Chile, Litio

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

12/01/2021
La sociedad ligada a Julio Ponce Lerou tiene el 3,15% de la serie B de la minera. Podría concentrar esfuerzos en la A.

Pampa Calichera, sociedad mediante la cual Julio Ponce Lerou participa en la minera SQM, informó su política de inversiones, donde abre la posibilidad de vender acciones de la productora de litio.

La sociedad -parte de las denominadas cascadas- tiene 18,5% de la empresa, lo que se compone en títulos de la serie A -que tiene la mayor representación en el directorio- y de la B.

La política de inversiones aprobada por el directorio este lunes establece que ellos no podrán perder la capacidad de elegir al menos 3 directores de SQM, por lo que se podrán seguir comprando acciones de la serie A, pero no vender. La sociedad tiene el 31,43% de esa serie.

Pero además, en la serie B de SQM tienen el 3,15%. En este caso, la política establece que se pueden comprar y vender títulos.

La política podría dar paso a que la sociedad salga de la serie B y concentre sus esfuerzos en la serie A, donde no solo tiene derechos económicos, sino políticos al nombrar directores. Además, podría haber espacio para aumentar participación dada la dificultosa situación de Tianqi, que ha estado complicada a raíz del financiamiento que recibió para comprar SQM.
Fuente: Diario Financiero

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

Chile

Terram destaca importancia de repensar rol de la minería en un nuevo escenario social y ambiental

“En materia socioambiental, el principal problema y desafío para el sector dice relación con el complejo escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, que ya se ha prolongado por once años, el cual se agudiza todavía más en las regiones del norte”, advierte la organización en su Balance Ambiental 2020.
12/01/2021
La Fundación Terram dio a conocer su Balance Ambiental 2020, que además de realizar una evaluación general del año en materia ambiental, también posee una serie de capítulos que abordan los avances por áreas temáticas.

En su capítulo correspondiente a la minería, la institución se refirió al actuar de esta industria durante la pandemia, indicando que el sector minero presentó una cierta “normalidad” en sus operaciones y, con ello, experimentó un crecimiento de su producción a pesar de las restricciones sanitarias.

En ese contexto, la Fundación señaló que “la inesperada continuidad operacional extractiva, generó distintas problemáticas y resistencias que fueron visibilizadas por los mismos sindicatos mineros y las comunidades locales“.

Junto con ello, advirtió que “en materia socioambiental, el principal problema y desafío para el sector dice relación con el complejo escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, que ya se ha prolongado por once años, el cual se agudiza todavía más en las regiones del norte que estructuralmente presentan una menor disponibilidad de agua y que, precisamente, es donde se desarrolla gran parte de la actividad minera“.

Además, “considerando los efectos de la pandemia, las distintas controversias socioambientales que se han suscitado en el sector, el proceso de elaboración de la Política Nacional Minera 2050 que culminará el año 2021 y los eventuales escenarios de diálogo que establecerá el proceso constituyente, resulta relevante abrir la discusión pública para repensar el rol de la minería en un nuevo escenario social y ambiental, el que debería apuntar realmente a promover procesos productivos de bajo impacto, con un fuerte enfoque en derechos humanos y protección de la naturaleza, que además se haga cargo de la urgencia climática que atraviesa el país y el planeta”, consigna el reporte.

En esa línea, desde Fundación Terram esperan que “el debate constitucional sea una instancia efectivamente democrática y que, a su vez, constituya el poder político y soberano que permita avanzar en una buena gobernanza en materia hídrica, pero también que abra la discusión para re-evaluar el modelo concesional de la minería, su estructura tributaria, la transparencia del sector y el uso eficiente de los recursos públicos que provienen de la explotación, potenciando la diversificación económica y el desarrollo local, y que a su vez visibilice y reduzca los impactos socioambientales de las actividades extractivas”.
https://www.mch.cl/2021/01/12/terram-destaca-importancia-de-repensar-rol-de-la-mineria-en-un-nuevo-escenario-social-y-ambiental/

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales contra Albemarle por no revelar cifras sobre reservas de litio

Piscinas de salmuera de la productora de litio estadounidense Albemarle en el salar de Atacama. Foto: Reuters/Iván Alvarado/Archivo
Reuters
11/01/2021
La autoridad reguladora de Chile ha amenazado a Albemarle Corp con acciones legales, exigiendo que la empresa presente un plan para entregar los datos sobre sus reservas de litio, de acuerdo con documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Chile dio a Albemarle la aprobación para aumentar la producción del salar Atacama, rico en litio, a condición de que la compañia demostrara que sus reservas podrían sostener el incremento de la producción.

La agencia nuclear chilena, CCHEN, que también autoriza las exportaciones de litio, dijo que Albemarle no había proporcionado los datos de reservas adecuados tras más de un año de que el regulador lo solicitara, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de la Ley de Transparencia de Chile.

Albemarle trató de mantener la confidencialidad de esos datos, pero hasta ahora el regulador ha rechazado sus argumentos. Los observadores del mercado, por su parte, se han obsesionado con la cantidad de litio disponible para la empresa, porque el piso es crucial para satisfacer un auge previsto en la demanda global de la batería del vehículo eléctrico.

«Hasta la fecha, sus representantes no han cumplido con la entrega de la información solicitada», escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de país de Albemarle en Chile. La carta le da a la minera, con sede en los Estados Unidos, cinco días a partir del 4 de enero para entregar la información, o explicar cómo y por qué debe permanecer confidencial.
Advertencia

«CCHEN se reserva el derecho de ejercer sus facultades legales… en el caso de que la información no se entregue en tiempo y forma», dijo la agencia en la carta.

El jefe de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que tales acciones incluían cualquier a disposición de la agencia bajo la ley chilena.

Albemarle le dijo a Reuters, en un comunicad,o que no había conflicto con CCHEN, y dijo que planeaba emitir una respuesta rápida.

«Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada», dijo la compañía, señalando que estaba supeditada al regulador «cumpliendo con los requisitos de confidencialidad, ya que los documentos contienen información comercialmente sensible».
Conflicto

La disputa comenzó a finales de 2019, poco después de que Albemarle presentara un informe a CCHEN describiendo sus reservas de litio.

El regulador cuestionó la metodología y las conclusiones, pero la empresa se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las normas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos le impedían hacerlo, según las presentaciones.

CCHEN rechazó ese argumento inicial, señalando que los «requisitos de las instituciones extranjeras no son exigibles ni aplicables en Chile».

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia eran bienvenidos a visitar sus oficinas para ver «la documentación adicional solicitada», pero sólo si CCHEN aceptaba «ciertos requisitos de confidencialidad».

CCHEN depende en parte de as mineras para proporcionar datos sobre las reservas dl salar de Atacama. El acuerdo que llegó a Albemarle requiere que ésta cumpla con sus condiciones o la suspensión del riesgo de su licencia de exportación.

Albemarle ha afirmado en los últimos años que opera los «mejores» recursos de litio del mundo, mientras cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en el salar de Atacama.

La compañía es uno de los dos mineras de litio autorizados a operar en el codiciado piso, hogar de casi una cuarta parte del suministro actual del metal blanco en el mundo.
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/10984180/01/21/Chile-amenaza-con-acciones-legales-contra-Albemarle-por-no-revelar-cifras-sobre-reservas-de-litio.html

Chile

En la minería consumo eléctrico representa casi dos tercios de emisiones de carbono totales

De allí que se estime que la entrada de contratos ligados a fuente renovables podría reducir fuertemente el indicador a partir de 2023.
11/01/2021
(El Mercurio) La industria minera local se encuentra en una decidida carrera por disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que se vio reflejado en el compromiso firmado por las grandes compañías socias del Consejo Minero -que representan el 97% de la producción local-, en la que cada una estableció metas individuales.
NOTICIAS RELACIONADAS

Rag Udd, el canadiense que dirige todas las operaciones de BHP en América desde Santiago
Trump se apura para flexibilizar regulaciones mineras y aprobar proyectos antes de su salida

De este documento, la gran mayoría de los compromisos estaba ligado a la generación de energía que es utilizada por la faenas. Es que según se reporta en el último informe publicado por la Comisión Chilena del Cobre, estas emisiones indirectas representan cerca del 62% del total de la industria.

