Argentina

“Las mineras son el robo más grande de la provincia”

En un intercambio vía redes sociales, el intendente de Las Heras aclaró su posición con respecto a la minería y en defensa de los derechos de los santacruceños. “”Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras.

El estilo de comunicación del intendente de Las Heras, José María Carambia, es directo y cercano al ciudadano santacruceño, por esta razón, no tiene ningún problema en utilizar las redes sociales para comentar diferentes temas que sean de su interés.

En esta ocasión, Carambia estableció su opinión alrededor del sensible tema minero. La flamante diputada nacional Roxana Reyes publicó fotos de la inauguración de la minera Don Nicolás en la que también estuvo el senador Eduardo Costa, y Carambia dejó este comentario que se transcribe textualmente

“Yo personalmente creo que las mineras son el robo más grande que tenemos en la provincia. Con la mera excusa de que generan empleo extraen un recurso no renovable y sin cumplir las norma ambientales y, encima, casi no pagan regalías, sólo un 3%, cuando en otros países esos índices superan considerablemente las dos cifras. Es decir, si existen que el estado obtenga una renta que pueda solucionar problemáticas. Son pocos los gobiernos que se le animan a las mineras porque hasta escuché decir que tienen mucho poder. El único poder que tienen es el económico y yo personalmente no me vendo con las mineras porque en 20 años, si nadie hace nada, sólo van a dejar una provincia en estado deplorable. Y es más, vuestro líder político tiene una empresa minera. ¿Qué casualidad, no?

En un segundo comentario, Carambia expresó: “Con la excusa de que hoy pagan más ganancias dicen que generan más ingresos, pero eso es mentira, porque lo que aportan de ganancias entra en coparticipación a todas las provincias. Entonces, nuestra provincia sigue financiando a todas las otras. Es decir, destruyen Santa Cruz y no recibimos beneficio extra”.

Con su sello personal, Carambia dejó clara su postura alrededor del tema minero y se diferencia de Eduardo Costa, que está claramente a favor.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/santa-cruz/item/38318-las-mineras-son-el-robo-mas-grande-de-la-provincia

Argentina

Trece intendentes de Chubut corrieron a pedirle minería a Aranguren

 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn.

El madrynense Ricardo Sastre pidió una diferenciación impositiva para la región patagónica y dijo que la provincia requiere de “una diversidad de industrias y actividades productivas”. Por su parte, el comodorense Carlos Linares confirmó que “se analizó lo vinculado a la minería” y reveló el interés del Gobierno Nacional en el desarrollo de esa actividad en Chubut.

Aranguren recibió en la Casa Rosada, junto al Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, a la comitiva de intendentes encabezada por Ricardo Sastre, la que además integraban Adrián Maderna (Trelew), Carlos Linares (Comodoro Rivadavia), Dante Bowen (Dolavon), Rossana Artero (Rawson), Ricardo Britapaja (Sarmiento), Ricardo Sepúlveda (Gan Gan), Omar Ancamil (Lagunita Salada), Omar Burgoa (28 de Julio), Mario Pichiñán (Paso de Indios), Marcelo Aranda (Gastre), Víctor Candia (Paso del Sapo) y Leonardo Bowman (Telsen).

Diferenciación impositiva

Durante su intervención, Sastre pidió entre otras cosas una diferenciación impositiva para la región patagónica, y una diferenciación de tarifas, admitiendo que “necesitamos en nuestra región gestos concretos. Hemos perdido miles de puestos de trabajo en la Provincia, ya sea en el sector del petróleo como en el resto de las industrias”.
El Intendente de Madryn plasmó ante Aranguren que “debemos pensar en una Provincia con diversidad de industrias y actividades productivas” agregando que “se debe pensar en reconvertir la matriz productiva. Y para eso es necesario tener competitividad, buscando beneficios reales para las industrias que agreguen valor y generen mano de obra”.

