La Primera Sala Civil de Puno dispuso que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no puede otorgar ninguna concesión minera, sin que se lleve a cabo un proceso de Consulta Previa a las comunidades campesinas propietarias de los territorios ancestrales sobre las que se superponen estas actividades extractivas, informó Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno (DHUMA), organización miembro de la RED MUQUI.
Esta orden judicial recae directamente sobre el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que en el futuro no podrá otorgar concesiones mineras, si antes no realiza un proceso de Consulta Previa a las comunidades campesinas que podrían afectadas, de acuerdo al convenio 169 suscrito con la Organización Internacional de Trabajo (OIT).



Estudio del CEPA consigna a empresas como San Cristóbal, Huanuni y Kori Kollo, entre otras, además de cooperativas de la región
Dos comunidades originarias del municipio de Llallagua, en el norte de Potosí, se enfrentaron por la tenencia de un reservorio de aguas termales. La violencia dejó nueve personas heridas, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.
El Gobierno, mediante el ministro de Minería, César Navarro, negó que empresas chinas exploten el nevado Illamani y que los mineros de esa región utilicen en sus tareas agua que debía llegar a la ciudad de La Paz.
Comunarios de Palca se declararon en estado de emergencia por explotación minera en el Illimani y Mururata, después que la Cámara Nacional de Minería (Canalmin) confirmara la presencia china y de cooperativas, mientras que el Gobierno prefirió callar sobre el asunto.
Comunarios regantes y mineros del norte de Potosí se pelean por utilizar en su producción la escasa agua que existe en esta región, informó a radio Aclo de la Red ERBOL el secretario de Minería de la Gobernación, Elías Choque.
El Ministro de Minería César Navarro Miranda, a través del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), y los nueve Gobiernos Autónomos Departamentales firmaron un convenio que permitirá formular una Estrategia Nacional para Mejorar el Control Integral de la Comercialización de Minerales y Metales.
El día jueves 10 de noviembre, en la ciudad de Cochabamba, mujeres indígenas, campesinas, originarias, pesqueras y regantes que forman parte de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), el Colectivo de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA), en alianza con Trenzando Ilusiones, monitoras comunitarias formadas en el CENDA y activistas feministas autónomas llevaron a cabo un debate en la mesa: “Mujeres, agua y extractivismos”. Esta mesa era parte del Espacio Social Alternativo: Agua, energía para la vida” que tiene el objetivo de articular diferentes movimientos que están resistiendo a la construcción de nuevos proyectos extractivos, amenazando con la destrucción de la naturaleza y la desintegración de los pueblos.
Aquel viejo proyecto de sacar el mineral de hierro y manganeso de los yacimientos El Mutún de Bolivia, a través del ferrocarril o camión por Puerto Busch (vía hidrovía Paraguay-Paraná) significaba una inversión de unos 200 millones de dólares. Pero ahora surgió una nueva y sorprendente alternativa que algunos expertos consideran más factible y menos costosa que todo lo pensado hasta el momento.
La Cámara de Senadores de Bolivia sancionó el proyecto de ley de reversión al Estado de las áreas mineras de cooperativas que firmaron contratos con empresas privadas, anunciaron hoy fuentes del órgano legislativo.