Es por eso por lo que la energía jugará un rol clave en el sector, donde ya se comienza a ver en la entrada en funcionamiento de contratos de suministro de energía renovable, en un contexto en que las faenas necesitarán cada vez mayor uso del recurso ara conseguir el mineral, considerando que los yacimientos son más viejos.

Con todo, al 2019 (última cifra disponible), las emisiones totales del sector fueron un 20% menores a las registradas durante 2017, y un 4% más bajo que en 2018. Ello se atribuye, principalmente, a la caída en las emisiones indirectas de un 30%, respecto al 2017 y de un 8% comparadas al 2018. Lo anterior, a su vez, se explica por la reducción en el factor de emisión del nuevo Sistema Eléctrico Nacional, que tras la interconexión, accedió a una matriz de generación más diversificada con generación eléctrica hidráulica y de energías renovables no convencionales, entre otras, mientras que en el SING la generación era en gran parte térmica.

Según explica el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, el porcentaje de potencial uso de energías renovables, respecto de la demanda total de electricidad de la minería del cobre, hoy es del 10,5% principalmente de fuentes solares y eólicas. “Se estima que se cuadriplicará al 2023, ya que alrededor de un 50% de la demanda de electricidad total de la minería del cobre provendría directamente de energías renovables. En este contexto, se puede estimar que la industria minera del cobre ya tendría un 50% menos de emisiones indirectas a partir del 2023”.
https://www.mch.cl/2021/01/11/en-la-mineria-consumo-electrico-representa-casi-dos-tercios-de-emisiones-de-carbono-totales/

Chile

Médico de Antofagasta: «el principal foco de contagios se debe al mantenimiento de las mineras, no por culpa de la población»

Los contagios en la región de Antofagasta se han quintuplicado en el último mes y hace unos días se supo del colapso en el Hospital Regional al carecer de camas críticas. Las autoridades culpan a la población, pero se callan ante el principal foco de contagio: las faenas mineras, que se han mantenido funcionando en todo momento generando exorbitantes ganancias para los empresarios, mientras la salud pública se cae a pedazos. Néstor Vera, médico de la ciudad, se refiere a esta situación.
Médico de Antofagasta: «el principal foco de contagios se debe al mantenimiento de las mineras, no por culpa de la población»
Ángela GS 08/01/2021
De acuerdo a los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud, con fecha miércoles 06 de enero, la región de Antofagasta presentó 139 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que incluye a los casos confirmados en el brote ocurrido entre funcionarios de la Municipalidad de Antofagasta, alcanzando un total de 825 casos activos en toda la región.

Sobre esta situación, las autoridades regionales han mantenido una posición de culpabilizar a la población por el aumento de los contagios, donde constantemente se emplaza a la «responsabilidad» individual, sin mencionar siquiera cuál es la principal causa del aumento de los contagios, ni muchos menos referirse a por qué miles de personas se ven obligadas a trabajar de manera informal en las calles vendiendo, para llevar sustento a sus familias ante el grave aumento del desempleo; tampoco se refieren a las miles de personas que deben ir a trabajar- incluso- en sectores no esenciales.

Una de las autoridades que permanentemente emplaza a la «ciudadanía» es el ex intendente Edgar Blanco, quien ahora asumió como subsecretario de Minería:

En contraposición a la postura de las autoridades y de la prensa tradicional, y en relación al grave aumento de los contagios, el médico del Hospital Regional de Antofagasta, Néstor Vera- quien se postulará como constituyente por la región-, difundió un video por redes sociales donde expresa su postura: «El Gobierno y autoridades culpan a la población por el aumento de los contagios, pero es una total hipocresía porque expertos ya han dicho que el aumento de los contagios tiene que ver con el funcionamiento del negocio minero», afirmó el profesional.