Industrias en crisis

Linares, de Comodoro, brindó un panorama de lo que se vive en el sur de la Provincia, con la pérdida de más de 4 mil puestos de trabajo, en lo que respecta solo al petróleo, mientras que Maderna, de Trelew, hizo hincapié en los cierres de dos firmas históricas con asiento en dicha ciudad, Pepsi, y Sedamil hace pocas semanas.

Justamente tras el cierre de Sedamil fue el Intendente de Madryn quien convocó a sus pares del Valle a una reunión, y tras gestionar el encuentro con Juan José Aranguren, se sumaron Artero, Britapaja y Linares, además de los Jefes Comunales de la Meseta Central, con la presencia de Gan Gan, Gastre, Telsen, Paso de Indios y Lagunita Salada entre otros.

Sastre apuntó además a las diferencias fiscales patagónicas que se pueden perder con las reformas que trata el Congreso Nacional por estas semanas.

Entre ellas, hay que tener en cuenta con respecto al Impuesto a las Ganancias, que para los empleados que trabajen y jubilados que residan en zona patagónica las deducciones personales se incrementan un 22 por ciento.

En cuanto a las contribuciones patronales a cuenta de IVA, por decreto 814/01 para Chubut entre el 7,60 y el 8,65 del monto abonado en término, se toma como pago a cuenta del IVA.

En el caso de la Asignación Universal por hijos se abona un monto mayor en un 30% para la Patagonia y estas diferencias se justifican por varios motivos como escasa población; Convenios de Trabajo con adicional por zona, que eleva los costos laborales. Distancias entre sus centros poblados; pocas opciones de traslado (solo rutas 3 y 40), sin ferrocarriles, ni cabotaje marítimo; pocos aeropuertos, sin instalaciones adecuadas; Inclemencias climáticas que interrumpen las rutas en invierno; y mayores costos de fletes.

Habrá otro encuentro en enero

Por su parte, el intendente comodorense Carlos Linares, al finalizar el encuentro de trabajo, subrayó que “dejamos en claro la importancia que tiene para la gente de Chubut mantener el diálogo y logramos que escuchen nuestras necesidades”.

Al respecto, Linares aseguró que “fue una reunión positiva, en la que se desarrollaron los temas que los intendentes teníamos en agenda, vinculados principalmente a la energía, la situación de las cooperativas eléctricas, el gas no convencional, la actividad hidrocarburífera, y lo que pasó en estos últimos 24 meses con otras industrias de esta región y la situación de los trabajadores”.

“Nuevamente demostramos al Gobierno Nacional que los intendentes de Chubut apostamos al diálogo y pudimos exponer cada una de las necesidades que hay en la provincia”, aseveró el jefe de la ciudad; y en ese sentido, destacó la confirmación de una nueva reunión con Aranguren para enero de 2018.

Un paso adelante

En detalle, Linares explicó que “lo bueno de esta mesa de debate fue que pudimos abordar varios temas de interés para Chubut. No obstante -continuó- por supuesto que también se desarrolló lo vinculado a la minería, que es de interés para el Gobierno Nacional, pero que necesitamos de fundamentos que respondan cómo se llevaría a cabo la explotación, dónde y la proyección a futuro”.

“Sin lugar a dudas, hoy se abrió una puerta de diálogo que no teníamos con Nación; y por otra parte, es un paso importante poder armar un bloque de intendentes que defiendan los intereses de Chubut”, agregó.

Sin embargo, la charla solo se produjo en términos “generales”, según indicó el mandatario. “En unos 30 días nos volveríamos a reunir para hablar de este tema”, adelantó y puso en valor la iniciativa de los intendentes. “Este fue un paso muy importante, somos intendentes que estamos a favor de la provincia, no se hizo nada en contra del gobierno de la provincia, pero es un paso adelante que sirve, es una unión de ideas para trabajar juntos esperamos que esto no quede en esto y que se consolide”, concluyó.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38284-trece-intendentes-de-chubut-corrieron-a-pedirle-mineria-a-aranguren.

Argentina

Chile acordó retirar escombros que una minera había dejado en San Juan

La Argentina y Chile firmaron el martes un acuerdo para el retiro de unos 50 millones de toneladas de escombros depositados en territorio argentino, por la empresa minera chilena Los Pelambres y que son motivo de un diferendo judicial. No será tarea fácil. Para tener una idea de lo que puede significar el transporte, ese volumen representa, por ejemplo, casi un tercio de toda la producción cerealera de la Argentina.

El acuerdo -rubricado por el canciller Jorge Faurie y el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo- establece que el plan de retiro de la escombrera y las obras de mitigación se lleven a cabo en coincidencia con lo establecido por el Juzgado Federal 2 de San Juan, y se coordinarán las acciones necesarias para que Los Pelambres pueda iniciar las obras el viernes. El costo estará a cargo de la empresa minera.

La Cancillería argentina informó que la firma del acuerdo fue posible tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, la provincia de San Juan y la Cancillería chilena.

El acuerdo entre los gobiernos pone fin al conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore, que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización. Los escombros fueron abandonados ahí en 2011.

La escombrera ubicada en el Cerro Amarillo en la zona limítrofe de Calingasta de San Juan, contiene una montaña de millones de toneladas de residuos minerales de la mina explotada del lado chileno, que fueron llevados más allá de la frontera, porque según la empresa, las autoridades chilenas les dieron mal las coordenadas del límite internacional.

El 4 de diciembre, el juez federal de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, había ordenado a la minera chilena Pelambres que retire los casi 50 millones de toneladas de escombros, arrojados en territorio sanjuanino a lo largo de 5 años y medio y que empiece con los trabajos el 15 de diciembre.

También le pidió a Interpol que busque a cuatro ex gerentes de una mina del lado argentino, porque supone que los chilenos contaron con su aval para construir la montaña de escombros y ruedas de camión.

La medida judicial fue avalada por la provincia a través de una presentación del fiscal de estado Jorge Alvo, e implica que la minera chilena deberá instalar cámaras de vigilancia en la escombrera para que se sigan en tiempo real las obras.

Fallo judicial en la pelea de dos mineras en el medio de la Cordillera

Además, la minera deberá monitorear la calidad de aguas de las lagunas cercanas a los residuos y del río Carnicería (afluente del San Juan), durante la construcción de las obras preventivas.

El magistrado también dispuso que la empresa chilena deberá realizar una tarea de recomposición de lagunas y que tendrá que armar un plan de reimplantación de vegas (pasturas), las que se vieron afectadas por la escombrera.

Del lugar, Glencore ya extrajo más de 500 neumáticos de gran tamaño durante el verano pasado, que amenazaban con contaminar las aguas del Río Carnicería, uno de los afluentes primarios del Río San Juan que llega hasta la capital cuyana.

Fuente:https://www.clarin.com/economia/economia/chile-acordo-retirar-escombros-minera-dejado-san-juan_0_Sydpf90bG.html

Argentina

ENCONTRARON LLAMAS MUERTAS CERCA DE LA MINA VELADERO DE BARRICK GOLD

Ocurrió en San Juan:  23 llamas muertas fueron encontradas por personal de Ambiente del Gobierno de San Juan, junto con la Policía y Gendarmería, en Rodeo, departamento Iglesia, en un lugar conocido como Paraje Bahía de los Troncos, cerca del Dique Cuesta del Viento. Se trata de un lugar que está río abajo de la Mina Veladero, donde han provocado reiterados derrames de agua cianurada.

Se trata de una zona río abajo de la mina Veladero, donde Barrick Gold provocó reiterados derrames de agua cianurada, algo que destacó en su cuenta de Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale: “Acaban de aparecer decenas de llamas muertas cerca del Dique Cuesta del Viento. Esto es río abajo de la mina Veladero de Barrick”.

Medios locales indicaron que los animales habrían muerto en otro sitio y habrían sido trasladados hasta la zona en donde fueron hallados. Los primeros datos indican que los camélidos tuvieron una muerte dudosa, incluso, algunos medios pro mineros se apuraron en decir que “no perdieron la vida por intoxicación”.

