Chile

Chuquicamata aporta el 2% de las ganancias de Codelco y producción cayó 44% en ocho años

En 2010 el yacimiento representaba el 26% de las utilidades y hoy es la tercera faena de la empresa con el mayor costo.

El más emblemático de los yacimientos de Codelco, Chuquicamata, poco a poco ha ido perdiendo relevancia en las cifras globales de la estatal.

Solo en tres años la división pasó de representar el 26% de las ganancias -considerando las utilidades comparables con empresas privadas- a solo el 2%. Así, mientras en 2010 Chuquicamata generaba un resultado por US$ 491,9 millones, a septiembre de este ejercicio el monto fue solo de US$ 15,7 millones.

Sigue leyendo

Chile

Campaña contra la minería en Uruguay

Campaña impulsada por el movimiento Uruguay Libre busca prohibir la minería metalífera a cielo abierto en el país.

(El Mercurio) 260.000 firmas de aquí hasta fines de abril deberá conseguir la campaña impulsada por el movimiento Uruguay Libre, que busca prohibir la minería metalífera a cielo abierto en el país.

Once de los 19 departamentos que existen en Uruguay ya cuentan con las papeletas que deberán firmar quienes apoyen la iniciativa.

Sigue leyendo

Chile

Nueva solución para campamentos en altura

La empresa chilena Oxytek, desarrolló un nuevo sistema modular y transportable para oxigenar y humidificar los dormitorios de los mineros.

(El Mercurio) La empresa chilena Oxytek, con ayuda de un subsidio de Corfo Innova, desarrolló un nuevo sistema modular y transportable para oxigenar y humidificar en forma programada y controlada los dormitorios de los mineros. Se trata de una solución que cumple con la nueva norma de trabajo en altura, que entró en vigencia en noviembre pasado, que impone, entre otros aspectos, la mitigación de la hipoxia hipobárica (falta de oxígeno en altura), entre los trabajadores de industrias productivas como la minería.

Sigue leyendo

Chile

Invitan a nuevo taller informativo sobre Plan de Descontaminación Atmosférica para Andacollo

El Ministerio del Medio Ambiente detallará el proceso de consulta ciudadana este martes 10 de diciembre en el gimnasio municipal de Andacollo.

(Andacollo, 6 de diciembre de 2013) El anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica para Andacollo (PDA) elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente continúa en plena fase de participación ciudadana con la idea de recibir las observaciones de la comunidad sobre esta propuesta que apunta a aumentar las exigencias de las empresas mineras para mejorar la calidad del aire.

Sigue leyendo

Chile

Manu Chao apoya la Lucha contra el despojo de la vida en Atacama

Con fuerte apoyo a la lucha por la vida en contra de mineras, termoeléctricas, puertos y agroindustria contaminantes, se llevan a cabo recitales en Antofagasta, Atacama y Santiago.

El reconocido cantautor francés de origen español, MANU CHAO, siguiendo la tradición que lo caracteriza de apoyo a importantes causas sociales, en su reciente gira por Latinoamérica y nuestro país denominada “LA VENTURA, Desalambrar Latinoamérica y el mundo” ha brindado el apoyo a una serie de organizaciones socioambientales.

Sigue leyendo

Chile

Radio de los Pueblos pone a disposición jornada AguAnte la Vida

Radio de los Pueblos libera para su total difusión la transmisión del Encuentro AguAnte la Vida, en un esfuerzo de varios radialistas que se congregaron al alero de la reunión para conversar sobre las distintas resistencias comunitarias con los actores de los territorios en disputa.

Comunicadores y comunicadoras de importantes programas comunitarios como Ayni, Aire Puro, La Revuelta, Oídos Rebeldes, Semillas de Agua, junto a varias emisoras como Radio del Mar, Radio Konciencia, RadioNeta, Radio Placeres y Radio Juan Gómez Millas, aunaron esfuerzos para transmitir la jornada del Aguante la Vida organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, y fortalecer también, la lucha por la palabra. Hoy ponen a disposición los audios para su total difusión.

Sigue leyendo

Chile

Críticas por visita a Pascua Lama: “Es el homicida mostrando el lugar de los hechos”

Este jueves comenzó una visita al campamento de Pascua Lama, donde una delegación del Segundo Tribunal Ambiental revisó las instalaciones del proyecto minero binacional. El equipo fue encabezado por el ministro del Segundo Tribunal Ambiental, Sebastián Valdés de Ferrari, junto al secretario del Tribunal y experto científico, Ricardo Serrano Rojas, además de representantes de los reclamantes: Sebastián Cruz integrante de la comunidad diaguita Patay Co.

El jueves 5 de diciembre se concretó la visita de la delegación del Segundo Tribunal Ambiental en el proyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold, en el marco de un recurso que interpusieron las comunidades del Valle del Huasco, exigiendo que se revocara la Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa que hoy está paralizada ante una serie de incumplimientos.

Sigue leyendo

Chile

Modificación al Código de Aguas: La discusión que viene en el Parlamento

La Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados comenzó la discusión de un proyecto de ley que modifica la normativa. Desde las organizaciones sociales advierten que el principal problema con el recurso nace en la propia Constitución.

Un grupo transversal de legisladores ingresó, en marzo de 2011, un proyecto de ley que apunta a la modificación del Código de Aguas. Ahora, la recientemente creada comisión del tema aprobó, en primer lugar, modificar el segundo título de la normativa, definiéndolo como “de las funciones esenciales, el dominio y el aprovechamiento de las aguas”.

Sigue leyendo

Chile

Encuentro Aguante la Vida: Se fortalece articulación nacional por la defensa y recuperación del Agua

Los días sábado 30 y domingo 1 de diciembre se realizó en la comuna de la Cisterna el Encuentro Aguante la Vida, espacio convocado y organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, que reúne organizaciones socioambientales de todo el país.

– Cerca de 50 organizaciones de Atacama hasta Coyhaique, participaron este fin de semana en una reflexión y problematización colectiva sobre los modos en que los territorios pueden frenar el avance del extractivismo, entendiéndolo como un modelo de viejo desarrollo que representa pan para hoy y hambre para mañana y que ha depredado las culturas, el agua, la vida y los ecosistemas.

Sigue leyendo