El médico- quien es reconocido en el Hospital por denunciar las falencias de autoridades ante la pandemia y por defender a las y los trabajadores- denunció que «los grandes grupos económicos y las mineras han aumentado exponencialmente sus ganancias en el último año. Por ejemplo, el grupo Luksic, en el 2020, aumentó en nueve mil millones de dólares su patrimonio, algo similar a lo ocurrido con SQM; esto mientras el precio del cobre alcanza cifras históricas dando enormes ganancias a las mineras. Mientras el cobre está por el cielo, nuestra salud está por el suelo».

El profesional de la salud denuncia el hecho de que las mineras- siendo un sector no esencial- se han mantenido todo este tiempo funcionando, convirtiéndose en el principal foco de contagios, actualmente y en los peores momentos de la pandemia, poniendo en riesgo a las y los trabajadores, sus familias y la población, mientras que los recursos generados por esta actividad productiva no son puestos a disposición de las necesidades de la población, ni para combatir la pandemia, ni mucho menos para inyectar más recursos a la salud pública.

«¿Por qué no tenemos los recursos necesarios para enfrentar la pandemia? Es necesario un plan de emergencia, no necesitamos medidas represivas que no sirven para nada como es el toque de queda; necesitamos un plan que sea financiado por impuestos a estas grandes ganancias y riquezas, que implique financiar salud pública, la infraestructura, trabajo estable y sueldos dignos para los trabajadores, y también financiar a las personas cesantes; incluso, si es necesario, se debe parar la minería, financiando sueldos y sin ningún despido», manifestó el doctor Vera.
http://www.laizquierdadiario.cl/Medico-de-Antofagasta-el-principal-foco-de-contagios-se-debe-al-mantenimiento-de-las-mineras-no-por

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

08/01/2021
Imagen referencial
Un regulador chileno amenazó con acciones legales a Albemarle, la principal minera de litio del mundo, otorgando cinco días para que la empresa presente un plan de entrega de datos sobre sus reservas del metal ultraligero, según documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Albemarle logró la aprobación de Chile para aumentar su producción en el salar de Atacama, que suministra una cuarta parte del litio del mundo, con la condición de que la minera demuestre que sus reservas podrían sostener el aumento de producción.

La agencia nuclear chilena CCHEN, que otorga licencias para las exportaciones de litio del país, dijo que tras más de un año Albemarle no había proporcionado datos adecuados sobre las reservas que el regulador pidió, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de Ley de Transparencia local.

Albermarle ha tratado de mantener parte de esos datos confidenciales pero el regulador ha rechazado hasta ahora sus argumentos.

Lee también: SMA formula cargo grave contra Minera Zaldívar

“A la fecha, su representada no ha dado cumplimiento a la entrega de la información requerida”, escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile. La minera, con sede en Estados Unidos, tiene cinco días para entregar la información o explicar cómo y por qué ésta debe permanecer confidencial.

En la carta enviada a la minera, la CCHEN sostiene que se reserva el derecho de ejercer las facultades legales y hacer efectivas las medidas que correspondan en caso la información no sea entregada en tiempo y forma.

El director ejecutivo de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que entre las posibles acciones están “todas las facultades que posee una autoridad como la CCHEN, en el área de litio”.

Albemarle dijo a Reuters que no existe conflicto con CCHEN y que planeaba emitir una pronta respuesta.

“Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada”, dijo la compañía, y señaló que dependía del regulador el “previo cumplimiento de los requerimientos de confidencialidad al ser información comercialmente sensible contenida en esa documentación”.

El regulador ya ha rechazado argumentos anteriores de Albemarle sobre confidencialidad.

La disputa entre Albemarle y CCHEN comenzó a fines del 2019, poco después de que la compañía presentó un informe que describe sus reservas de litio, según muestran los documentos.

Los reguladores cuestionaron la metodología y las conclusiones de la empresa, pero Albemarle se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las reglas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la SEC, le impedían hacerlo.

