Transcribimos a continuación una muy clara nota de Marcelo García para El extremo sur dela patagonia de lectura obligatoria para todos los chubutenses.
El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá.
“Diálogo local. Mesas redondas” incluyó el paper pro minero que presentaron los funcionarios macristas en su viaje a principios de marzo a Toronto, Canadá, para la feria minera internacional PDAC 2019.
Después del revuelo que se armó en Chubut cuando el año pasado El Extremo Sur denunció el ofrecimiento minero en el PDAC 2018 de los yacimientos chubutenses, que además incluyeron el ofrecimiento para explotación de los reservorios mineros esquelenses del emprendimiento denominado Suyai; ahora el macrismo le bajó el tono al ofrecimiento chubutense pero no se resigna, aunque insiste con tono más velado.
El paper con el que viajaron los funcionarios macristas incluye en su página 19 todos los “Programas provinciales de gestión social” y allí figuraba la provincia de Chubut haciendo hincapié en el “Diálogo local. Mesas redondas”. Además agregó con un asterisco que “Esta lista resume varias iniciativas provinciales y no pretende ser exhaustiva”.
Junto al mencionado texto que vincula a Chubut, el Gobierno nacional de Cambiemos hizo lo propio con las provincias mineras de Salta, Jujuy, San Juan, Catamarca, Mendoza y Santa Cruz.
Además de la mencionada página 19 que involucra a Chubut, en la página 11 del paper en cuestión se hace referencia al acuerdo de “Integración Minera Argentino-Chilena y “Tratado de Complementación”; que involucra toda la Cordillera de Los Andes, limítrofe con el vecino país y que indudablemente involucra la porción chubutense.
Allí el Gobierno de Macri expuso que dicho acuerdo con Chile “Permite el uso de todo tipo de recursos naturales e infraestructura, favoreciendo la viabilidad de proyectos aislados” y ponderó que “Proporciona un marco de coordinación fiscal para cada Nación”.
En la pasada edición del PDAC 2019 el epicentro de los ofrecimientos mineros se vincularon a la provincia de Santa Cruz, donde la propia gobernadora Alicia Kirchner viajó junto a sus funcionarios mineros locales y se sumó a la comitiva nacional integrada por Carolina Sánchez -secretaria de Política Minera del ministerio de Producción y Trabajo de la Nación- y Mariano Lamothe -subsecretario de Desarrollo Minero-.
Chubut en la mira
En el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería se repartió el paper al que tuvo acceso exclusivo EES y que nuevamente menciona a Chubut dentro de las opciones de explotación minera nacional, una opción que el macrismo no se resigna a abandonar a pesar de que la Ley 5.001 prohíbe la explotación a cielo abierto en el territorio provincial y que en 2003 se realizó un plebiscito donde el 81% de ciudadanía se expresó rotunda y contundentemente contra la el avance minero.
Mauricio Macri no dejó de embestir contra el designio popular en Chubut desde que asumió a fines de 2015, cuando envió al ex ministro Juan José Aranguren para profundizar el lobby prominero en la zona de la meseta central provincial y reunió en Olivos a legisladores y dirigentes políticos de Cambiemos para exigirles que presionen para que se concrete el avance minero.
Ninguna de sus arremetidas consiguió quebrar el férreo rechazo popular existente en Chubut, pero al mismo tiempo los funcionarios del área minera siguen llevando a Canadá papers que hablan de minería en Chubut, en esta ocasión lo hicieron de manera más cautelosa pero sin perder de vista la imposición presidencial de Cambiemos que instalar la explotación minera en el territorio chubutense cueste lo que cueste.




Un derrame por año. Ese es el riesgo que enmarca la actividad de la mina de oro ubicada en Veladero y que opera la firma canadiense Barrick Gold. Luego del mayor accidente minero de la historia de Argentina, ocurrido entre el 12 y el 13 de septiembre de 2015, cuando millones de litros de una solución con cianuro y otros metales pesados cayó al río Potrerillos y contaminó otros cuatro cursos de agua, la actividad de la empresa en Argentina está cuestionada tanto por las comunidades de la zona, el gobierno de San Juan y algunos cargos del Gobierno Nacional. El pasado martes el sistema de monitoreo de la empresa detectó una nueva rotura de la cañería instalada en el valle de lixiviación, que vertió una solución de oro y plata, aunque sin daños ambientales ni humanos, según informó Barrick. La provincia, por su parte, decidió suspender la actividad industrial y el secretario de minería fue claro: “Estamos hartos”.
Con trajes blancos y carteles con la leyenda “Agua es vida” y “No a la mina”, los integrantes de la organización ambientalisa Piuké protestaron frente al Centro Administrativo Provincial contra el proyecto minero “Amarillo Grande” de la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corporation en una zona cercana a Valcheta. Hubo una representación artística frente a la delegación de la Secretaría de Minería y el megáfono llamó la atención de los transeúntes que circulaban por la calle Onelli.
Integrantes de la Organización Ecologista Piuke y vecinos autoconvocados realizaron en la mañana de ayer una protesta frente al Centro Administrativo Provincial reclamando la prohibición de la minería metalífera y de uranio en la provincia de Río Negro. Anunciaron que las manifestaciones se repetirán todos los días 4 de cada mes.
La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018. Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival lo que produjo un fuerte y negativo impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la salud en Chubut. Al parecer, la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro.
El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá. Mientras, en Chubut el gobierno de Arcioni ensaya tibias desmentidas.
Ante la inminente adjudicación de pliegos del concurso de oferentes para la explotación minera en sus territorios, comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc se declararon en estado de alerta y movilización, bajo la consigna “No al litio, sí al agua y a la vida”.
El gobierno de Jujuy debe adjudicar hoy los pliegos a los oferentes de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) para la prospección, exploración y factibilización de proyectos mineros en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Ante este hecho, las comunidades indígenas reiteraron las actas anteriores, donde se declararon en estado de alerta y movilización, bajo el lema “no al litio, sí al agua y la vida”.
El intendente de Comodoro Rivadavia y precandidato a gobernador de Chubut por el Partido Justicialista, Carlos Linares, volvió a ratificar su rechazo a la minería en toda la provincia.
La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018. Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival lo que produjo un fuerte y negativo impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la salud en Chubut. Al parecer, la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro.