El Sernageomin, a través de su Departamento de Depósito de Relaves, participó en el seminario “Futuro de la Minería en Chile: Relaves”, organizado por el Programa Nacional de Minería Alta Ley y la AMTC (Advanced Mining Technology Center) de la Facultad de Ciencias Física de la Universidad de Chile.
El simposio fue inaugurado por la ministra de minería Aurora Williams, ocasión en la que señaló que es necesaria la discusión oportuna de temas tales como la gestión responsable de relaves mineros, el desarrollo tecnológico que requieren, su impacto ambiental y relación con las comunidades, entre otros.



Los parlamentarios citarán a comparecer a la Superintendencia de Medioambiente, a la CONAF, DGA y SERNAGEOMIN; y convocarán una sesión en el Cajón del Maipo.
La nueva manifestación pacífica fue en desaprobación a las operaciones de la Minera China C.O. Limitada y un supuesto robo y contaminación de agua. Es la tercera protesta en lo que va del año busca llamar a atención de las autoridades, principalmente del Intendente Claudio Ibáñez, a quien acusan de no recibirlos.
En Chile, donde la minería desempeña una parte importante de la economía, las regiones mineras poseen altos niveles de indigencia de su población. Las comunas del norte del país que tienen como principal actividad económica la minería registraron una tasa promedio de pobreza por ingresos de 10,4%, aunque existen marcadas diferencias entre los nueve territorios incluidos en la Casen 2015.
Como se sabe, no sólo hay cobre en los relaves. También otros minerales, de los cuales muchos de ellos son escasos y tienen importancia económica estratégica, ya que sus principales aplicaciones corresponden a tecnologías de la industria aeroespacial, automotriz, médica, óptica, electrónica de consumo, baterías y una serie de aplicaciones en energías renovables.
Las razones de esta baja serían tanto el escaso aumento de la producción de cobre como la drástica caída del precio internacional del metal rojo en el último tiempo.
En Chile el Gobierno, la Constitución y las leyes han propiciado un régimen de extractivismo minero. Mientras, los indígenas de Tarapacá utilizan su patrimonio arqueológico y cultural como medio para negociar y permanecer viviendo como lo hacían ancestralmente.
Organizaciones medioambientales acusaron “complacencia del Estado” en la extracción de agua desde el salar de Punta Negra por parte de Minera Escondida, proceso que califican de “ecocidio” en la Región de Antofagasta.
Venta de acciones no se activaría hasta tres años después de entrada en operación comercial de las centrales, que se estima sucedería hacia mediados de 2019.
El senador Alejandro Navarro explicó que la vulneración de la legislación ambiental, por parte de la transnacional minera, implica que la fauna y el medio ambiente del Salar Punta Negra se encuentran “seriamente afectados por la extracción de agua para actividades humanas”.