Queda por confirmar si hubo contaminación por parte de Barrick Gold y sus derrames de agua cianurada en los cauces de ríos inmediatos a donde se desarrolla la explotación de oro desde hace más de 15 años. Todos los animales tienen un número de identificación en sus orejas, por lo que no descartan que hayan sido propiedad de algún productor regional.

Fuente:http://www.elfederal.com.ar/encontraron-llamas-muertas-rio-abajo-de-la-mina-veladero/

Argentina

¿Qué protege la ley de glaciares y qué se esconde detrás de su modificación?

No es un secreto que detrás de la ley de glaciares se encuentran intereses mineros que disfrazan su avaricia con un discurso mentiroso.

Sólo el dos por ciento del agua del mundo es agua dulce, y el 75 por ciento de esa agua dulce está en los glaciares. La Ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, votada en dos oportunidades por el Congreso Nacional, no es el resultado de un capricho de nuestros legisladores: fue un esfuerzo consciente a favor del pueblo argentino.

Los glaciares son grandes reservas hídricas que capturan agua en forma de nieve en el invierno. Su masa fría y ubicación en clima fríos de montaña permiten la liberación de agua vital a las cuencas hídricas andinas, cuando más lo necesitan en verano y en meses de poca precipitación.

Sin nuestros glaciares andinos, la nieve del invierno se derretiría con el arribo de la primavera, lo que afectaría las cuencas hídricas que nacen en los Andes.

Por eso los argentinos hemos decidido por ley nacional que los glaciares constituyen para nuestro pueblo reservas estratégicas. No es verdad que la ley de glaciares es de imposible cumplimiento. La ley de glaciares incorpora herramientas de gestión ambiental básicas como el Inventario Nacional de Glaciares y describe con claridad las actividades que pueden o no realizarse en zona glacial o periglacial.La ley protege los glaciares y el ambiente periglacial. ¿Qué es el ambiente periglacial? No es escarcha, es suelo saturado en hielo y es de vital importancia.

Su incorporación a la ley fue una recomendación expresa del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que reúne a los expertos más importantes de nuestro país en la materia.

El ambiente periglacial es esencial para redistribuir la humedad ambiental de la montaña y para regular el flujo hídrico a las cuencas. Esta “regulación de cuencas” es la razón principal por la que la ley lo protege. Las economías de las provincias cordilleranas no vinculadas a la minería dependen del agua provista por estos recursos de hielo.

¿Quiénes se beneficiarán con la modificación de la ley de glaciares? Las empresas mineras a gran escala.

En 2005, desde el Centro de Derechos Humanos del Ambiente (Cedha) publicamos un informe sobre el impacto de la minería a gran escala. Destacamos la importancia de modificar el marco normativo que legaliza el saqueo, frente al cual la opinión de la comunidad carece de valor alguno. Denunciamos los excesivos privilegios impositivos a favor de corporaciones mineras.

En 2006, cuando asumí en la Secretaría de Ambiente de la Nación, 80 sanjuaninos solicitaron nuestra intervención porque proyectos mineros estaban dinamitando glaciares para extraer oro. Entonces decidimos trabajar de manera directa en lograr la sanción de la ley de glaciares.

Esta ley no sólo protegería a nuestros recursos de hielo en la alta montaña y los identificaría para su continuo monitoreo mediante un inventario nacional, sino que otorgaría a la Secretaría de Ambiente competencia sobre su protección y, de modo específico, una herramienta para detener el avance desmesurado y descontrolado de la minería que está ocurriendo en ecosistemas montañosos sensibles.

¿Qué mejoras ha traído para los argentinos la minería a gran escala?

No es un secreto que, detrás de la modificación de la ley de glaciares, se encuentran intereses mineros que disfrazan su avaricia con un discurso mentiroso de desarrollo. Los niveles de pobreza se incrementaron en la cercanía de proyectos mineros como Veladero o La Alumbrera, que hace más de 10 años están extrayendo oro y plata en Catamarca y en San Juan.

