guardias privados quienes con picos, palas y barretas amedrentaron al pueblo de Molleturo, como resultado existe una joven de la comunidad de San Pedro de Yumate herida en su rostro, también manifestaron que intentaron los trabajadores de la minera secuestrar a una persona de Molleturo, finalmente la gente entre razón y pudieron avanzar con su camino.

Los turistas manifestaron su preocupación ante la situación y su incomodidad al mirar como más de 30 policías en camiones recorren las comunidades causando terror en los niños y niñas.

Qué pedimos:

A las comunidades de Molleturo, que no caigan ante las provocaciones violentas de los trabajadores de la empresa minera porque bien sabemos que son enviados por la compañía a causar división en el pueblo y desalentar el turismo.

A la Ministra del Interior, que retire los policías del campamento minero Río Blanco y que reubique esos policías en las calles de Cuenca donde cada día incrementa la inseguridad a las mujeres y población en general.

A la Corte de Justicia de la Provincia del Azuay y la Defensoría del Pueblo, le exigimos el cumplimiento efectivo de la sentencia, esto quiere decir la salida de la empresa minera del territorio de Río Blanco para de esta manera poder desarrollar nuestras actividades cotidianas así como de agroecología y turismo con tranquilidad.

Al Municipio de Cuenca y la Prefectura del Azuay, que dejen de estar apoyando las actividades mineras y que se comprometan de verdad a cuidar los páramos y fuentes de agua.

A los medios de comunicación les pedimos mayor difusión, que acompañen el día a día de las comunidades que custodian el agua y hagan conocer la realidad al público local, nacional e internacional. También les pedimos respeto al agua que beben y a los páramos del Cajas, ya que hemos escuchado en varias radios de la ciudad pautas de la empresa minera Junefield con información engañosa a la ciudadanía; no tenemos plata para pagarles publicidad pero creemos que el trabajo que hacemos de cuidar el agua de todos lo recompensa.

A las y los Guardianes del Agua de la ciudad, que difundan la lucha de Río Blanco por el agua, que difundan el incumplimiento de la sentencia, que difundan la represión que vivimos a diario, que difundan también lo hermosa que es la comunidad de Río Blanco y que sigamos construyendo juntos un territorio libre de minería donde podamos preservar la vida y el ecosistema.

Y finalmente a los turistas que sigan visitando Río Blanco y que juntos podamos construir una comunidad Guardiana del Agua y los páramos como siempre lo hemos sido.

Fuente:https://movimientom4.org/2019/03/rio-blanco-ha-tomado-la-firme-decision-de-no-permitir-ningun-tipo-de-actividad-extractiva-en-su-territorio/

 

Ecuador

La minería es rechazada en Quimsacocha

Los resultados de la consulta popular en el cantón Girón generaron reacciones positivas en todo el país; grupos promineros aceptaron la decisión del pueblo.

Los resultados de la consulta popular no sorprendieron en Girón. Ocho de cada diez personas que votaron el domingo se pronunciaron en contra de la actividad minera. La pregunta era: ¿está de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Kimsacocha?

Ese era el resultado esperado por quienes promovieron la consulta, la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua del cantón Girón, filial de la Foa-Ecuarunari-Conaie. Uno de sus impulsores fue el prefecto electo, Yaku Pérez.

Esta es la primera consulta popular que se desarrolla en un territorio donde existe actividad minera. En Azuay hay dos proyectos mineros estratégicos: Río Blanco y Loma Larga, este último tiene influencia directa en la parroquia San Gerardo, perteneciente al cantón Girón; pero también en Chumblín, San Fernando, y en comunidades de Victoria del Portete, en Cuenca.

Por esa razón, Arturo Quizhpe, miembro del movimiento para la salud de los Pueblos del Ecuador, calificó como un hecho histórico a la consulta popular y sus resultados. Cree que eso sentará un precedente en el país.

Por su parte, los grupos promineros aceptaron los resultados, aunque no están de acuerdo en la forma en cómo se llevó la consulta. Los resultados causan incertidumbre en la parte empresarial, como la Cámara de Minería.

En la consulta sufragaron 8.564 personas, lo que representa el 59,83 por ciento de la población empadronada en las tres parroquias de Girón: centro, Asunción y San Gerardo. (I)

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:https://www.eltiempo.com.ec/noticias/elecciones/40/mineria-rechazada-quimsacocha