CCHEN rechazó ese argumento, señalando que “la normativa extranjera, así como las exigencias de instituciones foráneas, no son exigibles ni aplicables en Chile”.

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia podían visitar sus oficinas para ver “la documentación adicional solicitada”, pero solo si la agencia aceptaba “ciertos requisitos de confidencialidad”.

El regulador CCHEN depende en parte de las empresas para proporcionar datos sobre las reservas de Atacama. El acuerdo que alcanzó con Albemarle requiere que la minera cumpla con sus condiciones o se arriesgue a la suspensión de su licencia de exportación.

Albemarle ha enfatizado en los últimos años que opera los “mejores” recursos de litio del mundo, al mismo tiempo que cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en Atacama.

El Dato
Albemarle anunció ayer que ampliará la capacidad en las instalaciones de producción de litio de la compañía en Silver Peak, Nevada, y comenzará un programa para evaluar arcillas y otros productos disponibles.

A partir de 2021, la empresa planea invertir USD 30 millones a USD 50 millones para duplicar la producción actual en Nevada para 2025, haciendo pleno uso de sus derechos de agua salada. Además, iniciará la exploración de arcilla y evaluación de tecnología que podría acelerar la viabilidad de la producción de litio a partir de los recursos de arcilla en la región.
Fuente: Reuters

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

Chile

SMA formula cargo grave a Minera Zaldívar por infiltraciones desde relaves

07/01/2021
La infracción representa un incumplimiento de las medidas establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Zaldívar, faena operada por AMSA del grupo Luksic, en la Región de Antofagasta, por no implementar medidas frente a infiltraciones producidas desde el tranque de relaves, de la cual dan cuenta -según la entidad fiscalizadora- los monitoreos realizados desde el año 2011 a la fecha.

Según se consigna en el documento de formulación de cargos, la Superintendencia califica el hecho como grave, al hacer referencia a un incumplimiento de medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo previsto en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

“Esta Superintendencia estima que la situación de la que están dando cuenta los resultados de monitoreos efectuados en los pozos SX-1 y MR-1 corresponden también a impactos no previstos en las Declaraciones de Impacto Ambiental asociadas al tranque de relaves, dado que las mismas no contemplan la ocurrencia de este tipo de situación, y por ende no disponen acciones a adoptar por parte de la empresa”, se sostiene en el escrito de 20 páginas.

Así, la minera tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la formulación de cargos.

La infracción arriesga la revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 5 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Fuente: Pulso

SMA formula cargo grave a Minera Zaldívar por infiltraciones desde relaves

Chile

Comisión de Minería del Senado aprobó artículo sobre restricción de actividades en glaciares

05/01/2021
En lo relacionado con el turismo y el deporte, el académico de la Universidad de Chile, Francisco José Ferrando, fue enfático en señalar que no todas las actividades son sustentables.
Por Opazo

La Comisión de Minería del Senado avanzó en la aprobación de un artículo quinto con prohibición general de actividades en glaciares, con ciertas excepciones, en el marco de la votación de la Ley de Protección de Glaciares que se tramita en esta sede legislativa.

La sesión, realizada el 23 de diciembre, contó con la presencia del nuevo biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien participó en la discusión que llevaron adelante los senadores Rafael Prohens (RN, quien preside la comisión), Guido Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC), Álvaro Elizalde (PS) y Alejandro García-Huidobro (UDI).

Tras un intenso debate para llegar a un acuerdo, el texto quedó de la siguiente forma: “Actividades prohibidas en glaciares. Se prohíbe desarrollar todo tipo de actividades en glaciares, salvo aquellas destinadas a la investigación científica; turismo o actividades deportivas sustentables; prevención de riesgos a la población, en la medida que ello sea estrictamente necesario de conformidad a antecedentes científicos; las propias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública; y las necesarias para el cuidado y la protección de su condición natural, balance de masa y funciones ecosistémicas. La Dirección General de Aguas deberá elaborar un reglamento que determine los requisitos para autorizar actividades de investigación científica, turismo o deporte sustentable y de gestión de riesgos sobre glaciares”.