Fotos satelitales demuestran que las mineras no sólo están operando en zonas protegidas por la ley, sino que los glaciares y los ambientes periglaciales están sufriendo un daño irreversible por el avance de esta minería ilegal. En la zona de impacto de las operaciones de Barrick Gold, hay más de 400 glaciares y otros recursos de hielo perenne de alta montaña.

Nos dijeron que hacían minería responsable, pero grandes empresas eluden controles y niegan acceso a la información sobre sus operaciones.

Nos dijeron que la minería es segura y que no hay peligro para el ambiente o para las personas, pero hoy el río Jáchal está contaminado y la gente debe ir a comprar bidones de agua para no enfermarse, porque el agua que sale de sus canillas ya no es segura.

Ya no reclamamos que nos digan la verdad: reclamamos la aplicación de la ley de glaciares sin modificación alguna.

*Fundadora del Centro de Derechos Humanos y Ambuente, exsecretaria de Ambiente de Argentina (2006-2008)

Fuente:http://www.lavoz.com.ar/opinion/que-protege-la-ley-de-glaciares-y-que-se-esconde-detras-de-su-modificacion
Argentina

Llega a juicio la causa por el primer derrame en Veladero

El juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Pablo Oritja, confirmó a LA NACION que esta semana elevará a juicio la causa por el primer derrame de solución cianurada en Veladero, operada porla minera Barrick Gold, que se produjo en septiembre de 2015.

El propio magistrado dijo que se había presentado un planteo de dos nulidades por parte de la defensa, pero fueron rechazadas por el requerimiento de elevación a juicio y por pruebas de la causa Federal del juez Sebastián Casanello que Oritja incorporó en el expediente.

El hecho, llamado «incidente» por la minera, ocurrió del 12 al 13 de setiembre de 2015 y significó que 1 millón de litros de solución cianurada se volcaran al cauce de las aguas que provienen de los deshielos de la cordillera y que dan nacimiento a diferentes ríos y arroyos.

En marzo del año pasado Oritja dictó el procesamiento de nueve operarios de Barrick, incluido el Gerente General, Antonio Adamez, pero tras la apelación de la defensa a Adames un tribunal superior le dictó el sobreseimiento y confirmó los ocho procesamientos restantes.

Quienes llegarán a juicio son Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (el segundo en esa área), Carlos Cabanillas (gerente de Minas), Ángel Escudero (gerente de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (supervisor de Servicios Técnicos), David Sánchez (supervisor de Mantenimiento), Ricardo Cortéz (supervisor de Medio Ambiente) y Walter Pizarro (gerente de Procesos).

Causa Federal

Por este mismo hecho, hay una causa que se tramita en el fuero Federal, a cargo del juez Sebastián Casanello. El magistrado procesó a tres ex funcionarios K y al Director del Ianigla. Se trata de tres ex secretarios de Ambiente ; Juan José Mussi -padre del intendente de Berazategui, Patricio Mussi-, de Sergio Lorusso y Omar Judis; y de Ricardo Villalba, ex director del Ianigla (organismo encargado de inventariar los glaciares).

 

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2088363-llega-a-juicio-la-causa-por-el-primer-derrame-en-veladero

Argentina

La minería o el medio ambiente: la discusión de fondo en las reformas a la ley de glaciares

El kircherismo vetó dos leyes en doce años. Una fue la ley de glaciares. En los fundamentos de ese veto se ufanó de ser un gobierno comprometido con la protección ambiental. Párrafos después describió que «la prohibición de la explotación minera sobre ámbitos periglaciares de hielos saturados daría preeminencia a los aspectos ambientales por sobre las actividades extractivas». El medio ambiente se había convertido en una especie de escollo para la explotación de los recursos naturales.

