Todos los gobiernos latinoamericanos, sean de tinte popular- izquierdista o de derecha, han visto como la tabla de salvación implantar políticas extractivas para desarrollar las naciones y disminuir los índices de pobreza. Esta afirmación la hizo el estudioso uruguayo y Director del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) de Montevideo-Uruguay, Eduardo Gudynas quien visitó Huanuni – Oruro y brindó una charla a organizaciones medioambientales y sociales del departamento bajo la invitación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA y el CEDIB.
Gudynas dijo que en los últimos 15 años, gran parte del tiempo que América Latina tiene a presidentes democráticos de tendencia izquierdista, se duplicaron los extractivismos en los países a tal punto que Ecuador y Uruguay que nunca hasta ahora centraron su atención en la producción minera ahora lo están haciendo, manifestó.



El estudio de clasificación de cuerpos de agua, a la cuenca alta del río Beni y la inspección interinstitucional realizada el pasado 21 y 22 de octubre, en las áreas donde nace el río Sayaquira, en el municipio paceño de Ichoca, ha determinado, de manera oficial, la contaminación que existe en este afluente producto de la explotación minera.
El cierre de las operaciones de la empresa minera de Inti Raymi, influirá de gran manera en la recaudación de regalías mineras, puesto que esta empresa es una de las que más aporta, así informó el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eduardo Berdeja.
El secretario de Coordinación de la Gobernación de Potosí, René Navarro, indicó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene la responsabilidad exclusiva por el colapso del dique de colas San Miguel y el vertido de desechos mineros en la comunidad de Cantumarca, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.
Rider Guasico agredió físicamente la noche del domingo al dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Joel Guarachi, por revelar actos de corrupción en el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), denunció el afectado.
La firma canadiense South American Silver confirmó que reclama una indemnización de 385,7 millones de dólares al Estado boliviano, por la reversión de la concesión del yacimiento Mallku Khota a su empresa subsidiaria del mismo nombre.
Si bien, en comparación con otros tipos de conflicto, los casos mineros no son los más numerosos (4 % del total, entre 2010 y 2014), su cantidad se ha ido incrementando en el tiempo. Además, presentan importantes niveles de violencia, no solo por la radicalidad de las medidas de presión, sino también porque en repetidas oportunidades se han producido enfrentamientos entre partes.
Comunarios del Cantón Tarapaya del municipio Yocalla de la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí, denunciaron la muerte de sus animales por beber las aguas del río del mismo nombre. Señalaron está contaminado porque los ingenios mineros votan sus desechos químicos a ese afluente.
El Segundo Encuentro Nacional de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), que se desarrolló en Machacamarca del departamento de Oruro, las mujeres originarias de comunidades de los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí pidieron terminar con la violencia medioambiental contra ellas.
El secretario de la subcentral Tarapaya de la provincia Tomás Frías de Potosí, Félix Mamani, denunció que cooperativas mineras vertieron el día domingo, desechos tóxicos en el río que fluye por su región afectando los cultivos, los animales y las personas, reportó radio Aclo.