Comisión de Minería del Senado aprobó artículo sobre restricción de actividades en glaciares

Chile

Organizaciones denuncian “coaptación de la ciencia” ante convenio de ANID y minera Anglo American

Mina Andina. Julio 2019. Foto/Tomas Munita

El Desconcierto 04.01.2021
Los Bronces Integrado / Queremos Parque / Tomas Munita

Más de 50 organizaciones de la sociedad civil advierten que los US$ 3,5 millones comprometidos por la minera a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo constituyen un conflicto de interés, considerando que actualmente el Estado se encuentra evaluando la expansión del proyecto Los Bronces Integrado, propiedad de Anglo American.

La semana pasada, la empresa minera Anglo American y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) anunciaron que la consecución de un acuerdo para implementar el denominado “Programa de Investigación Científica de Excelencia para la Zona de Montaña de la Región Metropolitana de Santiago”.

El convenio implicará un aporte de US$ 3,5 millones por parte de Anglo American a la Agencia en un período de cuatro años, para financiar proyectos hasta por un total de US$ 7 millones, considerando un cofinanciamiento público equivalente.

De acuerdo a lo señalado por la minera, el convenio tiene como objetivo “avanzar hacia una minería cada vez más sustentable y promover el desarrollo científico y tecnológico del ecosistema de montaña en su conjunto”.

Por su parte, la Directora Nacional de la Agencia indicó que «ANID y Anglo American han explorado alternativas de colaboración en las que queremos hacer confluir el interés de la empresa por aportar al desarrollo de determinadas áreas del conocimiento y el de nuestra Agencia, orientado a dar apoyo a proyectos de investigación básica. Estamos convencidos que el sector privado puede jugar un rol muy relevante y significativo en el impulso a la investigación, por lo que esperamos que el compromiso de Anglo American se traduzca próximamente en acciones conjuntas que beneficiarán a nuestra comunidad científica y al país”.

Sin embargo, el anunció fue tomado con suspicacia por más de 50 organizaciones de la sociedad civil, las cuales, a través de un comunicado, aseguran que existe un conflicto de interés de parte de la empresa, considerando que esta es propietaria de la mina Los Bronces, cuya expansión se encuentra actualmente en proceso de evaluación ambiental.

De acuerdo a lo señalado en el comunicado, las actuales faenas de la mina Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana, afectan recursos hídricos, glaciares y ecosistemas de montaña. La expansión que Anglo American ha sometido al Sistema de Evaluación Ambiental amenaza los grandes glaciares de las cuencas de los ríos Olivares y Colorado que alimentan la cuenca del río Maipo, donde tiene numerosas concesiones mineras.

“Es de público conocimiento la presión ejercida por Anglo American a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, del Ministerio de Economía, sobre el Servicio de Evaluación Ambiental para facilitar la evaluación de la expansión del proyecto Los Bronces Integrado. En este contexto de utilización del aparato estatal y de evidente conflicto de intereses, tememos que la investigación científica financiada por Anglo American, carezca de independencia y pueda ser utilizada en favor de sus propios intereses” señalan.

En este sentido, en entrevista con el medio La Segunda, Pilar Valenzuela, coordinadora de la campaña Queremos Parque, señaló que “Nadie cree que Anglo pone US$ 3,5 millones sin opinar. No debería haber acuerdos con una empresa en evaluación. Ojo, no nos oponemos a todos los convenios de investigación: nos oponemos a este convenio”.

Desde las organizaciones firmantes un llamado al gobierno y en particular al Ministerio de Ciencias, a resguardar la calidad de la ciencia en Chile, protegiéndola de intereses particulares y conflictos de interés.