El objetivo de la ley es preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas

Una reciente información reconocida incluso por el Ministerio de Ambiente señala que el actual gobierno de Mauricio Macri, asimismo autoproclamado paladín de la ecología, promoverá una corrección de la ley de protección de glaciares, una ley que gracias a los avatares de presiones y lobbys jamás logró ser aplicada, puesto que el Estado nunca concluyó el inventario requerido de los cuerpos de hielo permanentes.

El argumento es idéntico al de la gestión anterior: la norma ambiental obstruye las inversiones. Según los empresarios, la actual norma tiene prácticamente vedado el normal desarrollo de las actividades económicas en las zonas de los hielos periglaciares, donde está prohibida el ejercicio industrial. El gremio de los mineros coincide: dirigentes de la UOCRA y la AOMA creen que la ley es confusa y no facilita ni promueve el despliegue de inversiones. Por eso el Gobierno busca moldear la protección legislativa a los glaciares para que regule el desarrollo económico sin menoscabar su compromiso por el medio ambiente.

Pero decaer en el estándar de protección de los cuerpos productores de agua dulce amenazados por el cambio climático no parece ser lo más adecuado en esta época. En la reunión en la que se discutió tal iniciativa comparecieron empresarios y demás interesados en las divisas que proporcionan una actividad ambientalmente cuestionada en todo el planeta.

Una ex ministra de Medio Ambiente de España, Cristina Narbona, solía decir que el modo en que se toman las decisiones y quiénes las adoptan determina cuáles intereses se benefician y cuáles se perjudican. Siendo el agua claramente un bien común, ¿no corresponde consultar a la sociedad en su conjunto si para las generaciones venideras quiere dejar glaciares o minería a cielo abierto?

Fuente:https://www.infobae.com/economia/rse/2017/12/01/la-mineria-o-el-medio-ambiente-la-discusion-de-fondo-en-las-reformas-a-la-ley-de-glaciares/

Argentina

Causas veladas en Veladero

La justicia sanjuanina se apresta a archivar las causas penales por los últimos dos derrames en la mina Veladero, ocurridos en septiembre de 2016 y en marzo de este año. En el primer caso, el fiscal de Jáchal, Sohar Aballay, emitió un dictamen en el que consideró que “no produjo un perjuicio a la salud pública ni el medio ambiente”, y solicitó el cierre del caso ante la falta de delito. En el segundo, el juez Oritja aseguró que

“aunque faltan algunas medidas solicitadas, hasta ahora no hay pruebas de contaminación ni imputados”. El abogado de los asambleístas jachalenses, Marcelo Arancibia, dijo a este diario que “de la justicia de San Juan no se puede esperar nada. Después del primer derrame de 2015 donde se avanzó sobre los perejiles y no sobre los funcionarios que tenían que controlar ni sobre los empresarios, ha quedado en evidencia que la justicia de la provincia es funcional al gobierno y la empresa que no quieren que se determine el daño ambiental”, y aclaró que “por eso nos focalizamos en la causa que lleva el juez (Sebastián) Casanello por la violación a la Ley de Glaciares”.

El juez de Jáchal con jurisdicción sobre el departamento Iglesia, donde se localiza la mina que explotan la canadiense Barrick y la china Shandong, sostuvo que en el segundo derrame –que se produjo durante la madrugada del 8 de septiembre– “no se comprobó que los líquidos derramados en el valle de lixiviación, hayan llegado a algún curso de agua de la zona”, por lo que “no está demostrada la contaminación”. Además, explicó que en la causa penal que investiga si hubo transgresiones a ley de manejo de residuos peligrosos y la contaminación del agua, “no tiene imputados”.

En cuanto a la investigación por el tercer derrame (el 28 de marzo) cuando se desconectó un caño con “material rico, que no contendría agua con sustancia cianurada sino una mezcla de oro y plata”, según aseguró el gobierno, Oritja dejó entrever que tendría el mismo destino, el archivo, ya que “aunque faltan algunas medidas de prueba que se han solicitado, hasta ahora no hay pruebas de contaminación ni imputados”.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/78910-causas-veladas-en-veladero

Argentina

Jujuy entregó tierras de pueblos originarios a una minera

La minera canadiense Dajin Resource anunció  la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio. Mantuvieron reuniones con los secretarios de minería de nación (Daniel Meilán) y de jujuy (Miguel Soler). No hubo ninguna participación de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar, que rechazan el proyecto.

En Jujuy   comenzó el relanzamiento de la megaminería   en uno de los lugares más frágiles y de mayor conflictividad: las Salinas Grandes, una extensa planicie blanca que suele ser la foto más buscada de los turistas. Allí viven y trabajan desde hace generaciones los pueblos originarios Kolla y Atacama. Y es también una gran reserva de litio, mineral que se utiliza para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. En esas tierras planean hacen una mina.

Desde hace al menos seis años se alinearon en la causa de esta explototación minera empresas multinacionales, gobiernos y científicos para extraer el litio, y entre todos ellos se han puesto de acuerdo para minimizar el impacto ambiental que traería como consecuencia la apertura de la mina, como son la afectación del salar y la contaminación del agua dulce.
Al otorgarles las 90.000 hectáreas tampoco contemplaron los derechos de los pueblos indígenas. Según la legislación vigente (incluida la Constitución Nacional), los estados deben obtener el consentimiento, libre, previo e informado sobre cualquier acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Nada de eso sucedió en Jujuy, donde la Mesa de Pueblos Originarios de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que reúne a 33 comunidades, denunciaron la violación de sus derechos territoriales.

Los comunidades se han movilizado frente al poder político y afirmaron que no quieren minería en su territorio. La causa judicial se tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara aplicar los derechos indígenas).
El gobierno de Gerardo Morales asumió con el discurso público de respetar los derechos indígenas. Creó el Ministerio de Ambiente (designó a María Inés Zigarán) y la Secretaría de Pueblos Indígenas (al frente de Natalia Sarapura, referente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy –COAJ–). El gobierno provincial visitó las Salinas Grandes, se reunió con las comunidades, tomó nota de las necesidades (desde caminos y escuelas, hasta políticas activas para el trabajo local) y se mostró dispuesto al diálogo y trabajo conjunto. Sin embargo, pactaron con la minera canadiense.

Fuente:http://bloglemu.blogspot.cl/2017/11/jujuy-entrego-tierras-de-pueblos.html

Argentina

Informe estadounidense sobre litio argentino: “Para explotarte mejor…”

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey) publicó hoy el “Argentina LithiumMap”. Fue realizado en con el Servicio Geológico Minero Argentino, con quien mantiene un convenio de intercambio tecnológico y de información. El informe localiza en el mapa argentino las zonas de producción, plantas piloto y en construcción de las compañías operadoras o que poseen los derechos en las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Esta herramienta supone un paso importante en la valoración de la producción actual del mineral, las áreas, operadores y el estado de los diferentes lugares de producción. En un informe más extenso se evalúa la potencialidad de reservas mundiales y especialmente el de la zona denominada “Triangulo del Litio”, que comprende la geografía de Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

La Puna argentina tiene un gran potencial con un presente en plena actividad. El país se encamina a convertirse en uno de los mayores productores mundiales de litio que no solo es utilizable en baterías, sino también en medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones. El mineral atrajo inversiones cercanas a los US$ 2.000 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales. Incluso hace pocos días la empresa FMC anunció inversiones en Catamarca por otros U$S 300 millones, la última gran noticia en materia de inversiones mineras que contó con la presencia del Secretario Daniel Meilán y la Gobernadora Lucía Corpacci.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se obtienen 22.500 toneladas (Este último duplicará su producción en 2019). Hoy, estas cifras de producción representan el 16% del litio a nivel mundial. Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón, en Salta; Cauchari, en Jujuy; Olaroz, en Jujuy.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/38055-informe-estadounidense-sobre-litio-argentino-para-explotarte-mejor