“Si nuestro país quiere implementar una minería de alto estándar y disminuir sus impactos ambientales, la investigación y el desarrollo científico deben ser objetivos e independientes de los poderes económicos. Sólo así, el Estado podrá garantizar que la ciencia esté al servicio del interés público y del desarrollo del país, y no al servicio de unos pocos a costa de la integridad ambiental y la estabilidad social de Chile.
https://www.eldesconcierto.cl/sociedad-colaborativa/2021/01/04/organizaciones-denuncian-coaptacion-de-la-ciencia-ante-convenio-de-anid-y-minera-anglo-american.html

Chile

Vecinos/as de Penco y autoridades locales muestran preocupación por avance minero de Tierras Raras en el Biobío

Resumen.cl
31/12/2020
Vecinos/as de Penco y autoridades locales muestran preocupación por avance minero de Tierras Raras en el Biobío

[resumen.cl] La Unión Comunal de Juntas de Vecinos/as de Penco exigió al seremi de Medio Ambiente del Biobío una nueva Participación Ciudadana (PAC) donde se consideren las observaciones de la comunidad. Por su parte Javier Sandoval, consejero regional del Biobío, ha acusado que ha existido una omisión de pronunciamiento del gobierno regional en torno al proyecto minero que mantiene en alerta a la comunidad.

El proyecto Biolantánidos, en proceso de tramitación en el servicio de impacto ambiental hace años, ha generado preocupación en las diversas comunas en que pretende instalar faenas mineras de explotación de Tierras Raras.

La empresa tiene concesiones mineras al menos en las comunas de Tomé, Concepción, Santa Juana y Penco, encontrándose en esta última ya operativa su planta piloto a pocos kilómetros de la población.

En este contexto, recientemente la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco y su Comité de Expertos solicitaron un nuevo proceso de Participación Ciudadana (PAC), ya que consideran que en el anterior proceso no fueron consideradas las observaciones realizadas por la comunidad al proyecto minero Biolantánidos Tierras Raras. Para esto, las organizaciones vecinales se comunicaron con el seremi de Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays.

Te puede interesar| Minera de Tierras Raras en el Gran Concepción: Estados Unidos quiere apropiarse de minerales estratégicos

«Cuando hubo la primera PAC no fuimos informados como Unión Comunal de la Junta de Vecinos. Luego poco a poco, nos enteramos de la iniciativa y decidimos formar una mesa transversal de profesionales de la comuna para abordar este tema. Actualmente estamos propiciando una nueva PAC, que sea distinta a la anterior. Es decir, que la mayor cantidad de personas estén informadas del tema con el objetivo, de poder levantar nuevas observaciones al proyecto minero», declaró la organización a medios locales.

Por su parte, Javier Sandoval, consejero regional del Biobío, expresó recientemente en un comunicado que han solicitado información sobre el proyecto minero al SEA y al gobierno regional, pero no han tenido respuestas.

Al respecto, Sandoval expresó que «es de nuestra mayor preocupación la omisión de nuestro pronunciamiento ante el SEA y la finalización de los plazos legales para realizarla, a su vez resulta incomprensible que el Sr. Andrés Martínez Stenger – Jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional – afirme que como ejecutivo no se ha recibido mayores antecedentes sobre el proyecto, aún cuando exista el oficio con la expresa solicitud de pronunciamiento al Gobierno Regional del Bío Bío«.

Además, el consejero regional agregó que «es en este sentido que denunciamos la grave negligencia de parte del Gobierno Regional del Bío Bío, del Sr Intendente quien recibió el oficio ORD. N°562 y los sucesores que omitieron esta información al CORE, así como del Jefe de División quien afirma desconocer la información, antecedentes que hemos proporcionado a la Contraloría General de la República para establecer responsabilidades ante la existencia de graves omisiones frente al proceso de evaluación ambiental del Proyecto BioLantánidos«.

Puedes revisar la resolución que da inicio al proceso de participación ciudadana a continuación:
https://drive.google.com/file/d/11TaS2Qn1G_7r9m_z2zGgLXbWbzcifw6K/view

https://resumen.cl/articulos/vecinos-as-de-penco-y-autoridades-locales-muestran-preocupacion-por-avance-minero-de-tierras-raras-en-el-biobio?query=